Gitanos, moros y negros ante los tribunales: colonialismo y racismo institucional durante la Segunda República española (1931-1936)

  1. Rubén Pérez Trujillano 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

ISSN: 1576-4729

Año de publicación: 2020

Número: 21

Páginas: 420-472

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/HC.V0I21.647 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

Resumen

Este artículo analiza de qué manera la relación entre constitucionalismo y colonialismo generó problemas al proyecto de construcción de ciudadanía y de garantía de derechos durante la Segunda República española. Se estudia la normativa, pero también diversos archivos judiciales y administrativos con el objetivo de desenmarañar cuál fue la interpretación del derecho y el funcionamiento cotidiano de las distintas instancias que participaban en la administración de justicia (jueces, fiscales, policías y militares). Al final, se sostiene que el comportamiento de la administración frente a estas realidades constituye uno de los reflejos de la existencia de una resistencia institucional al Estado constitucional, sin ignorar el lado oscuro que el mismo tenía.

Referencias bibliográficas

  • “¡Cosas de gitanos!”, en Crónica Meridional (Almería), 29 de mayo de 1931, p. 5.
  • “La leyenda negra contra España”, en África y América, nº. 239, 1 de agosto de 1932, pp. 3236-3237.
  • “La situación de la Guinea Española”, África y América: revista política y comercial consagrada a la defensa de los intereses españoles en Marruecos, Costa del Sahara y Golfo de Guinea, nº. 241/242, 1 de octubre de 1932, p. 3262.
  • administración y régimen de las reses mostrencas, GM, nº. 115, 25 de abril de 1905, pp. 339-340.
  • Agustín Miranda Junco, Leyes coloniales, Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1945, pp. 246-247.
  • Alfonso Rodríguez Dranguet, Defensa social. Tratamiento de los peligrosos. Legislación de vagos y maleantes. Ley y reglamento, Góngora, Madrid, 1935, pp. 86-87.
  • Ángel Salcedo y Ruiz, Substantividad y fundamento del Derecho militar, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, 1913, p. 60.
  • Angela Davis, Mujeres, raza y clase, Akal, Madrid, 20162, traducción de Ana Varela Mateos, especialmente pp. 174-179.
  • Antonio Gómez Alfaro, “Sobre la historia de los gitanos de Extremadura”, I Tchatchipen, nº. 98, 2017, pp. 4-18, ver p. 7.
  • Antonio Gómez Alfaro, Legislación histórica española dedicada a los gitanos, Consejería de Igualdad y Bienestar Social-Junta de Andalucía, Sevilla, 2009.
  • Bartolomé Clavero, “Bioko, 1837-1876: constitucionalismo de Europa en África, derecho internacional consuetudinario del trabajo mediante”, Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, vol. 35, nº. 1, 2006, pp. 429-556.
  • Bartolomé Clavero, “Derecho bajo asedio, 1936-1939. República española y Sociedad de Naciones en el escenario europeo entre constitucionalismo y dictadura”, Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, vol. 47, nº. 1, 2018, pp. 257-315
  • Bartolomé Clavero, “España en la Sociedad de Naciones, 1920-1939”, disponible en https://conversacionsobrehistoria.info/2020/02/09/espana-en-la-sociedad-de-naciones-1920-1939/ (última consulta el 19/02/2020).
  • Bartolomé Clavero, “Legislación universal para pueblos modernos (1868-1914): un programa de textos para una comunidad de naciones”, en Víctor Tau Anzoátegui (ed.), La revista jurídica en la cultura contemporánea, Fundación Centro de Estudios Políticos y Administrativos-Ediciones Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1997, pp. 31-55, cita en p. 52.
  • Bartolomé Clavero, Constitucionalismo colonial: oeconomía de Europa, Constitución de Cádiz y más acá, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2016, pp. 337-338, 342-343 y 345.
  • Bartolomé Clavero, El orden de los poderes. Historias Constituyentes de la Trinidad Constitucional, Trotta, Madrid, 2007, pp. 228 y 260.
  • Carlos Petit, “Detrimentum Rei Publicae. Constitución de España en Guinea”, en José María Portillo y José María Iñurritegui Rodríguez (eds.), Constitución en España: orígenes y destinos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1998, pp. 425-494.
