Parentalidad Postdivorcio: Características Relacionadas con la Asignación de la Custodia de Hijos e Hijas tras la Ruptura de Matrimonios Heterosexuales. El Caso de Andalucía

  1. José Manuel Jiménez-Cabello
  2. Inmaculada Puertas-Cañaveral
  3. José Luis Paniza-Prados 1
  4. José Manuel García-Moreno 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Revista de estudios andaluces

ISSN: 0212-8594 2340-2776

Año de publicación: 2021

Número: 41

Páginas: 8-24

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/REA.2021.I41.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios andaluces

Resumen

La presente investigación se centra en identificar la relación de determinadas variables sociales con la asignación de la custodia tras el divorcio de matrimonios heterosexuales en Andalucía. Para ello se emplea metodología cuantitativa, utilizando la Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios (INE, 2017) y datos de indicadores económicos como el Producto Interior Bruto (2017). Su explotación permite tener en cuenta todo un conjunto de variables necesarias para comprender el fenómeno objeto de estudio. Se realizan análisis de tipo descriptivo y multivariante (análisis factorial y de correspondencias). Los principales resultados obtenidos confirman que variables como el número de hijos menores o mayores dependientes, el fallo de la sentencia y el PIB de cada provincia, están relacionadas significativamente con la modalidad de custodia finalmente asignada. Otras variables como la edad de los cónyuges o su nacionalidad no parecen tener asociación en la modalidad que se otorga.

