Mapas de visibilización de la inseguridad en la ciudad. Estrategia educativa para alumnos/as de Grado de Educación Social.

  1. Genet Verney, Rafaèle 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Investigaciones feministas

ISSN: 2171-6080

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Monográfico: Feminismo, misoginia y redes sociales

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 215-224

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/INFE.66368 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones feministas

Resumen

La ciudad es un espacio comunitario que debería ser legítimo para todos y todas. Sin embargo, la sensación de inseguridad, las agresiones físicas o/y verbales que pueden sufrir las mujeres en la ciudad provocan que no vivan el espacio público de la misma manera que los hombres. Las políticas urbanas, los estudios sociales tienden a tomar en cuenta esta realidad invisible mediante múltiples acciones que reprimen y evidencian lo que ocurre en la ciudad pero es a través de la educación, y sobre todo la educación no formal, que conseguiremos concienciar a la población sobre lo que realmente sucede en las ciudades. Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre un proceso docente realizado con alumnos/as de Grado Educación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación durante el cual el alumnado reflexiono sobre el papel de la mujer en la ciudad a través de mapas para expresar y visibilizar las distintas sensaciones que les produce el medio urbano.

Referencias bibliográficas

  • Agusti, Andreina (2005). Mental maps and city. Fermentum Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 15(42), 104-113.
  • Barone, Tom & Eisner, Elliot. W. (1997). Arts-based educational research, en R. Jaeger (ed.), Complimentary Methods of Educational Research, New York: Macmillan Publishing, pp. 95-109.
  • Bas Peña, Encarnación y Pérez de Guzmán, Vitoria (2016). La formación y la intervención de los educadores/as sociales en cuestiones de género. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 63, 95-112.
  • Bas-Peña, Encarnación; Pérez-de-Guzmán, Victoria y Vargas-Vergara, Montserrat (2014). Educación y género. Formación de los educadores y educadoras sociales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23, 95-119. DOI: 10.7179/PSRI_2014.23.05
  • Beebeejaun, Yasminah (2017). Gender, urban space, and the right to everyday life. Journal of Urban Affairs, 39, 323-334. DOI: 10.1080/07352166.2016.1255526
  • Bourdieu, Pierre (1990). La domination masculine. Actes de la Recherche en Sciences sociales, 84, 2-31. DOI : https://doi.org/10.3406/arss.1990.2947
  • Cutcher, Alexandra; Rousell, David y Cutter-Mac Kenzie, Amy (2015). Findings, windings and entwinings: Cartographies of collaborative walking and encounter. International Journal of Education through Art, 11(3), 449-458. DOI: http://dx.doi.org/10.1386/eta.11.3.449_1
  • De Certeau, Michel (1999). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana, Biblioteca Francisco Xavier Clavigeuro. Disponible en: https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/de-certeau-michel-la-invencion-de-lo-cotidiano-1-artes-de-hacer.pdf
  • Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1997). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia, vol 2. Valencia: Editorial Pre-textos. Disponible en: http://edwardium.com/wp-content/uploads/2016/05/151653352-Mil-Mesetas-Capitalismo-y-Esquizofrenia-Deleuze-y-Guattari.pdf
  • European Union Agency for Fundamental Rights (FRA) (2016). Zero tolerance of violence against women. Disponible en: https://ec.europa.eu/transparency/regdoc/rep/3/2013/EN/C-2013-7924-F1-EN-MAIN-PART-1.PDF
  • Fernández Pérez, Zaida (2012). Mapa de las huellas de las mujeres y del feminismo. En Gutiérrez Valdivia, Blanca y Ciocoletto Adriana (2012). Estudios urbanos, género y feminismo. Teoría y experiencias. Barcelona: Col·lectiu Punt 6. Disponible en: https://punt6.files.wordpress.com/2011/03/estudiosurbanosgenerofeminismo.pdf
  • García Roca, Joaquín (2001). La navegación y la fisonomía del naufragio. El aspecto moral de las profesiones sociales. En Kisnerman, N. (Eds.), Ética ¿un discurso o una práctica social? Buenos Aires: Paidós.