  • Carolina García Sanz, “‘Disciplinando al gitano’ en el siglo XX: regulación y parapenalidad en España desde una perspectiva europea”, Historia y Política, nº. 40, 2018, pp. 115-146, cita en p. 134. Disponible en línea: https://doi.org/10.18042/hp.40.05 (última consulta el 19/02/2020).
  • Cesáreo Rodríguez-Aguilera, Leyes de bases para la reforma de la justicia majzeniana de la Zona española de Protectorado en Marruecos, s/e, Barcelona, 1954, pp. 12-14. Ejemplar mecanografiado conservado en ABNE, sig. AFR 14459.
  • Constante Miquélez de Mendiluce, La justicia en Marruecos. El Cádi, el Caid y la yemáa bereber, s/e, s/l, 1930, p. 2.
  • Coronel Capaz, comandante Galera y capitán Ochoa Iglesias, Asuntos indígenas. Orientaciones a los interventores en la labor del Protectorado en Marruecos, Tip. La Provincia, Las Palmas de Gran Canaria, 1932, p. 3.
  • Daniel J. García López y Pablo Castillo Ortiz, “La represión silenciosa del pueblo olvidado: gitanos bajo el franquismo”, en Federico Fernández-Crehuet López y Daniel J. García López (coords.), Derecho, memoria histórica y dictaduras, Comares, Granada, 2009, pp. 367-396.
  • Dominique Sarr y Richard Roberts, “The Jurisdiction of Muslim Tribunals in Colonial Senegal, 1857-1932”, en Kristin Mann y Richard Roberts (eds.), Law in Colonial Africa, Heinemann, Portsmouth, 1991, pp. 131-141.
  • Eduardo González Calleja, Francisco CoboRomero, Ana Martínez Rus y Francisco Sánchez Pérez, La Segunda República española, Pasado &Presente, Madrid, 2015, p. 268.
  • Eloy Martín Corrales, “El movimiento obrero en el protectorado español de Marruecos (1931-1936)”, en AA.VV., Ceuta y el Norte de África entre dos dictaduras (1923-1945). XIV Jornadas de Historia de Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes, Ceuta, 2013, pp. 177-206, ver pp. 191-192.
  • Eloy Martín Corrales, “Movimiento obrero español y los trabajadores rifeños: entre la complicidad colonial y la solidaridad internacionalista”, en AA.VV., Mutations des milieux ruraux dans les montagnes rifaines (Maroc), Groupe de Recherches Géographiques sur le Rif-Université Abdemalek Essaâdi, Tétouan, 2005,
  • Enrique Martí Jara, El Rey y el Pueblo. El constitucionalismo de la postguerra y la propuesta de Constitución española, Athenaica, Sevilla, 2017, edición y estudio introductorio de Rubén Pérez Trujillano, pp. 180-208 y 236-245.
  • Enrique Martino Martín, “Corrupción y contrabando: funcionarios españoles y traficantes en la economía de Fernando Poo (1936-1968)”, Ayer, nº. 109, 2018 (1), pp. 169-195, ver pp. 177 y 179-180.
  • Enrique Zarandieta, Las leyes sociales interpretadas por el Tribunal Supremo, Reus, Madrid, 1934, prólogo de Juan Bautista Guerra, p. 87.
  • F. Tarrago, “Sobre organización. Por la Regional Africana”, en Solidaridad Proletaria (Sevilla), 7 de mayo de 1932.
  • FAL, Archivo del Comité Nacional de la CNT, carp. 73 A, 2, informe de la Sección Nacional de Coordinación del Secretariado CNT-FAI-JJ.LL. titulado “Acerca de las posibilidades de desarrollo de una acción subversiva en Marruecos y el Sáhara español” y firmado en Barcelona el 19-V- 1938.
  • Faustino Menéndez-Pidal, Derecho judicial español (Organización de los tribunales), Reus, Madrid, 1935, p. 16.
  • Félix Álvarez Valdés, “Jurisprudencia del Tribunal Supremo. Criminal”, Revista de Derecho Público, nº. 18, 15 de junio de 1933, pp. 181-185, ver pp. 183-184.
  • Francisco Sayáns Gómez, Etnografías en el protectorado español de Marruecos: una revisión de la labor antropológica de la intervención militar, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2015, p. 475. Disponible en línea: http://hdl.handle.net/10486/669722 (última consulta el 19/02/2020). Consúltese también el trabajo de Mateo Dieste, que documenta
  • Frantz Fanon, Los condenados de la tierra, Txalaparta, Tafalla, 20177,
  • Geoffrey Jensen, “The Peculiarities of ‘Spanish Morocco’: Imperial Ideology and Economic Development”, Mediterranean Historical Review, nº. 20 (1), 2005, pp. 81-102, ver p. 91.
  • Gonzalo Álvarez Chillida y Eloy Martín Corrales, “Haciendo patria en África. España en Marruecos y en el golfo de Guinea”, en Javier Moreno Luzón y Xosé M. Núñez Seixas (coords.), Ser españoles: imaginarios nacionalistas en el siglo XX, RBA, Barcelona, 2013, pp. 399-432, singularmente pp. 420-421.
