Cuando la República llegó, la justicia ya estaba allí. Notas para el estudio del poder judicial en la España contemporánea

  1. Rubén Pérez Trujillano
Revista:
Jueces para la democracia

ISSN: 1133-0627

Año de publicación: 2020

Número: 97

Páginas: 90-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Jueces para la democracia

Referencias bibliográficas

  • Pérez Trujillano, Rubén, Dimensión político-social de la justicia penal durante la Segunda República española (1931-1936), tesis doctoral, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2019, 800 pp
  • Martínez Pérez, Fernando, Entre confianza y res- ponsabilidad. La justicia del primer constitucionalismo es- pañol (1810-1823), Madrid, CEPC, 1999, 334-335.
  • Hespanha, António M., A história do direito na his- tória social, Lisboa, Horizonte, 1978, 46-47.
  • Andrés Ibáñez, Perfecto, “Jueces y Administración de Justicia: un panorama de la cuestión judicial española”, Bergalli, Roberto y E. Mari, Enrique (coords.), Historia ideo- lógica del control social. (España-Argentina, siglos XIX y XX), Barcelona, PPU, 1989, 323-347.
  • Lanero Táboas, Mónica, Una milicia de la justicia. La política judicial del franquismo (1936-1945), Madrid, CEC, 1996, 33-51. Solla Sastre, María Julia, La discreta prácti- ca de la disciplina. La construcción de las categorías de la responsabilidad judicial en España, 1834-1870, Madrid, Congreso de los Diputados, 2011, 430 y ss.
  • Vázquez Osuna, Federico, La rebel·lió dels tribunals. L’Administració de justicia a Catalunya (1931-1953). La judicatura i el ministeri fiscal, Catarroja-Barcelona, Afers, 2005, 26, 45, 63-67, 102 y 106.
  • Marzal Rodríguez, Pascual, Magistratura y Repúbli- ca. El Tribunal Supremo (1931-1939), Valencia, Ed. Práctica de Derecho, 2005, 225-265.
  • Archivo Histórico Nacional (AHN en adelante), fon- dos contemporáneos (Contemp.), Ministerio de Justicia (MJ), leg. 861, exp. 12661, exp. personal de Juan de Dios Cuenca Romero y Uclés (1895-1942).
  • Orden ministerial de 29-VIII-1935. Archivo de la Real Chancillería de Granada (ARCG), Libros de registro ge- neral de entrada de órdenes, circulares y comunicaciones del Gobierno, 1933-1942, sig. 3338, 21 vo.
  • AHN, Contemp., MJ, leg. 891, exp. 12864, exp. personal de Florentino González y García (1901-1942).
  • González Calleja, Eduardo, El máuser y el sufragio. Orden público, subversión y violencia política en la crisis de la Restauración (1917-1931), Madrid, CSIC, 1999, 282.
  • Del Rosal, Amaro, 1934: el movimiento revolucio- nario de Octubre, Madrid, Akal, 1983, 283-292.
  • Koch, H. W., In the name of the Volk: political justice in Hitler’s Germany, London, Tauris, 1989, 17-18.
  • “Don Eugenio Eizaguirre”, ABC (Sevilla), 30-VII-1965, 57.
  • Espinosa, Francisco, La justicia de Queipo. Violen- cia selectiva y terror fascista en la II División en 1936: Sevi- lla, Huelva, Cádiz, Córdoba, Málaga y Badajoz, Barcelona, Crítica, 2005.
  • López Martínez, Mario, Orden público y luchas agrarias en Andalucía. Granada, 1931-1936, Madrid, Ed. Libertarias-Ayuntamiento de Córdoba, 1995, 63-64.
  • Tuñón de Lara, Manuel, Tres claves de la Segun- da República. La cuestión agraria, los aparatos del Estado, Frente Popular, Madrid, Alianza, 1985, 279-280.
  • Mínev, Stoyán, Las causas de la derrota de la Re- pública española, Madrid, Miraguano, 2003, 59.
  • Jiménez de Asúa, Luis, Manual de Derecho penal, vol. II, Madrid, Reus, 1933, 73.
  • Caro Baroja, Julio, Historia del anticlericalismo es- pañol (1980), Madrid, Caro Raggio, 2008, 215.
  • Clavero, Bartolomé, Happy Constitution. Cultura y lengua constitucionales, Madrid, Trotta, 1997, 101.
