Urbanismo Subterráneo. Análisis comparativo de las propuestas de Leonardo Da Vinci y Eugène Henard

  1. David Hidalgo García
  2. Ana M. Cruz Valdivieso
  3. Juan M. Santiago Zaragoza
Revista:
Anales de geografía de la Universidad Complutense

ISSN: 0211-9803

Año de publicación: 2019

Volumen: 39

Número: 2

Páginas: 317-335

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/AGUC.66941 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de geografía de la Universidad Complutense

Resumen

Eugène Henard publicó sus Études entre 1902 y 1909. En ellos exponía los problemas urbanos que se estaban desarrollando en la ciudad de París a la vez que ofrecía soluciones de aspecto futurista. Es su propuesta titulada calle subterránea, incluida en la conferencia las ciudades del porvenir, la que hizo que la urbanista Choay lo calificara como “teórico del urbanismo subterráneo”. Una propuesta innovadora y única que, sin embargo, presenta múltiples similitudes con la città ideale realizada por el genio del Renacimiento, Leonardo da Vinci cuando se encontraba en Milán entre 1487- 1489. Esta propuesta se encuentra calificada como “un manual para el arquitecto” por los excelentes estudios para la organización de una ciudad de nueva creación que rompía con los sistemas urbanos tradicionales. El artículo realiza una reflexión teórica mediante la comparación entre ambas propuestas que fueron publicadas en distintos ámbitos geográficos y con una diferencia de 422 años. Los resultados arrojan grandes semejanzas y un nexo de unión, la ciudad de París

Referencias bibliográficas

  • Alonzo, E. (2005): Du rond-point au giratoire. Lyon, Éditions du Certu.
  • Arnheim, R. (1971): El pensamiento visual. Buenos Aires, Editorial Eudeba, pp. 13.
  • Evenson, N. (1971): Eugène Henard and the beginning of urbanism in Paris 1900-1914. Journal of the society of architectural historians, volúmen 30, número 2, pp. 180-185.
  • Benévolo, L. (2007): Historia de la arquitectura moderna. Barcelona. Editorial Gustavo Gili.
  • Cantone, G. (1978): La cittá di Marmo. Di Alberti a Serlio la storia tra progettazione e restauro. Roma, Oficina edizioni, pp.65-70.
  • Capel, H. (2005): La morfología de las ciudades: técnica, cultura y clase social en la construcción de edificios. Barcelona, Ediciones del Serbal.
  • Clua, A. (2017): Urbanidad Subterránea: del Carrefour à étages multiples a la “calle interior”. VLC arquitectura. Volumen 4, pp.61-95.
  • Cohen, J. L. (2012): Eugène Hénard y la modernización de París, en ROJALS, Marta- coord.- Estudios sobre la transformación de París y otros escritos de urbanismo, Fundación Caja de Arquitectos, Madrid, pp. 7-18.
  • Chávez, P. (2003). Comprobación científica: métodos de investigación 2. México, Publicaciones Cultural, pp. 80.
  • Choay, F. (1970): El urbanismo: utopías y realidades. Barcelona, Editorial Lumne, pp. 385- 390.
  • De Solà-Morales, M. (2008): De cosas urbanas. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
  • Demir, O. (1993): Capadocia: cuna de la historia. Ankara, Ajans- Türk Matbacilik Sanayi.
  • Fauchereau, S. (2006): El París de las vanguardias. Lars, número 4, pp. 9-11.
  • Fernández-Vivancos, E. (2016): Geometría de la transformación. La propuesta urbana de Leonardo da Vinci para Milán. Revista EGA, Volumen 21, número 27, pp. 142-153. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2016.4736
  • Firpo, L. (1963): Leonardo architteto e urbanista. Unione Tipográfico-Editrice Torinese, Torino, pp. 65-80.
  • Franchetti, V. (1985): Historia del urbanismo: siglos XIV y XV. Traducción de Juan Vioque Lozano. Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, pp. 570.
  • García, N. (1997): Los Códices de Leonardo en España. Boletín del seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Tomo 63, pp. 371-395.
  • Garín, E. (1972): La cittá in Leonardo. Firenze, Barberá.
  • Henard, E. (2012): Estudios sobre la transformación de París y otros escritos de urbanismo. Madrid, Fundación caja de arquitectos.
  • Heydenreich, L. (1943): Leonardo. Berlín, Rembrand verlag.
  • Hidalgo, D. (2015): La renovación urbana en la ciudad ideal renacentista de Leonardo da Vinci. Arte y Ciudad, núm. 8, pp. 59-82. En http://arteyciudad.com/revista/index.php/num1/article/view/214/319
  • Martín, A. (2014): La calle moderna en 30 autores contemporáneos y un pionero. Barcelona, Universidad politécnica de Cataluña.
  • Martín, A. (2017): La dimensión oculta de la gran ciudad: Barcelona subterránea. Revista Ciudad y Territorio, estudios territoriales, número 193, volumen XLIX, pp. 437-452. En https://apps.fomento.gob.es/CVP/handlers/pdfhandler.ashx?idpub=BP1021
  • Mila, M. A. (2006): Leonardo: diseñador del futuro en Conferencias arquitectura y naturaleza. Madrid, Universidad de Alcalá de Henares, pp. 1-8.
  • Moreno, E. (1991): Las ciudades ideales del siglo XVI. Barcelona, Editorial Sendai.
  • Pedretti, C. (1988): Leonardo Architetto. Milano, Electa.
  • Rosenau, H. (1986): La ciudad ideal, la evolución arquitectónica en Europa. Madrid, Alianza, pp. 62.
  • Sabine, B. & Jardel, S. (2005). L'urbanisme souterrain:étude comparée exploratoire. Laboratoire Théorie des Mutations Urbaine, Université de Paris.
  • Sorre, M.(1952): Les fondemets de la géographie humaine. Tome III L`Habitat. Paris, Librairie Armand Colin.
  • Trinca, D. (2002): Territorio y Cambio Tecnológico. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, volumen 22, pp. 67-75.
  • Valéry, P. (1987). Escritos sobre Leonardo da Vinci. Madrid, Editorial Visor.
  • Zollner, F. (2007): Leonardo da Vinci: obra pictórica completa y obra gráfica. Traducción de Luis Muñiz. Colonia, Taschen.