  • Gustau Nerín Abad, “Socialismo utópico y tiranía: la isla de Annobón bajo el cabo Restituto García (1931-1932)”, Afro-Hispanic Review, nº. 28 (2), 2009, pp.311-330.
  • Gustau Nerín, La guerra que vino de África, Cátedra, Barcelona, 2005, pp. 101-114 y 242-247.
  • Harold J. Laski, El Estado en la teoría y en la práctica, Revista de Derecho Privado, Madrid, 1936, traducción de Vicente Herrero, pp. 153 y 204.
  • Heather Jerónimo, “La Guinea Española: Religion as a Gendered Tool of Spanish Colonialism in Equatorial Guinea”, Afro-Hispanic Review, nº. 37 (2), 2018, pp. 109-125.
  • Helios F. Garcés, “El racismo antirom/antigitano y la opción decolonial”, Tabula Rasa, nº. 25, 2016, pp. 225-251. Disponible en línea: http://www.revistatabularasa.org/numero-25/08Garces.pdf (última consulta el 19/02/2020).
  • Ho Chi Min, “La URSS y los pueblos coloniales” (1924), en Selección de escritos políticos, Ediciones La Rosa Blindada, Buenos Aires, 1974, pp. 117-121, cita en p. 117.
  • Isidoro Moreno, La globalización y Andalucía. Entre el mercado y la identidad, Mergablum, Sevilla, 2002, pp. 121-122.
  • Jacques Berque, French North Africa. The Maghrib between Two World Wars, Faber and Faber, London, 1967, pp. 293-301.
  • Jesús Lalinde Abadía, Las culturas represivas de la humanidad (h. 1945), vol. II, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1992, p. 723.
  • José Jiménez Guerrero, La quema de conventos en Málaga (mayo de 1931), Arguval, Málaga, 2006, pp. 243-244. Puede verse también AGA, fondo de Justicia, caja 41/8449, exp. 1860.
  • José Luis Villanova, “La organización territorial del Protectorado español en Marruecos”, Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 9, 2010. Disponible en línea: https://revistas.uam.es/index.php/reim/article/view/833/821 (última consulta el 19/02/2020).
  • José Luis Villanova, “La pugna entre militares y civiles por el control de la actividad interventora en el Protectorado español en Marruecos (1912-1956)”, Hispania, vol. LXV/2, nº. 220, 2005, pp. 683-716, ver pp. 708-711. Disponible en línea: https://doi.org/10.3989/hispania.2005.v65.i220.146 (última consulta el 19/02/2020).
  • Josep Cañabate Pérez, “La exportación de derecho del trabajo al protectorado español en Marruecos (1912-1956)”, IusLabor, nº. 1, 2016, pp. 6 y 10. Disponible en línea: https://www.raco.cat/index.php/IUSLabor/article/view/307088 (última consulta el 19/02/2020).
  • Josep Lluís Mateo Dieste y José Luis Villanova, “Les interventores du protectorat espagnol au Maroc. Contextes de production d’une connaissance politique des cabilas”, Cahiers d’Études africaines, vol. LIII (3), nº. 211, 2013, pp. 595-624. Disponible en línea: https://doi.org/10.4000/etudesafricaines.17423 (última consulta el 19/02/2020).
  • Josep Lluís Mateo Dieste, “El interventor y el caíd. La política colonial española frente a la justicia marroquí durante el Protectorado de Marruecos (1912-1956)”, Hispania, nº. LXVII (226), 2007, pp. 643-670, por ejemplo pp. 651, 653, 655-657 y 663-664. Disponible en línea: https://doi.org/10.3989/hispania.2007.v67.i226.56 (última consulta el 19/02/2020).
  • Julián Vadillo Muñoz, “La Kasbah libertaria. El exilio del movimiento libertario español en Argelia (1939-1962)”.
  • Luis Jiménez de Asúa, Manual de Derecho penal conforme al programa del tercer ejercicio de las oposiciones al cuerpo de aspirantes a la judicatura y de acuerdo con el programa de cátedra del autor, vol. II, Reus, Madrid, 1933, pp. 245-246.
  • Luis V. Pérez Gil, Análisis de la política exterior de los estados. Su aplicación a las relaciones exteriores de España durante el bienio republicano-socialista (1931-1933), tesis doctoral, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna, 2000. Disponible en línea: http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/9990 (última consulta el 19/02/2020).
  • Manuel Feria, “Conflictos de legitimidad jurídica en Marruecos: el impacto del Protectorado”, en Fernando Rodríguez Mediano y Helena de Felipe Rodríguez (coords.), El Protectorado español en Marruecos: gestión colonial e identidades, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2002,
