El hueso trabajado en escenaPresentación

  1. Altamirano García, Manuel
  2. Alarcón García, Eva
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: El hueso trabajado en escena

Número: 29

Páginas: 7-10

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CPAG.V29I0.11452 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Resumen

Las materias duras de origen animal (hueso, asta, marfil, concha…) han jugado un papel trascendental en los grupos humanos del pasado, desde la Prehistoria hasta la aparición del plástico. Empleadas para la fabricación de elementos de todo tipo utilizados en la vida cotidiana, desde punzones hasta peines, gozaron también de una gran importancia para la manufactura de artefactos de gran poder simbólico, como los objetos de adorno personal o los idoliformes. Los artesanos que las trabajaron conocían perfectamente sus propiedades físicas y las técnicas necesarias para la producción de un artefacto concreto, y cada tipo de materia estaba cargada de significados y simbolismo que otorgaban al producto final un valor y significado dentro de un grupo social determinado. Por ello, de cara a la manufactura de un tipo de útil o adorno concreto se seleccionaba cuidadosamente el tipo de materia prima sobre el que iba a ser realizado, teniendo en cuenta todos estos factores mecánicos y simbólicos comentados anteriormente…