En torno a la idea de DiosRilke encuentra a Spinoza

  1. Santiago Martín Arnedo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Thémata: Revista de filosofía

ISSN: 0212-8365 2253-900X

Año de publicación: 2020

Número: 62

Páginas: 143-156

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/THEMATA.2020.I62.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Thémata: Revista de filosofía

Resumen

Rilke se topó con Spinoza supuestamente a través de Goethe. El poeta se sorprende de los puntos de coincidencia que comparte con el filósofo. Buscar las razones de esta fascinación implica el riesgo de asimilar dos autores muy diferentes: Spinoza buscando la transparencia de la geometría para diseccionar los afectos humanos, Rilke amando la oscuridad como única fuente de novedad. Sin embargo, en su idea de Dios, no parecen estar tan alejados, tal y como intenta mostrar este artículo.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, D.: La poesía de San Juan de la Cruz: (desde esta ladera). Madrid: Aguilar, 1966.
  • Aristóteles.: Magna Moralia. Buenos Aires: Editorial Losada, 2004.
  • Braungart, W.: «Der Maler ist ein Schreiber. Zur Theo-Poetik von Rilkes Stunden-Buch» en Literatur und Religion in der Moderne, 2016, pp. 263-296.
  • De Jerusalem, E. B.: Biblia de Jerusalén. Madrid: Alianza Editorial, 1994.
  • Degetau, A. G.: «La via negationis en san Juan de la Cruz y Rainer Maria Rilke» en Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 6(2), 2018, pp. 429-442.
  • Goethe, J. W.: Poesía y verdad. Barcelona: Alba Editorial, 2016.
  • Goethe, J. W.: Werke: Autobiographische Schriften II (Vol. 10). Hamburger Ausgabe. DTV, 1981.
  • King, M.: Pilger und Prophet: heilige Autorschaft bei Rainer Maria Rilke. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 2009.
  • Löwenstein, S.: Rainer Maria Rilkes Stunden-Buch: Theologie und Ästhetik. Berlin: Wiss. Verlag Berlin, 2005.
  • Martín Arnedo, S.: «La religión positiva en la juventud de Goethe y Hegel» en Thémata, 57, 2018, pp. 95-111.
  • Martín Arnedo, S.: «Crisis del lenguaje y ontología romántica: el caso de Hofmannsthal» en Revista de Filología Alemana, 28, 2020, pp. 25-38.
  • Mason, E. C. «Zur Entstehung und Deutung von Rilkes Stunden-Buch» en Mason, E. C. Exzentrische Bahnen. Studien zum Dichterbewusstsein der Neuzeit. Vandenhoeck u. Ruprecht: Göttingen, 1963, pp. 181-204.
  • Reale, G.: Introducción a Aristóteles. Barcelona: Herder,1992.
  • Rilke, R. M. & Andreas-Salomé, L.: Briefwechsel. Zürich: hrsg. ν. Ernst Pfeiffer, 1952.
  • Rilke, R. M.: El libro de horas: edición bilingüe. Madrid: Hiperión, 2014.
  • Rilke, R. M.: Gedichte. 1895-1910. Frankfurt am Main: Hg. von Manfred Engel, 1996.
  • Rilke, R. M.: Las elegías del Duino. Madrid: Visor, 2002.
  • Rilke, R. M.: Nueva antología poética. Madrid: Austral, 1999.
  • Rilke, R. M.: Sämtliche Werke. Frankfurt am Main: Insel Verlag, 1955.
  • Sánchez, M. C.: «La teología de Aristóteles» en Ágora: Papeles de Filosofía, Vol. 10, 1991, pp. 193-198.
  • Schings, H. J.: Intransitive Liebe. Herkunft und Wege eines Rilkeschen Motivs. Klassik-Rezeption. Auseinandersetzung mit einer Tradition. Festschrift für Wolfgang Düsing. Würzburg: von Peter Ensberg, 2003.
  • Schöne, A.: Säkularisation als sprachbildende Kraft. Vandenhoeck u. Ruprecht: Göttingen, 1968.
  • Spinoza, B.: Ética: demostrada según el orden geométrico. Traducción de Vidal Peña. Madrid: Alianza, 1987.