Mindfulness y técnicas de estudio en un caso de bajo rendimiento académico

  1. Sánchez- Sánchez, Laura Del Carmen 1
  2. Perandones González, Teresa Maria 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Psicología Positiva

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 13-20

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2019.N1.V4.1487 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

El objetivo de este estudio de caso único fue aplicar Mindfulness combinado con técnicas deestudio para mejorar la concentración del alumno, así como su estado de ánimo y afrontamiento de su vida académica. El participante tiene 13 años y acude a consulta porque ha suspendido 6 asignaturas de 2º de ESO y presenta depresión grave y ansiedad leve, así como un patrón de evitación de todo lo académico. Respecto a la metodología, se trata de un diseño A-B-A, donde se aplicaron los cuestionarios de ansiedad y depresión de Hamilton validadas en castellano y la Adaptación Española del Cuestionario de Aceptación y Acción. Asimismo, completó una serie de autorregistros durante el tratamiento: por una parte, tiempo que dedicaba a estudiar y a hacer trabajos, si practicaba o no el ejercicio de Mindfulness recomendado, aprovechamiento de esas horas de estudio, horas de sueño y tiempos de descanso; por otra parte, intensidad de sus preocupaciones, intensidad con que se dirige a sus valores y satisfacción con ese día. Se aplicó el protocolo de la Meditación Fluir y, posteriormente, se trabajaron técnicas de estudio desde la perspectiva de la conciencia plena. El alumno mejoró sus puntuaciones en depresión, ansiedad y AAQ de manera clínicamente significativa y mejoró su rendimiento académico, llegando a aprobar todas las asignaturas suspendidas. Como conclusión general, el Mindfulness, como estrategia metacognitiva, combinada después con técnicas de estudio, puede ser una herramienta útil, no sólo para mejorar la concentración, sino también para sobrellevar las tareas académicas de una manera más positiva

Referencias bibliográficas

  • Alonso, C. M., Gallego, D. J. y Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Mensajero.
  • Barraca-Mairal, J. (2004). Spanish adaptation of the Acceptance and Action Questionnaire (AAQ). International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 4(3), 505-516.
  • Bei, B., Byrne, M. L., Ivens, C., Waloszek, J., Woods, M. J., Dudgeon, P., y Allen, N. B. (2013). Pilot study of a mindfulness based, multicomponent, in school group sleep intervention in adolescent girls. Early Intervention in Psychiatry, 7, 213–220.
  • Fernández, M. M. y Ponte, L. G. (2013). Cómo mejorar la autorregulación del estudio en la Educación Secundaria. Valoración de un programa de acción tutorial. Contextos Educativos. Revista de Educación, (5), 215-226.
  • Felver, J. C., Celis-de Hoyos, C. E., Tezanos, K., y Singh, N. N. (2016). A systematic review of mindfulness- based interventions for youth in school settings. Mindfulness, 7(1), 34-45.
  • Franco, C. (2009). Meditación Fluir Para Serenar el Cuerpo y la Mente. Madrid: Bubok.
  • Franco, C., Mañas, I., Cangas, A. J., y Gallego, J. (2011). Exploring the effects of a mindfulness program for students of secondary school. International Journal of Knowledge Society Research (IJKSR), 2(1), 14-28.
  • Fullana, J. (2008). La investigació sobre l’exit i el fracàs escolar des de la perspectiva dels factors de risc. Implicacions per a la recerca i la pràctica, tesis doctoral, Departament de Pedagogia. Universitat de Girona.
  • Hayes, S. C. (2004). Acceptance and commitment therapy, relational frame theory, and the third wave of behavioral and cognitive therapies. Behavior therapy, 35(4), 639-665.
  • Hernández, F. (1988). Métodos y técnicas de estudio. Universidad de Colombia, Bogotá.
  • Huppert, F. A., y Johnson, D. M. (2010). A controlled trial of mindfulness training in schools: the importance of practice for an impact on well-being. The Journal of Positive Psychology, 5,–274.
  • Lobo, A., Chamorro, L., Luque, A., Dal-Ré, R., Badia, X., Baró, E., y Grupo de Validación en Español de Escalas Psicométricas (GVEEP. (2002). Validación de las versiones en español de la Montgomery-Asberg Depression Rating Scale y la Hamilton Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión y de la ansiedad. Medicina clínica, 118(13), 493-499.
  • Maynard, B. R., Solis, M. R., Miller, V. L. y Brendel, K. E. (2017). Mindfulness-Based Interventions for Improving Cognition, Academic Achievement, Behavior, and Socioemotional Functioning of Primary and Secondary School Students. Campbell Systematic Reviews 2017: 5. Campbell Collaboration
  • Meneghetti, C., De Beni, R., & Cornoldi, C. (2007). Strategic knowledge and consistency in students with good and poor study skills. European Journal of Cognitive Psychology, 19(4-5), 628-649.
  • Micollini, A. (2006). Competencias para un estudio eficaz. Córdoba: Editorial Brujas.
  • Nonis, S. A., & Hudson, G. I. (2010). Performance of college students: Impact of study time and study habits. Journal of education for Business, 85(4), 229-238.
  • Raes, F., Griffith, J. W., Van der Gucht, K., y Williams, J. M. G. (2014). School-based prevention and reduction of depression in adolescents: A cluster-randomized controlled trial of a mindfulness group program. Mindfulness, 5(5), 477-486.
  • Ramos-Brieva, J. A. (1986). Validación de la versión castellana de la escala de Hamilton para la depresión. Actas Luso Esp. Neurol. Psiquiatr., 14, 324-334.
  • Rassin, E., Merckelbach, H., & Muris, P. (2000). Paradoxical and less paradoxical effects of thought suppression: A critical review. Clinical Psychology Review, 20(8), 973-995.
  • Sobrado Fernández, L. M., Cauce Santalla, A. y Rial Sánchez, R. (2002). Las habilidades de aprendizaje y estudio en la educación secundaria: estrategias orientadoras de mejora.
  • Wilson, K. G., y Soriano, M. C. L. (2014). Terapia de aceptación y compromiso (ACT). Madrid: Ediciones Pirámide.