Referencias bibliográficas

  • Alberdi, I. (1979) Historia y sociología del divorcio. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Ayuso, L. (2019). Nuevas imágenes del cambio familiar en España. Revista Española de Sociología, 28(2), 269-287. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.72
  • Bartholomew, D. (1980). Factor analysis for categorical data. Journal of the Royal Statistical Society. Series B (Methodological), 42(3), 293-321. https://doi.org/10.1111/j.2517-6161.1980.tb01128.x
  • Becerril, D. & Jiménez, J. (2019). Reformas legales y su efecto sobre las rupturas matrimoniales. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 14(2), 287-311. https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.2.01
  • Becerril, D. & Jiménez, J. (2016). Acuerdos y desacuerdos: conflictividad en las rupturas de parejas homos y heterosexuales. En Becerril, D, y Lozano, A. (ed). Sociología del conflicto en las sociedades contemporáneas. (41-58). Dykinson.
  • Becerril, D. (2015). La ruptura matrimonial en España. En A. Torres (ed.), España 2015. Situación social. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Becerril, D. (2014). Cortes Generales y custodia compartida en España. En A.Pérez, N. Castillo & F. Estrena (eds.), Gestión de procesos sociales. La experiencia de Cuba, España y México. Fundación Cronos, Vida y Cultura.
  • Becerril, D. (2008). La percepción social del divorcio en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 123, 187-208. https://doi.org/10.2307/40184897
  • Becerril, D. (1999). Después del divorcio. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Borrajo, S. (1989) La ruptura matrimonial en España. Madrid: Eudema
  • Brinig, M. & Allen, D. (2002). These boots are made for walking: why most divorce filers are women. American Law and Economics Review, 2(1), 126–169. https://doi.org/10.1093/aler/2.1.126
  • Cancian, M. & Meyer, D. (1998). Who gets custody? Demography, 35, 147-157. https://doi.org/10.2307/3004048
  • Catalán, M. (2011). La custodia compartida. Revista de Derecho y Criminología. http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/574/La%20custodia%20compartida.%20Mar%c3%ada%20Jos%c3%a9%20Catal%c3%a1n%20Fr%c3%adas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Catalán, M., Peña, B., Alemán, S., Aragón, C., García, V., Marín, M., Matas, C. & Concepción, M. (2007) La custodia compartida: concepto, extensión y bondad de su puesta en escena. Debate entre Psicología y Derecho. Anuario de Psicología Jurídica, 17(1), 131-151.
  • Chaussebourg, L., Carrasco, V. & Lermenier, A. (2009). Le divorce. Ministere de la Justice.
  • Everitt, B. & Wykes, T. (2001). Diccionario de Estadística para Psicólogos. Ariel.
  • Ferrán, M. (1996). SPSS para Windows 95. Programación y análisis estadístico. McGraw-Hill.
  • Flaquer, L. (2012). Liberalización sin protección: Un balance de los resultados de la aplicación de la Ley de divorcio de 2005. En Picontó, T. (ed.) La Custodia Compartida a debate (23-44). Dykinson.
  • Flaquer, L. (2015), El avance hacia la custodia compartida o el retorno del padre tras una larga ausencia. En Torres, C. (ed.) España 2015. Situación social (351-359) Centro de Investigaciones sociológicas.
  • Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. & Black, W. (2005). Multivariate data analysis. Prentice All International.
  • Jiménez, J. & Becerril (2020). Main Characteristics Associated with the Assignment of Custodies After the Divorce. Journal of Divorce & Remarriage, 61(8), 615-635. https://doi.org/10.1080/10502556.2020.1827344
  • Jöreskog, K. (2001). Analysis of ordinal variables 2. Cross-sectional data. Structural Equation Modelling with Lisrel 8.51. Friedrich Schiller: Universitat, Jena.
  • Jousselme, C. (2008). Résidence alternée:Pour/Contre. Archives de Pediatrie, 15, 483-485. https://doi.org/10.1016/S0929-693X(08)71805-0
  • Juby, H., Le Bourdais, C. & Marcil-Gratton, N. (2005). Sharing roles, sharing custody? Couples’ characteristics and children’s living arrangements at separation. Journal of Marriage and Family, 67(1), 157-172. https://doi.org/10.1111/j.0022-2445.2005.00012.x
  • Kaiser, H. (1970). A second generation little jiffy. Psychometrika, 35(4), 401-415. https://doi.org/10.1007/BF02291817
  • Lezcano, R. (1979) El divorcio en la segunda república. Akal
  • López-Pintor, R. & Toharia, J. (1989). Separación y divorcio en España. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
  • Maccoby, E. & Mnookin, R. (1992). Dividing the child: Social and legal dilemmas of custody. Harvard University Press.
  • Meil, G. (2015). Familia. En Torres, C. (ed.) España 2015, situación social. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Morillas, M. (2016) Régimen jurídico de la custodia compartida: el interés del menor. En Becerril, D. & Venegas, M. (eds.). La custodia compartida en España. Dykinson.
  • Prieto, P. (2014). Custodia compartida en Aragón: diferencias con otras Comunidades Autónomas y análisis jurisprudencial [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Zaragoza] https://zaguan.unizar.es/record/15796/files/TAZ-TFG-2014-1401
  • Rapoport, B. & Le Bourdais, C. (2001). Temps et formes padres familiales. Loisir et société, 2(24), 585-617. https://doi.org/10.7202/000196ar
  • Ravetllat, I. (2012). El interés superior del niño: concepto y delimitación del término. Educatio Siglo XXI, 30(2), 89-108.
  • Ruiz, R. & Alcázar, R. (2017) Factores determinantes en la atribución de la custodia compartida. Un estudiosociológico den loa Juzgados de Familia. En Becerril, D. & Venegas, M. (Eds.), La custodia compartida en España (109-124). Dykinson.
  • Solsona, M. & Simó, C. (2007). Evolución histórica del divorcio en España desde la aprobación de la ley de 1981 hasta la reforma en 2004. En Cabré, A. y Miret, P. (Eds.) La constitución familiar en España: Tendencias y factores. Fundación BBVA
  • Solsona, M. (2015) Divorcio, generaciones y género. En Torres, C. (Ed) España 2015. Situación social (117-126). Madrid: Centro de Investigaciones sociológicas.
  • Solsona, M., Spijker, J. & Ajenjo, M. (2017). Calidoscopio de la custodia compartida en las regiones de España. En Becerril, D. & Venegas, M. (eds.), La custodia compartida en España. (45-72). Dykinson.
  • Solsona, M. Brullet, C. & Spijker, J. (2014). Coparentalitat i custòdia compartida a Catalunya. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 60(2), 387-415. https://doi.org/10.5565/rev/dag.137
  • Solsona, M. & Simó, C. (2007). Evolución histórica del divorcio en España desde la aprobación de la ley de 1981 hasta la reforma en 2004. En Cabré, Ana. & Miret, P. (eds.), La constitución familiar en España: Tendencias y factores. Fundación BBVA
  • Spijker, J. (2012). Trends in custody arrangements in Spain since the Divorce Reform of 2005. Papers de Demografia, 404.
  • Suso, A., González, I., Pérez, A. & Velasco, M. (2012). Análisis de los modelos de custodia derivados de las situaciones de separación y divorcio en España. Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad.
  • Tabachnick, B. & Fidell, L. (2001). Using multivariate statistics. Allyn and Bacon.
  • Torres-Perea, J. (2011) Custodia compartida: Una alternativa exigida por la nueva realidad Social. Indret: Revista para el análisis del Derecho, 4.
  • Viñas, D. (2012). Medidas relativas a los hijos menores en caso de ruptura. Especial referencia a la guarda. Revista para el análisis del Derecho, 3, 2-55.
  • Wilcox, K., Wolchik, S. & Braver, S. (1998). Predictors of maternal preference for joint or sole legal custody. Family Relations, 47(1), 93-101. https://doi.org/10.2307/584855