  • María de la Luz Lima Malvido, Criminalidad femenina. Teorías y reacción social, Porrúa, México D. F., 1988, pp. 87-88 y 96.
  • María Sierra-Alonso, “Cannibals Devoured: Gypsies in Romantic Discourse on the Spanish Nation”, en María Sierra (ed.), Enemies Within. Cultural Hierarchies and Liberal Political Models in the Hispanic World, Cambridge Scholars Publishing, Cambridge, 2015, pp. 187-221,
  • Mark Brown, Penal Power and Colonial Rule, Routledge, New York, 2014, pp. 169-174.
  • Marvin Harris, Antropología cultural, Alianza, Madrid, 20113, traducción de Vicente Bordoy y Francisco Revuelta, pp. 360-361.
  • Michel Foucault, Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid, 1978, edición y traducción de Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría, p. 59.
  • Ministère des Affaires Étrangeres, La question de Tanger, Imprimerie Nationale, Paris, 1945, pp. 25-27 y 33-34.
  • Paolo La Porte, “Civil-Military Relations in the Spanish Protectorate in Morocco: The Road to the Spanish Civil War, 1912-1936”, Armed Forces & Society, nº. 30 (2), 2004, pp. 203-226
  • Patricia M. E. Lorcin, Imperial Identities. Stereotyping, Prejudice and Race in Colonial Algeria, I. B. Tauris, New York, 1995, pp. 171-173 y 227-228.
  • Rafael de Pina, Manual de Derecho procesal penal, Reus, Madrid, 1934,
  • Raúl Sánchez Molina, “Homo infantilis: asimilación y segregación en la política colonial española en Guinea Ecuatorial”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, nº. 57 (2), 2002, pp. 105-120. Disponible en línea: https://doi.org/10.3989/rdtp.2002.v57.i2.175 (última consulta el 19/02/2020).
  • Robin Bidwell, Morocco under Colonial Rule. French Administration of Tribal Areas 1912-1956, Cass, New York, 2012, pp. 50-57 y 60-61.
  • Rubén Pérez Trujillano, Creación de Constitución, destrucción de Estado: la defensa extraordinaria de la II República española (1931-1936), Dykinson, Madrid, 2018, pp. 96-132. Disponible en línea: http://hdl.handle.net/10016/27108 (última consulta el 19/02/2020).
  • Santiago Sentís Melendo, Derecho procesal civil, criminal y organización judicial, Reus,Madrid, 1934, pp. 174-175.
  • Santiago Sentís Melendo, Derecho procesal civil, criminal y organización judicial, op. cit., pp. 175-176.
  • Sebastian Balfour, Deadly embrace. Morocco and the Road to the Spanish Civil War, Oxford University, Oxford, 2002, pp. 243-247,
  • Sebastián Martín, “Criminalidad política y peligrosidad social en la España contemporánea (1870-1970)”, Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, vol. 38, nº. 1, 2009, pp. 861-951, cita en p. 870.
  • Sebastián Martín, “Derechos y libertades en el constitucionalismo de la II República”, en Ana Martínez Rus y Raquel Sánchez García (coords.), Las dos repúblicas en España, Editorial Pablo Iglesias, Madrid, 2018, pp. 43-78.
  • Sebastián Martín, “El orden jurídico europeo de 1918-1945”, en Marta Lorente Sariñena y Jesús Vallejo Fernández de la Reguera (coords.), Manual de historia del derecho, Tirant lo Blanch, Valencia, 2012, pp. 527-572.
  • Sergio Carro Martín, “El proceso judicial musulmán durante el Protectorado español de Marruecos: algunas observaciones coloniales”, Anaquel de Estudios Árabes, nº. 30, 2019, pp. 61-84. Disponible en línea: https://doi.org/10.5209/ANQE.57058 (última consulta el 19/02/2020).
  • Tomás García Figueras, Marruecos. La acción de España en el Norte de África, Ediciones Fe, Madrid, 19412, pp. 269-270.
  • una perspectiva europea”, Historia y Política, nº. 40, 2018, pp. 115-146, cita en p. 134. Disponible
  • Yolanda Aixelà-Cabré, “Exploring Euro-African pasts through an analysis of Spanish colonial practices in Africa”, Canadian Journal of African Studies / Revue canadienne des études africaines, nº. 51, 2017, pp. 23-42, ver p. 32.
  • Yolanda Aixelà-Cabré, “Imazighen y árabes del Protectorado español. Una revisión de la construcción nacional del Marruecos contemporáneo”, en Yolanda Aixelà Cabré (ed.), Tras las huellas del colonialismo español en Marruecos y Guinea ecuatorial, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2015, pp. 21-59, concretamente pp. 25 y 32-33.