Los orígenes de la enseñanza formal del árabe marroquí en España a finales del siglo XVIIIun instrumento para las cuestiones diplomáticas con Marruecos

  1. Salgado Suárez, Rosa 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Anaquel de estudios árabes

ISSN: 1130-3964

Año de publicación: 2021

Número: 32

Páginas: 185-205

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ANQE.73231 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anaquel de estudios árabes

Resumen

El presente artículo alude a un acontecimiento histórico, como fue la firma del Tratado de Amistad y Comercio de 1767 entre España y Marruecos, para contextualizar los orígenes de la historia de la enseñanza formal del árabe marroquí en España. En efecto, la firma de este tratado puso de manifiesto la necesidad de formar una plantilla de traductores e intérpretes de confianza para mediar con el vecino Marruecos en las tareas de diplomacia. La improvisada plantilla estuvo formada por arabistas españoles que aprendieron el árabe marroquí en el mismo Marruecos gracias al impulso de dos importantes medidas: el plan de pensiones de 1798 y la creación de una escuela de árabe en Tánger en 1800. Se formaba así la primera generación de arabistas expertos en el árabe marroquí que, además de traductores-intérpretes del Estado, se convirtieron en los autores de los primeros materiales para su enseñanza.

Referencias bibliográficas

  • ABBOUD-HAGGAR, Soha, Introducción a la dialectología de la lengua árabe, Granada 2003
  • ABU-SHAMS, Leila (ed.), Actas del III congreso Internacional de Árabe Marroquí: estudio, enseñanza y aprendizaje, Vizcaya, 2009
  • AGUADÉ, Jordi, “El árabe marroquí según un texto danés del siglo XVIII”, en Séptimo centenario de los estudios orientales en Salamanca, A. Agud Aparicio (et. al) (coords), (2012), 185-192.
  • AGUILAR, Victoria y BOUHRASS, Asma, “Aprender marroquí en España, del XVIII al XXI”, en B. Herrero Muñoz-Cobo, (et al.) (éds), IV Congreso de Árabe marroquí: más allá de la oralidad, Almería, 2010, 163-186.
  • AGUILAR, Victoria, “Enseñanza del árabe en España”, en Afkar ideas, 31 (2011), 82-84.
  • AGUILAR, Victoria, Nishan. Iniciación al árabe marroquí. A1.1, Murcia 2020.
  • AGUIUS DE, Soldani, Nuova scuola di grammatica per agevolmente apprendere la lingua punica-maltese, aperta agli studenti maltesi, e forestieri abitanti in Malta, Roma, 1750
  • ALBEROLA FIORAVANTI, Mª Victoria, DE ÁGREDA BURILLO, Fernando y LÓPEZ GARCÍA, Bernabé (eds.), Ramón Lourido y el estudio de las relaciones hispano-marroquíes, Madrid, 2010
  • ÁLVAREZ MORALES, Antonio, La Ilustración y la reforma de la Universidad en la España del siglo XVIII, Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid 1988
  • ARIAS SAAVEDRA, Inmaculada, “La reforma de los plantes de estudio universitarios en España en la época de Carlos III. Balance historiográfico”, en Chronica Nova, 24, (1977) 7-34
  • ARIAS TORRES, Juan Pablo y FERÍA GARCÍA, Manuel C., Los traductores de árabe del Estado español. Del Protectorado a nuestros días, Barcelona 2012, 208
  • ARRIBAS PALAU, Mariano, “El ceutí Francisco Pacheco, intérprete y vicecónsul (último tercio del siglo XVIII)”, en Ceuta en los siglos XVII y XVIII, Ceuta 2004, 317-348
