Criterios para la consideración del "tiempo de trabajo efectivo"los supuestos más recientes

  1. Pompeyo Gabriel Ortega Lozano
Revista:
Revista de derecho social

ISSN: 1138-8692

Año de publicación: 2020

Número: 92

Páginas: 81-106

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de derecho social

Referencias bibliográficas

  • BASTERRA HERNÁNDEZ, M., Tiempo de trabajo y tiempo de descanso, tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2016, pp. 74 y 75.
  • BASTERRA HERNÁNDEZ, M., Tiempo de trabajo y tiempo de descanso, Valencia, Tirant lo Blanch, 2017, passim.
  • CABEZA PEREIRO, J. et al, La ordenación del tiempo de trabajo, Compostela, Santiago de Compostela: CGRL, 2004, p, 79.
  • IGLESIAS CABERO, M., “Cómputo de la jornada efectiva de Trabajo”, en AA. VV, Estudios sobre la jornada de Trabajo, Madrid, ACARL, 1991, p. 291.
  • LAHERA FORTEZA, J., Tiempo de trabajo efectivo europeo, Trabajo y derecho: nueva revista de actuali-dad y relaciones laborales, núm. 43-44, 201.
  • MARTÍN RODRÍGUEZ, O., “Las directrices de la Unión Europea sobre tiempo de trabajo, su interpretación por el Tribunal de Justicia y sus repercusiones en el sistema español”, en Nueva revista española de derecho del trabajo, núm. 194, 2017, pp. 239 y ss.
  • MARTÍN RODRÍGUEZ, O., La ordenación del tiempo del trabajo en España, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2017, passim.
  • MOLINA NAVARRETE, C., “Jornada laboral y tecnologías de la info-comunicación: “desconexión digital”, garantía del derecho al descanso”, en Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, núm. 138, 2017.
  • MONEREO PÉREZ, J. L. y GUINDO MORALES, S., “La nueva doctrina comunitaria sobre las vacaciones como período de descanso: el reciente acervo jurisprudencial del Tribunal de Justicia de la Unión Europea”, en La Ley Unión Europea, núm. 67, 2019, passim.
  • MONEREO PÉREZ, J. L., GORELLI HERNÁNDEZ, J. DE VAL TENA, Á. L. (Dirs.) y LÓPEZ INSUA, B. M. (Coord.) et al, El trabajo decente, Granada, Comares, 2018, passim.
  • MONEREO PÉREZ, J. L. y PERÁN QUESADA, S. (Coords.) et al, La ordenación del tiempo de trabajo en el siglo XXI. Retos, oportunidades y riesgos emergentes, Granada, Comares, 2014, passim.
  • MALDONADO MOLINA, J. A., MORENO VIDA, Mª. N., MONEREO PÉREZ, J. L., TÚLIO BARROSO, F. y LAS HERAS, H. (Dirs.) et al, El futuro del derecho del trabajo y de la seguridad social en un panorama de reformas estructurales: Desafíos para el trabajo decente, Murcia, Laborum, 2018, passim.
  • POQUET CATALÁ, R., “Consideración en torno al tiempo de trabajo: tiempo de desplazamiento, tiempo de disponibilidad y limitación del tiempo de trabajo efectivo”, Revista de derecho de la seguridad social, núm. 19, 2019, p. 197.
  • POQUET CATALA, R., “Localización como posible tiempo de trabajo efectivo a la luz de la doctrina judicial comunitaria, STJUE, de 21 de febrero de 2018, C-518/2015, Asunto Matzak”, en Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, núm. 146, 2019, p. 225.
  • PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, F. y MONREAL BRINGSVAERD, E. J., “La regulación de la jornada de trabajo en el Estatuto de los Trabajadores”, RMTS, núm. 58, 2005, p. 57.