  • Rüthers, Bernd, Derecho degenerado. Teoría jurí- dica y juristas de cámara en el Tercer Reich, Madrid, Marcial Pons, 2016, 211.
  • Weber, Max, Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva (1922), vol. I, México D. F., FCE, 19642, 640 y 644-645.
  • De los Ríos, Fernando, “La organización de la Jus- ticia”, Tres discursos sobre la cuestión religiosa, la Cons- titución y la organización de la Justicia, Madrid, Argos, 1931, 62.
  • Jiménez de Asúa, Luis, Manual de Derecho penal, vol. I, 31-32 y 368-369, y vol. II, 14.
  • Martín, Sebastián, Entre Weimar y Franco. Eduardo L. Llorens y Clariana (1886- 1943) y el debate jurídico de la Europa de entreguerras, Granada, Comares, 2017.
  • Montejo y Rica, Tomás, La función judicial. Indicaciones referentes al concepto de la misma, a los derechos que debe amparar, y al modo como debe ser ejercida, Madrid, Imprenta Clásica Españo- la, 1926, 63.
  • García López, Daniel J., La máquina teo-antropo- legal. La persona en la teoría jurídica franquista, Madrid, Dykinson, 2020, 70-73.
  • Fernán- dez-Crehuet, Federico, Hegel bajo la esvástica. La filosofía del derecho de Karl Larenz y Julius Binder, Granada, Coma- res, 2017, 69-71 y 76-77.
  • Martín, Se- bastián, “El Derecho en los Tiempos del Totalitarismo”, Barbosa, Samuel (ed.), Os tempos do direito. En prensa. Agradezco al autor que me haya facilitado su lectura.
  • Petit, Carlos, “Sobre la selección de jueces en Es- paña, 1838-1944”, e-Legal History Review, 27, 2018
  • Ruiz del Castillo, Carlos, Derecho político, Ma- drid, Reus, 1934, 45, 160, 369-371, 395
  • Ministerio de Justicia, Por una justicia popular, humana y democrática, Barcelona, Ediciones Españolas, 1936, 5.
  • Sentís Melendo, Santiago, Derecho procesal civil, criminal y organización judicial, Madrid, Reus, 1934.
  • Cachón Cadenas, Manuel Jesús, “Agravios su- fridos por Diego Medina García (presidente del Tribunal Supremo español de la Segunda República)”, Jimeno Bul- nes, Mar, y Pérez Gil, Julio (coords.), Nuevos horizontes del derecho procesal: libro-homenaje al Prof. Ernesto Pedraz Penalva, Barcelona, Bosch, 2016, 59-79, 66.
  • García González, Adolfo, Derecho judicial, Ma- drid, Reus, 1934.
  • García, Adolfo, El Poder Judicial. Estudio filosófico y bases prácticas para su organización completa en Espa- ña, Madrid, Reus, 1929, 65 y ss.
  • Simon, Dieter, La independencia del juez, Bar- celona, Ariel, 1985, 53-58.
  • García, Adolfo, El Poder Judicial, 18 y 22-24.
  • Lasso Gaite, Juan Francisco, Crónica de la codifi- cación penal española, vol. I, Madrid, Ministerio de Justicia, 1970, 303, nota 70.
  • Menéndez-Pidal, Faustino, Derecho judicial espa- ñol (Organización de los tribunales), Madrid, Reus, 1935.
  • López-Rey, Manuel, Justicia, poder civil, Madrid, Javier Morata, 1931, 44-49.
  • Menéndez-Pidal, Faustino, Nociones elementales de Derecho judicial español (Ejercicio teórico y Formularios para el ejercicio práctico), Madrid, Reus, 1936, 5.
  • Primo de Rivera, Miguel, Discurso leído por el Excmo. Señor D. Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, jefe del gobierno y presidente del directorio militar, en la solem- ne apertura de los tribunales celebrada el 15 de septiembre de 1924, Madrid, Reus, 1924, pp. 8-9.
  • Pérez Trujillano, Rubén, Creación de Constitu- ción, destrucción de Estado: la defensa extraordinaria de la II República española (1931-1936), Madrid, Dykinson, 2018, 91-96.
  • Aragoneses, Alfons, “La justicia espa- ñola frente al espejo de su historia”, Jueces para la demo- cracia, 93, 2018, 3H5a-4ci9a, C3a9l-i4fo0r.nia, D