Plataformas webs y recursos online centrados en habilidades comunicativo-lingüísticas para familias de personas con autismo

  1. Gallardo Montes, Carmen del Pilar 1
  2. Caucel Cara, María Jesús 1
  3. Capperucci, Davide 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 University of Florence
    info

    University of Florence

    Florencia, Italia

    ROR https://ror.org/04jr1s763

Revista:
RETOS XXI: Revista Educativa de Trabajos Orientados al Siglo XXI

ISSN: 2524-1133

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Revista RETOS XXI - Discapacidad y Educación

Volumen: 4

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.33412/RETOSXXI.V4.1.2787 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RETOS XXI: Revista Educativa de Trabajos Orientados al Siglo XXI

Resumen

La diversidad de recursos a los que se puede acceder de manera rápida y sencilla de forma online abre un mundo de posibilidades de ayuda y apoyo a familias de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). A su vez, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se presentan como un conjunto de herramientas motivadoras para personas con esta condición y fáciles de integrar en la terapia y en actividades del día a día. Este trabajo pretende ofrecer a las familias plataformas webs ricas en recursos para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, siendo estas unas de las principales limitaciones que presentan las personas con autismo.  Las familias son el eje principal en el desarrollo íntegro del menor, por lo que una colaboración activa desde edades tempranas va a favorecer el progreso del niño y con ello su calidad de vida. En este sentido, la estimulación de habilidades comunicativas desde el nacimiento será crucial para su desarrollo e interacción social. De esta forma, se muestran diez plataformas webs cuyo principal objetivo es el de ofrecer ideas, recursos, materiales y experiencias fruto del trabajo diario con personas con autismo, principalmente destinado a favorecer habilidades comunicativas y lingüísticas.