  • Gardner, Carol (1995). Passing by: Gender and public harassment. Berkeley: University of California Press. Disponible en: https://www.ocac.cl/wp-content/uploads/2015/01/Carol-Brooks-Gardner-Passing-by-Gender-and-public-harassment.pdf
  • Genet Verney, Rafaèle (2016). Ciudad y educación artística en la formación inicial del profesorado: Una investigación educativa basada en las artes visuales. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada. Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/44551
  • Hanmer, Jalna y Sheila Saunders (1993). Women, violence and crime prevention: a West Yorkshire study. London: Avebury. [Fecha de Consulta 21 de Octubre de 2019]. Disponible en: http://scholarworks.wmich.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2207&context=jssw
  • Hernández, Carmelo (2012). Violencia de género: Una cuestión de Educación Social. RES. Revista de Educación Social, 14, 1-3. Disponible en: http://www.eduso.net/res/pdf/14/viol_res_14.pdf
  • Jiménez Montano, Mayra (2017). La fotografía como instrumento de investigación y aprendizaje del taller de proyectos arquitectónicos en el primer año de formación de arquitectos: El uso de métodos artísticos para la definición del problema de diseño en el paisaje urbano de San Juan de Puerto Rico. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada. [Fecha de Consulta 21 de Octubre de 2019]. Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/47788
  • Lefebvre, Henri (1991). The production of space. Oxford: Blackwell. Disponible en: https://monoskop.org/images/7/75/Lefebvre_Henri_The_Production_of_Space.pdf
  • López F. Cao, Marian (2002). La educación artística y la equidad de géneros: un asunto pendiente. Arte, Individuo y Sociedad, Anejo 1, 145-171. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/38827759.pdf
  • López F. Cao, Marian. (2003). Educación, creación y género. Educación Artística. Revista de Investigación, Número 1. [Fecha de Consulta 21 de Octubre de 2019]. Disponible en: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/110226/2003_EARI_01184_LopezFdez.pdf?sequence=1
  • López F. Cao, Marian (Coord.) (2018). DIVERCITY Diving into Diversity in Museums ans in the City (2014-1-ES01-KA204-004799).IO5: Itinerarios feministas por la ciudad, Madrid, ciudad de las mujeres, Una cartografía político/emocional. Disponible en: https://www.ucm.es/divercity/Productos%20DIVERCITY
  • Lynch, Kevin (2008). La Imagen de la Ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, S.L. Disponible en: https://taller1smcr.files.wordpress.com/2015/06/kevin-lynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdf
  • Madoz, Chema (2018). Ars combinatoria. Madrid: La Fábrica Editorial.
  • Marín Viadel, Ricardo (2005). La Investigación Educativa basada en las Artes Visuales o ArteInvestigación Educativa. En Marín Viadel, Ricardo (Ed.), Investigación en educación artística, pp. 223-274. Granada: Universidad de Granada.
  • Marín Viadel, Ricardo y Roldán, Joaquín (2014). 4 instrumentos cuantitativos y 3 instrumentos cualitativos en Marín Viadel, R., Roldán, J. y Pérez Martín, F. (Eds.), Estrategias, técnicas e instrumentos en Investigación basada en Artes e Investigación Artística [Strategies, techniques and instruments in Arts based Research and Artistic Research]. Granada: Universidad de Granada. Disponible en https://digibug.ugr.es/handle/10481/34213
  • McCasland, Hannah; Travers, Kathryn; Llorente Sánchez, Silvia y Brum, Lia (2018). Seguridad y espacio público: mapeo de políticas metropolitanas con visión de género. Metrópolis, asociación mundial de las grandes metrópolis Mujeres y Ciudades Internacional (WICI). Disponible en: https://www.metropolis.org/sites/default/files/resources/Seguridad_espacio_p%C3%BAblico_Mapeo_genero.pdf
  • Ortiz Escalante, Sara (2014). En Carmen Cortés Zaborras (coord.) Jornadas Urbanismo y Género. Ciudades en Construcción, pp. 48-67. Perséfone. Ediciones electrónicas de la AEHM/UMA. Disponible en: https://punt6.files.wordpress.com/2014/07/espaciopublicogc3a9neroeinseguridad_ortiz.pdf
  • Valencia Palacios, Marco A. (2009). Cartografías urbanas. Imaginarios, huellas, mapas, Revista electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje, 5, 116.