  • ARRIBAS PALAU, Mariano, “El viaje de Fr. Bartolomé Girón de la Concepción a Marruecos en 1785”, en Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán, 11 (1975), 37-45
  • BACAS MERINO, Manuel, Compendio gramatical para aprender la lengua arábiga así sabia como vulgar, Madrid 1807.
  • BALLIU, Christian, “L’Ecole des enfants de Langues del siglo XVIII: la primera escuela de interpretación en Francia”, en Actas de los VI Encuentros Complutenses en torno a la traducción, M. A. Vega y R. Martín-Gaitero, (2000), 251-260
  • BRUNOT, Louis, Introduction à l’arabe marocain, en: Les langues de l’Orient 1, Paris 1950, 287
  • CABANELAS Darío, “El problema de Larache en tiempos de Felipe II”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebráicos. Sección árabe-islam 9 (1906), 19-53.
  • CÁCERES WÜRSIG, Ingrid, (2004), “Breve historia de la secretaría de lenguas”, Meta, 609-628, — [En línea]. N.º 49 disponible en: https://www.erudit.org/fr/revues/meta/2004-v49-n3-meta816/009381ar.pdf, [Último acceso el 29 de noviembre de 2020].
  • CACERES WÜRSIG, Ingrid, La traducción en España ...,
  • CALABOZO, Justel, “El «Vocabulista» de Alcalá y su refundición por Patricio de la Torre”, en Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos, 1 (1984) 35-46
  • CANELLA SECÁDES, Fermín, Historia de la Universidad de Oviedo y noticias de los establecimientos de enseñanza de su distrito (Asturias y León), Universidad de Oviedo 1995, 378
  • CAÑES, Francisco, Gramática arábigo-española, vulgar y literal. Con un diccionario arábigo-español, en que se ponen las voces más usuales para una conversación familiar, con el Texto de la Doctrina Cristiana en el idioma arábigo, Madrid 1775, 2.
  • CARRILLO, Juan L. y TORRES, M.ª Paz, Apuntamientos de algunas ideas para fomentar las letras, recogido por Juan L. Torres y Mª Paz Torres, Ibn al-Baytar y el arabismo español del XVIII. Edición trilingüe del Prólogo de su “Kitab al-chami”, Benalmádena-Málaga 1982, 23.
  • CASTELLANOS, Manuel, Historia de Marruecos, Tánger 1898
  • COLIN, George Seraphin, Chrestomathie marocaine. Textes citadins en transcription latine. I. Contes, légendes, scènes vécues, fables, proverbes et enigmes. II Textes ethnographique, Deuxième édition revue et corrigée, Paris 1955, 255.
  • CORRIENTE, Federico, El léxico árabe andalusí según el “Vocabulista in aravico”, Madrid 1990.
  • CORRIENTE, Federico, VICENTE, Ángeles, (eds.), Manual de dialectología neoárabe, Zaragoza 2008, pp. 19-67.
  • DELAPORTE, Jean Honorat, Guide de la conversation française-arabe ou dialogues avec le mot à mot et la prononciation interlinéaires figurés en caractères français, Alger 1846
  • ERPENIUS, Thomas, Grammatica arabica, Leyde 1913.
  • FERIA GARCÍA, Manuel C., (2005), “El tratado hispano-marroquí de amistad y comercio de 1767 en el punto de mira del Traductor (I). Contextualización histórica: encuentro y desencuentros”, en Sensebar, 3-26 [En línea]. N.º 16, disponible en: http://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/1044, [Último acceso el 29 de noviembre de 2020];
  • FERIA GARCÍA, Manuel C., (2007), “El tratado hispano-marroquí de amistad y comercio de 1767 en el punto de mira del traductor (II). Intervención de traductores e intérpretes: daguerrotipo de la trujamanería dieciochesca”, en Sensebar, 5-44, [En línea]. N.º 18, disponible en: https://revistaseug.ugr. es/index.php/sendebar/article/view/683/775, [Último acceso el 29 de noviembre de 2020].
