El sujeto de la agencia en las trayectorias vitales de niños marroquíes migrantestejiendo historias de alienación y separación con las estructuras de reproducción social

  1. Silvina Monteros Obelar 1
  1. 1 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
Theomai: estudios sobre sociedad, naturaleza y desarrollo

ISSN: 1515-6443

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Trabajo, ocio y violencia en las organizaciones juveniles e infantiles de las fronteras

Número: 40

Páginas: 34-50

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Theomai: estudios sobre sociedad, naturaleza y desarrollo

Resumen

Este artículo analiza elementos hallados en mi tesis doctoral centrada en el estudio de las migraciones de niños y jóvenes marroquíes solos a España, denominados menores no acompañados según la terminología jurídica y de intervención social. Mi tesis fue defendida en 2007, pero el trabajo de campo se realizó desde el año 1998, justo después de que estallara en los medios de comunicación la alarma por la llegada de estos niños, en su mayoría varones, generalmente bajo camiones de empresas que transportaban productos y bienes adquiridos en África con el fin de comercializarlos en Europa. Estos camiones permanecían unos días en el puerto de Tánger, Marruecos, a la espera de cruzar el Estrecho de Gibraltar en los barcos. Algunos niños, que pululaban en el puerto o en la calle, se introducían en las cajas de los camiones, que estaban entre las ruedas o bien en las estructuras que sostenían a éstas. Los camiones bajaban de los barcos en la ciudad portuaria de Algeciras, Cádiz, España, donde los niños procuraban sortear los controles policiales y aduaneros del puerto para introducirse en la ciudad sin ser localizados. A partir de ahí realizaban diferentes trayectorias migratorias hacia distintas regiones de España o bien de Europa. El aumento del número de niños que llegaban al país por estas vías y la alarma originada por la prensa que calificaba este fenómeno de “avalancha”2, originó la creación de vías alternativas de migración que se ampliaron a los puertos de las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, asentadas en el norte de África producto del protectorado español durante el colonialismo. Para llegar a estos puertos los niños debían cruzar fronteras terrestres entre Marruecos y dichas ciudades españolas. Estas trayectorias contribuyeron a la aparición de grupos de niños viviendo en las calles de las ciudades marroquíes limítrofes, como Castillejos (hacia Ceuta) o Nador (hacia Melilla), pero también en las propias ciudades de Ceuta y Melilla, así como en Algeciras y más tarde en Madrid y Barcelona. La firma de Acuerdos bilaterales entre España y Marruecos, a instancias de la Unión Europea, perfeccionó los controles policiales en ambos países, medidas que iban acompañadas de sanciones a los conductores de los camiones o a otras personas que de forma consciente o no contribuían a estos tránsitos. El enfoque securitario en las calles y puertos tuvo un efecto peligroso para los niños. A principios de los 2000 se comenzaron a interceptar menores en las pateras (embarcaciones precarias utilizadas para cruzar el Estrecho de Gibraltar por mar). Esto suponía para los menores de edad un mayor apoyo por parte de la familia para hacer frente al precio de la patera (con lo cual se deduce que no solo se trata de un fenómeno migratorio de clases pobres sino también de otras que contaban con recursos) y mayor riesgo de perder la vida. Paralelamente comenzaron a llegar niños y niñas procedentes del África subsahariana también por este medio.