Referencias bibliográficas

  • American Psychiatry Association (2014). Manual de diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), 5ª edición. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
  • Aprendices visuales (2020). Aprendices visuales. España. https://aprendicesvisuales.com/
  • ARASAAC. (2020). Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa. Aragón: Gobierno de Aragón. http://www.arasaac.org/index.php
  • Artigas, J. (1999). El lenguaje en los trastornos autistas. Revista de Neurología, 28(2), 118-123. http://sid.usal.es/idocs/F8/ART61 60/lenguaje-en-los-trastornosautistas.pdf
  • Atendiendo necesidades (2016). Atendiendo necesidades. https://atendiendonecesidades.blogspot.com/
  • Autismo Diario (2020). Autismo Diario. Tenerife: Autismo Diario. https://autismodiario.org/
  • Baixauli, I., Roselló, B., Berenguer, C., Colomer, C. y Grau, M.D. (2017). Intervenciones para promover la comunicación social en niños con trastornos del espectro autista. Revista de Neurología, 64(1), 39- 44. https://doi.org/10.33588/rn.64S01.2017013
  • Boster, J.B. & McCarthy, J.W. (2018). Designing augmentative and alternative communication applications: the results of focus groups with speech-language pathologists and parents of children with autism spectrum disorder. Disability and Rehabilitation: Assistive Technology, 13 (4), 353-365. https://doi.org/10.1080/17483107.2017.1324526
  • Carocci. D’Alonzo, L. (ed.) (2019). Autismo. Kit di strumenti per l’inclusione nella scuola. Il modello TAE. Milano, Italia: Scholè.
  • Comunicar es más que hablar (2010). Comunicar es más que hablar. España: Comunicar es más que hablar. http://comunicaresmasquehablar.blogspot.com/
  • Cottini, L. (2011). L’allievo con autismo a scuola: Quattro parole chiave per l’integrazione. Roma, Italia:
  • El sonido de la hierba al crecer (2011). Estimulación en autismo paso a paso: el sonido de la hierba al crecer. https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/
  • Ferguson, C. (1964). Baby talk in six languages. American Anthropologist 66(6/2), 103-114. https://doi.org/10.1525/aa.1964.6 6.suppl_3.02a00060
  • Ferjan, N., Roseberry, S. & Kuhl, P.K. (2020). Parent coaching increases conversational turns and advances infant language development. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 117(7), 3484-3491. https://doi.org/10.1073/pnas.1921 653117
  • Fuentes, J., Ferrari, M.J., Boada, L., Touriño, E., Artigas, J., Belinchón, M., Muñoz, J.A., Hervás, A., Canal, R., Hernández, J.M., Díez, A., Idiazábal, M.A., Mulas, F., Palacios, S., Tamarit, J., Martos, J. y Posada, M. (2006). Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista. Revista Neurología, 43(7), 425-438. https://www.neurologia.com/articulo/2005750
  • García-Alonso, M.A. (2018). Tecnologías de la información y comunicación para niños con trastorno del espectro autista. Inventio, 14(32), 5-8. https://doi.org/10.30973/inventio/ 2018.14.32/2
  • García de la Torre, M. (2002). Trastornos de la comunicación en el autismo. Revista galegoportuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación, 8, 409-417.
  • García, S., Garrote, D. y Jiménez, S. (2016). Uso de las TIC en el Trastorno de Espectro Autista: aplicaciones. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 5(2), 134-157. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/14211
  • Garrett, P. (2008). Researching language socialization. In K. King & N. Hornberger (eds.), Encyclopedia of Language and Education. Research Methods in Language and Education (pp. 189-201). New York, United States: Springer Science+Business media.
  • Gilabert, A., Pérez, E., Lorenzo, A., Lledó, A. y Lorenzo, G. (2019). La realidad aumentada en la intervención del alumnado con Trastorno del Espectro Autista a través de la producción científica. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3 (1), 595-606. http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/1639
  • Guzmán, G., Putrino, N., Martínez, F. y Quiroz, N. (2017). Nuevas tecnologías: Puentes de comunicación en el trastorno del espectro autista (TEA). Terapia Psicológica, 35(3), 247-258. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082017000300247
  • Hernández, A. (2018). Desarrollo de la Inteligencia Emocional en el alumnado con autismo. Revista de investigación y Educación en Ciencias de la Salud, 3(2), 20-32. https://doi.org/10.37536/RIECS.2018.3.2
  • Hernández, M.E., Sosa, M.E. (2018). Uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en inclusión escolar de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista (TEA). Contextos: Estudios de humanidades y ciencias sociales, 41, 1-10. http://revistas.umce.cl/index.php/ contextos/article/view/1397
  • Kalashnikova, M., Carignan, C. & Burnham, D. (2017). The origins of babytalk: smiling, teaching or social convergence? Real Society Open Science, 4, 1-11.http://dx.doi.org/10.1098/rsos.170 306
  • Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous child, 2, 217-250. http://psycnet.apa.org/record/194 3-03624-001
  • Kuhl, P.K. (2000). A new view of language acquisition. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 97(22), 11850–11857. https://doi.org/10.1073/pnas.97.2 2.11850
  • Lainhart J., Ozonoff S, Coon H, Krasny L, Dinh E, Nice J & McMahon, W. (2002). Autism, regression, and the broader autism phenotype. American Journal of Medical Genetics, 113(3), 231-237. https://doi.org/10.1002/ajmg.1061
  • Lecours, R. y Lhermitte, F. (1980). L’aphasie. París, Francia: Flammarion.
  • Lozano, J., Ballesta, J., Alcaraz, S., y Cerezo, C. (2016). Las tecnologías de la información comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con trastorno del espectro autista (TEA). Revista Fuentes, 14, 193-208. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2359
  • Lozano, J. y Merino, S. (2015). Utilización de las TIC’S para desarrollar las habilidades emocionales en alumnado con TEA desde la colaboración escuela-familia-universidad: una experiencia en un aula abierta específica. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 31, 1-16. http://dimglobal.net/revistaDIM31/revista31ARtea.htm
  • Maleval, J.C. (2011). El autista y su voz. Barcelona, España: RBA Libros
  • Mamá de Teo (2020). Mamá de Teo. América: Mamá de Teo. https://www.mamadeteo.com/
  • Martínez, B., y Rico, D. (2013). DSM-5 ¿Qué modificaciones nos esperan? Roderic: Repositori de contingut lliure, 1-13. http://goo.gl/Ka3ezX
  • Medina, A. y Rodríguez, C. (2016). Potenciar las capacidades de las personas. Modelo para facilitar la comunicación con estudiantes del espectro autista. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(1), 1-12.
  • Michnick, R., Deniz, D., Soderstrom, M. & Hirsh, K. (2015). (Baby)Talk to me: the social context of infantdirected speech and its effects on early language acquisition. Current Directions in Psychological Science, 24(5), 339-344. https://doi.org/10.1177/0963721415595345
  • Moreno, N. (2013). Trastornos del lenguaje. Diagnóstico y tratamiento. Revista Neurología, 57(1), 85-94. https://www.neurologia.com/articulo/2013248
  • Muñoz, A.F. (2018). El futuro de las TIC en TEA. Publicaciones didácticas, 94, 237-244. https://publicacionesdidacticas.com/?id=02
  • Naoi, N., Minagawa-Kaway, Y., Kobayashi, A., Takeuchi, K., Nakamura, K., Yamamoto, J., Kojima, S. (2012) Cerebral responses to infant-directed speech and the effect of talker familiarity. Neuroimage, 59(2), 1735–1744. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuroimage.2011.07.093
  • Narayan, C.R. & McDermott, L.C. (2016). Speech rate and pitch characteristics of infant-directed speech: Longitudinal and crosslinguistic observations. The Journal of the Acoustical Society of America, 139, 1272-1281. https://doi.org/10.1121/1.4944634
  • Ochs, E., Solomon, E. & Sterponi, L. (2005). Limitations and transformations of habitus in Child-Directed Communication. Discourse Studies 7 (4/5): 547-583. https://doi.org/10.1177/1461445605054406
  • Orientación Andújar (2012). Orientación Andújar. Jaén: Orientación Andújar. https://www.orientacionandujar.es/
  • Parise, E. & Csibra, G. (2013). Neural responses to multimodal ostensive signals in 5-month-old infants. Plos One, 8 (8), 1-8. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0072360
  • Pinel, V., Aguiló, L. y Adrover, D. (2018). Los robots sociales como promotores de la comunicación en los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Letras de Hoje, 53(1), 39-47. https://doi.org/10.15448/1984-7726.2018.1.28920
  • RecursosTEA (2020). RecursosTEA. España: RecursosTEA. https://recursostea.com/
  • Romero, M., y Harari, I. (2017). Uso de nuevas tecnologías TICS – realidad aumentada para tratamiento de niños TEA un diagnóstico inicial. CienciAmérica, 6(1), 1-7. http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/issue/archive
  • Sánchez-Anguita, A. (2007). El autismo: un problema del desarrollo. Jano: Medicina y humanidades, 1649, 27-30.
  • Siembra estrellas (2016). Siembra estrellas. Granada: Siembra estrellas.https://siembraestrellas.blogspot.com/
  • Smagulova, J. (2019). Language socialization in bilingual families: functional distribution of languages in baby-directed talk. Polylinguality and Transcultural Practices, 16(1), 13-20. http://dx.doi.org/10.22363/2618-897X-2019-16-1-13-20
  • Terrazas, M., Sánchez, S. y Becerra, M.T. (2016). Las TIC como herramienta de apoyo para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2), 102-136.
  • Tortosa, F. (2004). Tecnologías de ayuda en personas con Trastornos del Espectro Autista: Guía para docentes. Murcia, España: CPR Murcia I.
  • Zangl, R. & Mills, D. (2007). Increased brain activity to infant-directed speech in 6- and 13-month-old infants. Infancy 11(1), 31-62. https://doi.org/10.1207/s15327078in1101_2