¿Satisfacción por vocación?La influencia del tipo de trabajo en la satisfacción laboral

  1. Ángeles Jiménez Peinado
  2. Miriam Pérez Martínez
  3. Isabel Pinel Jiménez
  4. Julia Sánchez García
  5. Laura Villanueva Moya
Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2016

Volumen: 5

Páginas: 90-96

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.41168 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

Actualmente se ha enfatizado la satisfacción laboral para el desempeño del individuo en su trabajo. De este modo, es importante considerar los factores que influyen en ella. En la presente investigación se pretende comprobar si existe relación entre el tipo de trabajo (ideal/real) que desempeña el individuo y la satisfacción laboral dependiendo de factores intrínsecos o extrínsecos a la persona. Se espera encontrar mayor satisfacción intrínseca en personas que desempeñan el trabajo para el que se han formado (ideal) y mayor satisfacción extrínseca en personas que desempeñan un trabajo para el cual se formaron (real). Los resultados apoyaron la primera hipótesis, pero no la segunda. Un mayor control de otros factores extrínsecos no tenidos en cuenta podría cambiar dichos resultados.

Referencias bibliográficas

  • Alba, A. (1998). Formal training, temporary contracts, productivity and wages in Spain. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 56, 151-170.
  • Álvarez, G. y Miles, D. (2006). El papel de la empleabilidad en la satisfacción laboral de los trabajadores temporales. Revista Galega de Economía, 15, 1-20.
  • Boluarte, A. (2014). Propiedades psicométricas de la Escala de satisfacción laboral de Warr, Cook y Wall, versión en español. Revista Médica Herediana, 25, 80-84.
  • Borra, C. y Gómez, F. (2012). Satisfacción laboral y salario: ¿Compensa la renta laboral las condiciones no monetarias del trabajo Revista de Economía Aplicada, 60, 25-51.
  • Bragado, M.C., Quiroga, M.C, Sánchez, M.L. y Martín, S. (2004). Autodiscrepancias y relaciones interpersonales en la adolescencia. Psicothema, 16, 182-186.
  • Castillo, A.M. (1990). Teoría y práctica de la motivación en la empresa. España: Gráficas Dialar.
  • Chaparro, L. (2006). Motivación laboral y clima organizacional en empresas de telecomunicaciones (factores diferenciadores entre las empresas pública y privada). Innovar, 16, 7-32.
  • Deci, E.L., & Ryan, R.M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plemuim.
  • De Quijano, S. y Navarro, J. (1998). Un modelo integrado de la motivación en el trabajo: conceptualización y medida. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 14, 193-216.
  • Gamero, C. (2007). Satisfacción laboral y tipo de contrato en España. Investigaciones Económicas, 31, 415-444.
  • Gamero, C. (2004). Satisfacción laboral de los asalariados en España. Especial referencia a las diferencias por género. Cuadernos de Economía, 27, 109-146.
  • Herzberg, F., Mausner, B., & Snyderman, B.B. (1959). The motivation to work. Nueva York: John Wiley & Sons.
  • Higgins, E.T., & Bargh, J.A. (1987). Social cognition and social perception. Annual Review of Psychology, 38, 369-425.
  • Koenes, A. (1996). Gestión y motivación del personal. España: Ediciones Díaz de Santos.
  • Lévy-Garboua, L., & Montmarquette, C. (2001). Satisfaction Judgments and Utility Analysis. Francia: Cirano.
  • Maharaj, A., Masvaure, P., & Raggunan, S. (2014). Work engagement, intrinsic motivation and job satisfaction among employees of a diamond mining Company in Zimbabwe.Journal of Economics and Behavioral Studies, 6, 488- 499.
  • Restrepo, A. M., y Valencia, M. R. (2014). La motivación de los empleados: más allá de la “zanahoria y el garrote”. Revista Ad-Minister, 24, 143-160.
  • Rubio, J.A.P. (1997). Motivación y satisfacción laboral: retrospectiva sobre sus formas de análisis. Reis, 80, 133-167.
  • Sloane, P.J., & Williams, H. (2000). Job satisfaction, comparison earnings and gender. Labour, 14, 473-502.
  • Toro, F. y Cabrera H. (1998). Distinciones y relaciones entre clima, motivación, satisfacción y cultura organizacional. Revista Interamericana de Psicología Organizacional, 17, 27-39.
  • Vroom, V.H. (1964). Work and motivation. New Cork: Wiley
  • Vroom, V.H. (1979). Motivación y alta dirección. México: Trillas.
  • Warr, P., Cook, J., & Wall, T. (1979). Scales for the measurement of some work attitudes and aspects of psychological well-being. Journal of Occupational Psychology, 52, 129-148.