The emergence of the political at the intersection between female migrations, mutual support and political participationThe experience of the Latin American and Caribbean Women's Network

  1. Monteros-Obelar, S.
Revista:
Quaderns-e

ISSN: 1696-8298

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Reflexiones desde la antropología en torno al cuidado

Volumen: 22

Número: 2

Páginas: 150-166

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns-e

Resumen

El artículo abordará el proceso de construcción de la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe que reúne a trece asociaciones fundadas por mujeres migradas y a más de diez activistas latinoamericanas residentes en el Estado español en torno a la defensa de los derechos de las migrantes. El objetivo principal del artículo será el de dar cuenta de la potencialidad de la Red para constituirse como sujeto político en un contexto social, jurídico y económico, como el español, que dificulta las posibilidades de participación política de las personas migradas. Se reflexionará acerca de las tensiones y contradicciones presentes en los procesos de construcción de sujetos políticos, que navegan entre la tarea de formular una narrativa propia, basada en el apoyo mutuo, el cuidado y la reciprocidad y las dinámicas de institucionalidad y jerarquización que se imponen desde las estructuras neoliberales de participación.

Referencias bibliográficas

  • BADIOU, A. y TRUONG, N. (2012) Elogio del amor, Buenos Aires: Paidos.
  • BERARDI, F. (Bifo) (2013) La sublevación, Madrid: Ed Artefakte.
  • COLECTIVO IOÉ (2001) Mujer, inmigración y trabajo. Informe de investigación, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Colección Observatorio Permanente de la Inmigración
  • EMA-LÓPEZ, J. E. (2007) “Lo político, la política y el acontecimiento”, Foro Interno7, pp. 51-76.
  • ESCODE (2006) Impacto de una posible normalización profesional de la prostitución en la viabilidad y sostenibilidad futura del sistema de pensiones de protección social, Madrid: Escode.
  • ESPINOSA, Y. (2014) “Una crítica decolonial a la epistemología feminista crítica”, El cotidiano 184 (marzo-abril), pp. 7-12.
  • FORO PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS INMIGRANTES (2011) “La participación política de las personas inmigrantes”, en Informe anual sobre la situación de la integración social de los inmigrantes y refugiados en 2011, Madrid: Foro para la Integración Social de los Inmigrantes.
  • FOUCAULT, M. (1999) “Gubernamentalidad”, en Gabilondo, A., Estética, ética y hermenéutica, Barcelona: Paidós.
  • FOUCAULT, M. (1999b) “Nacimiento de la biopolítica”, en Gabilondo, A., Estética, ética y hermenéutica, Barcelona: Paidós.
  • GALLARDO, H. (2010) “Sobre la sociedad erótica”, Blog propio del autor [http://www.heliogallardo-americalatina.info/index.php?option=com_content&view=article&id=206&catid=11%3Aconversaciones&Itemid=106, accessed on March 10, 2017]
  • GREGORIO-GIL, C. (1996) Sistemas de género y migración internacional: La emigración dominicana en la Comunidad de Madrid, Tesis de Doctorado, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • GREGORIO-GIL, C. (2008) “Devenir mujer y antropóloga y transitar por el “campo” de los estudios migratorios”, en IV Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Los caminos de la libertad y la igualdad en la diversidad, Rosario (Argentina).
  • GREGORIO-GIL, C. (2009a) “Silvia ¿quizás tenemos que dejar de hablar de género y migraciones? Transitando por el campo de los estudios migratorios”, Gazeta de Antropología. [http://www.ugr.es/~pwlac/G25_17Carmen_Gregorio_Gil.html, accessed on March 1, 2017]
  • GREGORIO-GIL, C. (2009b) “Mujeres inmigrantes, colonizando sus cuerpos mediante fronteras procreativas, étnico-culturales, sexuales y reproductivas”, en Viento Sur 104, pp. 42-54.
  • GREGORIO-GIL, C. (dir.) (2010) “¿Por qué tienen que decir que somos diferentes? Las mujeres inmigrantes sujetos de acción política”. [http://pfisiem.ugr.es/descargas/descargar/38/, accessed on July 15, 2017].