Referencias bibliográficas

  • ADROHER BIOSCA, S.: “La protección de los menores inmigrantes, refugiados y desplazados en el Derecho español”. Seminario Internacional sobre protección del menor inmigrante en un contexto multicultural. Instituto de Estudios Internacionales y Europeos, Universidad Carlos III y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Getafe, 31 de marzo, 1998
  • AMNISTÍA INTERNACIONAL: “España: crisis de identidad, tortura y malos tratos de índole racista en manos de agentes del Estado”. AI: EUR 41/001/2002/s, 2002 BECK, U., GIDDENS, A. y LASH, S.: Modernización reflexiva. Madrid, Alianza Editorial, 1997
  • BERMÚDEZ GONZÁLEZ, M.: Los MINA: niños de la calle en la España del siglo XXI. Madrid, Ediciones Témpora y Caja Madrid, 2004
  • BRAVO, A. y SANTOS-GONZÁLEZ, I.: “Menores extranjeros no acompañados en España: necesidades y modelos de intervención”, en Psychosocial Intervention 26, Madrid, Colegio Oficial de Psicólogos y Elsevier España, 2017, pp. 55-62.
  • BUTLER, J.: Deshacer el género. Barcelona, Paidós Ibérica, 2006.
  • CAPDEVILA I CAPDEVILA, M.: “Los menores extranjeros indocumentados no acompañados. Exigencias de nuevas respuestas”. II Congreso sobre Inmigración “España y las migraciones internacionales en el cambio de siglo”. Madrid, 5-7 de octubre, 2000
  • CORTÉS MAISONAVE, A.: “Co-desarrollo y Migración: una lógica trasnacional. Reflexiones desde el caso español”. En Revista Puntos de Vista 8, Año II, 2006, Diciembre.
  • De GIORGI, A.: El gobierno de la excedencia. Postfordismo y control de la multitud. Madrid, Ed. Traficantes de Sueños, 2006
  • De LUCAS MARTÍN, J.: “Integración, inmigración, derechos humanos”. En RUBIO, M. J. Y MONTEROS, S. (coords.): La exclusión social. Teoría y práctica de la intervención. Madrid, Ed. CCS, 2002
  • EGUREN, J.: “Inmigrantes extranjeros en la Mancomunidad ‘La Encina’: los rifeños de Boadilla del Monte”, en Ofrim Suplementos, Junio, 1998, pp. 163-181
  • EGUREN, J.: “De Marruecos a España. La Comunidad transnacional rifeña”, en Revista Migración y Desarrollo, Volumen 2, 2003
  • EL AOUFI. N.: “Marruecos, fin de siglo: modernización y regulación económica”, en TEIM, AAVV: Atlas de la inmigración marroquí en España. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. 2004
  • EL BAISOUR, A. I.: Conditions socio-culturelles, anomie et modes de déviances des jeunes marocains. Tesis doctoral. Paris, IRESCO, 1982
  • FEDERACIÓN SOS RACISMO, COLECTIVO AL JAIMA y CONSEJO GENERAL DE LA ABOGACÍA ESPAÑOLA: Menores en la frontera: de los retornos efectuados sin garantías a menores marroquíes y de los malos tratos sufridos. Informe 2004, en versión electrónica: www.sosracisme.org/reflexions/pdfs/menores_retornados.pdf
  • FOUCAULT, M.: Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Siglo XXI, 1989
  • FOUCAULT, M.: Tecnologías del yo. Barcelona, Paidós, 1990
  • FOUCAULT, M.: “Gubernamentalidad”, en GABILONDO, A.: Estética, ética y hermenéutica. Barcelona, Paidós, 1999
  • FOUCAULT, M.: “Nacimiento de la biopolítica”, en GABILONDO, A.: Estética, ética y hermenéutica. Barcelona, Paidós, 1999b
  • GIMÉNEZ ROMERO, C. y SUÁREZ NAVAZ, L. (coords.): Menores no acompañados. Una introducción al fenómeno desde el análisis de la situación en el año 2000. Madrid, mimeografiado, 2000
  • GIMENO MONTERDE, Ch.: “Retos de la acogida residencial a menores que migran solos: hacia un Trabajo Social transnacional”, en Cuadernos de Trabajo Social, 31(1) 2018, pp. 95-108
  • HERNANDO DE LARRAMENDI, M.: “Las relaciones hispano-marroquíes durante los años noventa”, en TEIM, AAVV: Atlas de la inmigración marroquí en España. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2004
  • HUMAN RIGHTS WATCH (HRW): “Callejón sin salida: abusos cometidos por las autoridades españolas y marroquíes contra niños migrantes”. A Human Rights Watch Report, Vol. 14 Nº 4, 2002, Mayo (D).
  • JIMÉNEZ ÁLVAREZ, M.: “Los niños de la calle en la Medina de Tánger y los menores inmigrantes marroquíes indocumentados solos en Andalucía”, en OFRIM Suplementos, Junio. Madrid, Consejería de Servicios Sociales. 1999
