La tutela de los consumidores y usuarios en la preparación del proceso: las diligencias preliminares, problemas presentes y propuestas de futuro

  1. Saúl González García
Revista:
Práctica de tribunales: revista de derecho procesal civil y mercantil

ISSN: 1697-7068

Año de publicación: 2020

Número: 143

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Práctica de tribunales: revista de derecho procesal civil y mercantil

Resumen

Cualquier abogado en ejercicio que pretenda ejercitar una acción individual de nulidad de las previstas en la LGDCU en ciertos sectores, se habrá encontrado, en más de una ocasión, con determinadas dificultades para la preparación del juicio, dada la nueva realidad contractual en la que interactúan los consumidores, la cual, es mucho más compleja que la que inspiró la regulación de las diligencias preliminares en su redacción vigente. La contratación a distancia, contratos en soporte de audio, empresas multinacionales prestando servicios a través de filiales en terceros estados o que bajo una marca comercial operen distintas sociedades hacen que el consumidor, e incluso su abogado, tengan serios problemas de cara a determinar la legitimación pasiva antes de instar una demanda o que en determinados supuestos no se pueda redactar el contenido de la misma si el empresario ha incumplido sus deberes legales de facilitar los contratos tras la contratación a distancia. Es evidente que algunos de estos problemas se pueden solventar por medio de las diligencias preliminares, sin embargo, como tendremos ocasión de ver, estas medidas de preparación del proceso, no estaban pensadas para situaciones tales como las enunciadas y de ahí la reflexión que pretendemos hacer en el presente artículo, en el que vamos a analizar cómo responden las diligencias preliminares a esta nueva realidad examinando qué situaciones pueden requerir una reforma de las diligencias preliminares a fin de otorgar una mejor tutela de los derechos e intereses legítimos de los consumidores y usuarios.