  • GREGORIO-GIL, C. y ARRIBAS-LOZANO, A. (2008) “En los márgenes de las cartografías del poder: Análisis de discursos y prácticas de asociacionismo y participación derivadas del hecho migratorio español”, en: Suárez, L.; Martín, E. y Hernández, R. (coords.) Feminismos en la antropología: Nuevas propuestas críticas. Donostia: Ankulegi, 259-274.
  • LAGARDE, M. (2009) “La política feminista de la sororidad”, en Sin género de dudas Blog [ http://singenerodedudas.com/2003_2012/tirnamban/1154/la-politica-feminista-de- la-sororidad, accessed on March 11, 2017]
  • LÓPEZ-ARANGUREN, E. (1993) “Análisis de contenido”, en García-Ferrando, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (comps.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Madrid: Alianza Universidad Textos, pp. 383-414.
  • MARTÍN-PÉREZ, A. (2004) “Las asociaciones de inmigrantes en el debate sobre las nuevas formas de participación política y de ciudadanía: reflexiones sobre algunas experiencias en España”, en Migraciones15, pp. 113-143.
  • MARTÍNEZ-BUJÁN, R. (2010) Bienestar y cuidados. El oficio del cariño. Mujeres inmigrantes y mayores nativos, Madrid:CSIC.
  • MESTRE I MESTRE, R. (2005) “Hilando fino: migraciones autónomas de mujeres para trabajar en la industria del sexo”, en Pedreño Cánovas, A. y Hernández Pedreño, M. (coords.), La condición inmigrante: exploración e investigaciones desde la Región de Murcia, Murcia: Universidad de Murcia.
  • MORELL, A. (2005) “El papel de las asociaciones de inmigrantes en la sociedad de acogida: cuestiones teóricas y evidencia empírica”, en Migraciones17, pp. 111-142.
  • MONTEROS-OBELAR, S. (2017) “Reconfiguraciones del estado de bienestar español: el ejemplo de la intervención con menores extranjeros en desamparo o infractores”, en Gimeno Monterde, J. y Rodríguez, A., Jóvenes, Adolescentes y Niños Migrantes: Nuevos Actores Migratorios, Granada: Ediciones Bellaterra (en prensa).
  • OSO, L. (1998) La emigración hacia España de mujeres jefas de hogar, Madrid: Instituto de la Mujer.
  • OSO, L. (2008) “Mujeres latinoamericanas en España y trabajo sexual: un laberinto circular”, en Herrera, G. y Ramírez, J. (eds.), América Latina migrante: estado, familias, identidades, Quito:FLACSO-Sede Ecuador y Ministerio de Cultura del Ecuador.
  • OSO, L. y RIBAS, N. (coord.) (2007) “Empresariado étnico y relaciones de género: mujeres dominicanas y marroquíes en Madrid y Barcelona”, en Beltrán, J., Oso, L. y Ribas, N., Empresariado étnico en España, Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración i Fundación CIDOB, págs. 211-228.
  • PARELLA, S. (2005) Mujer, inmigrante y trabajadora: La triple discriminación. Barcelona: Anthropos.
  • PARELLA, S. (2007) “Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales, migrantes ecuatorianos y peruanos en España”, Revista Migraciones Internacionales, El Colegio de la Frontera Norte, 4 (2), 151-189.
  • PEDONE, C. (2006) “Tu siempre jalas a los tuyos”: Estrategias migratorias y poder. Quito: Editorial Abya-Yala.
  • PÉREZ-OROZCO, A. (2010): Cadenas Globales de cuidado: ¿Qué derechos para un régimen global de cuidados justo?Santo Domingo: UN-INSTRAW.
  • PONT-VIDAL, J. (2005) “Aproximación al asociacionismo de inmigrantes extracomunitarios a partir de las teorías de la estructuración” en Solé, C., Alarcón, A. e Izquierdo, A. (coords.) Integraciones diferenciadas: Migraciones en Cataluña, Galicia y Andalucía, Barcelona: Anthropos, pp. 201-217.
  • RANCIÈRE, J. (1996) El desacuerdo. Política y Filosofía, Buenos Aires: Nueva Visión.
  • RED DE MUJERES LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE (2014) Impacto de la crisis sobre las mujeres latinoamericanas migrantes en España, Madrid: Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe. [http://redlatinas.blogspot.com.es/p/documentos.html, accessed on July 15, 2017]
  • SANTA CRUZ, U. (2014) “Violencias interseccionales y migración”, en II Congreso de Estudios Poscolonialesy III Jornadas de Feminismo Poscolonial , Buenos Aires, 9 al 11 de diciembre.
  • SUÁREZ-NAVAZ, L. (2004) “Transformaciones de género en el campo transnacional: El caso de mujeres inmigrantes en España”, La Ventana, 20, 293-331