  • JIMÉNEZ ÁLVAREZ, M.: Buscarse la vida. Análisis transnacional de los procesos migratorios de los menores marroquíes no acompañados en Andalucía. Madrid, Fundación Santa María, 2003
  • JIMÉNEZ ÁLVAREZ, M.: “Retornos de menores marroquíes realizados sin garantías de España a Marruecos”, en RAMÍREZ FERNÁNDEZ, A. y JIMÉNEZ ÁLVAREZ, M. (coords.): Las otras migraciones: la emigración de menores marroquíes no acompañados a España. Madrid, Eds. Akal, 2005
  • JIMÉNEZ ÁLVAREZ, M.: “Children’s Rights and Mobility at the Border”, in KRAFTL, P. and NAIRN, K. “Space, Place, & Environment”, Geographies of Children and Young People. Volume 3, Springer 2015.
  • LACAN, J.: El Seminario. Libro II. Buenos Aires, Eds. Paidós, 1978
  • LÓPEZ GARCÍA, B. (coord.): España-Magreb, siglo XXI. Madrid, Ed. Mapfre, 1992 MARTÍN, I.: “El desarrollo de los intercambios económicos entre España y el Magreb desde la segunda mitad de los noventa”, en TEIM, AAVV: Atlas de la inmigración marroquí en España. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. 2004
  • MAUSS, M.: Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Madrid, Katz, 2009
  • MONTEROS, S.: La construcción social de un nuevo sujeto migratorio: los menores marroquíes no acompañados. Condiciones de posibilidad para la agencia. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. 2007
  • NAÏR, S.: “El otro como enemigo”, en NAÏR, S. Y DE LUCAS, J.: Inmigrantes. El desplazamiento en el mundo. Madrid, Foro para la Integración Social de los Inmigrantes. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1998 PROYECTO CON RED: Rutas de pequeños sueños. Los Menores Migrantes No Acompañados en Europa. Materiales para el conocimiento, la formación y la sensibilización. Barcelona, Fundación Pere Tarrés, 2004
  • QUIROGA, V.: “Los menores migrantes no acompañados en Europa. Una mirada antropológica”, en CHECA Y OLMOS, F. ARJONA, A. y CHECA OLMOS, J. C. (eds.): Menores tras la frontera. Otra inmigración que aguarda. Barcelona, Icaria Antrazyt, 2006
  • QUIROGA, V; ALONSO, A; SORIA: Menores Migrantes No Acompañados en España. Estado actual y nuevas tendencia. Barcelona, Fundación Pere Tarrés, 2009
  • RAMÍREZ FERNÁNDEZ, A.: Migraciones, género e Islam: mujeres marroquíes en España. Madrid, Ediciones Mundo Árabe e Islam, 1998
  • REFASS, M.: “Cambios demográficos y migraciones en Marruecos”, en TEIM, AAVV: Atlas de la inmigración marroquí en España. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2005
  • REMIRO BROTÓNS, A.: Unión Europea-Marruecos ¿Una vecindad privilegiada? Madrid, Academia Europea de Ciencias y Artes. Delegación Española, 2012
  • RIVAS MATEOS, N.: “Globalización y movimientos migratorios”, en RAMÍREZ FERNÁNDEZ, A. y JIMÉNEZ ÁLVAREZ, M. (coords.): Las otras migraciones: la emigración de menores marroquíes no acompañados a España. Madrid, Eds. Akal, 2005
  • RODRÍGUEZ CABRERO, G.: El Estado de Bienestar en España: debates, desarrollo y retos. Madrid, Fundamentos, 2004
  • SAVE THE CHILDREN: Menores no acompañados. Informe sobre la situación de los menores no acompañados en España. Madrid, Editorial de Save the Children, 2003
  • SILVEIRA, H.: “Inmigración y derecho: la institucionalización de un sistema dual de ciudadanía”. En BERGALLI, R. (coord.): Sistema penal y problemas sociales. Valencia, Tirant lo Blanc, 2002
  • SUÁREZ NAVAZ, L.: “Niños entre fronteras: migración de menores no acompañados en el Mediterráneo Occidental, en Revista Migración y Desarrollo, Abril, 2004
  • SUÁREZ NAVAZ, L.: “Un nuevo actor migratorio: jóvenes, rutas y ritos juveniles transnacionales”. En CHECA Y OLMOS, F. ARJONA, A. y CHECA OLMOS, J. C. (eds.): Menores tras la frontera. Otra inmigración que aguarda. Barcelona, Icaria Antrazyt, 2006
  • TEJERINA GARCÍA, A.: Unaccompanied foreign minors in Spain. A study in the reception centres of Las Palmas de Gran Canaria. International Politics and Human Rights City University, Dissertation. London, 2005