Escepticismo y filosofía en Jorge Luis Borges

  1. Santos Gómez, Marcos 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Año de publicación: 2019

Volumen: 75

Número: 286

Páginas: 1263-1277

Tipo: Artículo

DOI: 10.14422/PEN.V75.I286.Y2019.012 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

Resumen

Se presenta y discute la polémica perspectiva filosófica existente en la obra de J. L. Borges. Fundamentalmente, el escritor juega a partir de un irónico y conmovedor escepticismo que lo vincula con planteamientos como la hermenéutica, la intertextualidad y el pensamiento de la diferencia (Derrida). Se lo ha relacionado, también, con formas de estructuralismo y con la disolución del sujeto y las identidades.

Referencias bibliográficas

  • Amaro, L. (2005). «Borges: una poética de la identidad personal», Aisthesis, 38, pp. 180-191.
  • Báez, F. (2003). «¿Borges, filósofo?», A Parte Rei, 25. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/filoborges.pdf
  • Bold, S. (2005). «Borges, inventor of the Pensées; or la busca de Pascal», Romance Quarterly, 42: 2, pp. 115-134.
  • Borges, J. L. (1998). Inquisiciones. Madrid: Alianza editorial [Edición original 1925].
  • Borges, J. L. (1999a). El Aleph. Madrid: Alianza editorial [Edición original 1949-1974].
  • Borges, J. L. (1999b). Discusión. Madrid: Alianza editorial [Edición original 1932-1964].
  • Borges, J. L. (2002). Ficciones. Madrid: Alianza editorial [edición original 1944-1974].
  • Bosteels, B. (2007). «The truth is in the making. Borges and pragmatism», Romanic Review, 98: 2/3, pp. 135-152.
  • Boulter, J. S. (2001). «Partial Glimpses of the infinite: Borges and the simulacrum», Hispanic review, 69: 3, pp. 355-377.
  • Camauer, S. (2007). «Borges, discípulo explícito y virtual de Nietzsche», Instantes y azares. Escrituras nietzscheanas, 4-5, pp. 145-148.
  • Camauer, S. (2009). «La ‘ficcionalización’ de la realidad desde las perspectivas de M. Heidegger y J. L. Borges», Ágora. Papeles de filosofía, 28: 2, pp. 143-155.
  • Castany, B. (2005). «El escepticismo en la obra de Jorge Luis Borges», Konvergencias, Filosofía y Culturas en diálogo, 10. http://www.konvergencias.net/borgesescep.htm
  • Castillo, J. L. (2003). «Pierre Menard and the school of the skeptics», Hispanic Review 71: 3, pp. 415-428.
  • Cofré, J. O. (1995). «Fundamentos y análisis de estética fenomenológica (Leonardo y Borges, dos modalidades de la ficción)», Cuadernos salmantinos de filosofía, 22, pp. 315-341.
  • Derrida, J. (2007). La diseminación, Madrid, Fundamentos. [Edición original 1975].
  • Dove, P. (2007). «Metaphore and image in Borges’s “El Zahir”», Romanic review, 98: 2/3, pp. 169-187.
  • Earle, P. G. (2003). «In and Out of Time. (Cervantes, Dostoevsky, Borges)», Hispanic review, 71: 1, pp. 1-13.
  • Fernández, E. (2000). «Postales de Uqbar: Borges, Berkeley y los problemas de la percepción», Agora Philosophica: Revista marplatense de Filosofía, 1 (2), pp. 59-77.
  • Gutiérrez, V. (2010). «Mystical Laws. Borges and Kabbalah», CR: The new centennial review, 9: 3, pp. 137-164 y pp. 288-289.
  • Jill Levine, S. (2012). «Borges sobre la traducción», Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la sociedad de la información, 13: 1, pp. 9-39.
  • Lema-Hincapié, A. (2002). «Borges y la filosofía occidental: algunos momentos de la crítica», Praxis filosófica, 14, pp. 99-114.
  • Magnavacca, S. (2007). «Neoplatonismo medieval en Borges», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 24, pp. 67-83.
  • McDermid, D. (2005). «La poesía como un preludio a la filosofía: algunas reflexiones sobre un poema tardío de Borges», Dianoia (México), 50 (54), pp. 123-140.
  • Nuño, J. (1986): La filosofía en Borges. México: FCE.
  • Pfeiffer, M. L. (1999): «El tiempo en Borges. Una reflexión fenomenológica sobre la memoria», Diálogo filosófico, 15: 2, pp. 245-254.
  • Premat, J. (2003): «El último Borges: un Yo plural y una sola sombra», Pandora. Revue d’etudes hispaniques, 3, pp. 197-210.
  • Presas, M. A. (1999): «El arte como saber», Revista latinoamericana de filosofía, 25: 1, pp. 129-140.
  • Radford, G. P. (2005): «Structuralism, post-structuralism, and the library. De Saussure and Foucault», Journal of Documentation, 61: 1, pp. 60-78.
  • Rodríguez Martín, M. C. (2008): «El canto del ruiseñor. Aproximación a las nociones de universal y particular en Borges», Thémata. Revista de filosofía, 40, pp. 235-244.
  • Sabot, Ph. (2006): «Los juegos del espacio y del lenguaje: heterotopía, isotopía, caligrama», Aisthesis, 40, pp. 33-44.
  • Sagastume, J. R. (2011): «“El inmortal” de Jorge Luis Borges. El Yo, Aleph absolutos y vocabularios finales», Revista de Filosofía, 67, pp. 269-289.
  • Scavino, D. (2007): La filosofía actual. Pensar sin certezas. Buenos Aires: Paidós.
  • Schultz, M. (1992): «Borges y la filosofía del tiempo», Daímon, 5, pp. 109-122.
  • Stewart, J. (1996): «Borges and the refutation of idealism: a study of “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”», Ideas y valores. Revista Colombiana de Filosofía, 101, pp. 64-99.
  • Tudela, A. (2002): «Gilles Deleuze y el pensamiento del cinematógrafo», Revista de Filosofía, 42, pp. 7-37.
  • Urroz, E. (2005): «Libertad y subjetividad en Borges», Revista de la Universidad de México, 11, pp. 78-88.
  • Zavadivker, N. (2008): «Borges y la Metafísica», A Parte Rei, 58. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/nicolas58.pdf