  • FERNÁNDEZ, Paz, “Expediente personal de Miguel Casiri en la Biblioteca Nacional”, Al-Andalus Magreb 4 (1996) 105-133.
  • FERRANDO, Ignacio, Introducción a la historia de la lengua árabe. Nuevas perspectivas, Zaragoza 2001, 147158.
  • FIGANIER, Joaquín, Joao de Sousa, mestre e intérprete da lingoa arabica. Coimbra 1949
  • FISTÁN IMÍZCOZ, José M., “Intérpretes de lenguas orientales en la Corte de los Asturias: tres notas prosopográficas”, en Silva, 2 (2003), 41-60.
  • GIMÉNEZ LÓPEZ, Enrique, “Gregorio Mayans y la Compañía de Jesús. Razones de un desencuentro”, en Actas del Congreso Internacional sobre Gregorio Mayans, Oliva, (1999), 163-196
  • GIRARD, Aurélien, (2013),“Les manuels de langue arabe en usage en France à la fin de l’Ancien Régime”, en Manuels d’arabe d’hier et d’aujourd’hui. France et Magreb, XIXe -XXIe siècle, S. Larzul et A. Messaoudi (dirs.), 12-26, [En línea], disponible en: http://books.openedition.org/editionsbnf/259, [Último acceso el 29 de noviembre de 2020].
  • GOLII Jacobis, Lexicon arabico-latinum, contextum ex probatoribus orientis lexicographis: accedit index latinus copiosissimus, que lexici latino-arabici vicem explere possi, Leyden 1653.
  • GOMEZ FONT, Alberto, “Obras en español para el aprendizaje del árabe dialectal marroquí”, en Algarabía 5 (1995), pp. 18-23
  • GONZÁLEZ VÁZQUEZ, Araceli y BENÍTEZ FERNÁNDEZ, Montserrat, “British 18th-Century Orientalism and Arabic Dialectology. William Price of Worcester and his “Dialogues in the Vulgar Arabick of Morocco (1797)”, en Historiographia Linguistica 43, 1-2 (2016), 61-97.
  • GONZÁLEZ VÁZQUEZ, Araceli, “El árabe marroquí visto por un cautivo francés del siglo XVII: estudio histórico, social y cultural del Dictionaire françois-arabesque de Germain Moüette”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam 63 (2014), 65-90.
  • GONZÁLEZ VÁZQUEZ, Araceli, “La historia del Estudio Lingüístico del árabe y el orientalismo sueco del siglo XVIII: dos disertaciones sobre el árabe marroquí y el maltés de los discípulos del Profesor Matthias Norberg”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección árabe-islam 66 (2017), 97-108
  • GONZÁLEZ VÁZQUEZ, Araceli, “Les études linguistiques sur les variétés de l’arabe au nord-ouest du Maroc (1779-1956). Quels savoirs ethnographiques et anthropologiques sur l’Autre et l’Ailleurs véhiculent-elles ?” en La région du Nord-Ouest marocain: Parlers et pratiques sociales et cultureles, V. Caubet y N. Azzouz (éds.) (2017), 51-92.
  • GUERRERO, Jairo, “La gramática de árabe marroquí del austríaco Franz von Dombay”, en Séptimo centenario de los estudios orientales en Salamanca,A. Agud Aparicio (et. al) (coords), (2012), 241-250.
  • HERRERO MUÑOZ-COBO, Bárbara (et al) (eds.), IV Congreso Árabe Marroquí: más allá de la oralidad, Almería 2011
  • HERRERO MUÑOZ-COBO, Bárbara, ¡Habla árabe marroquí!. Método para principiantes, Madrid 2003
  • HILARIÓN SARRIONANDIA, Pedro y IBÁÑEZ ROBLEDO, Esteban, Diccionarios español-rifeño y rifeño-español (1944/49), [edición facsímil], estudios preliminares de R. Lourido Diaz, V. Moga Romero y M. Tilmatine, Barcelona (2007), 15-18
  • JOVELLANOS, Gaspar de, Manuscritos inéditos, raros, ó dispersos, dispuestos para la impresión, Madrid 1913, 68-69
  • JUSTEL CALABOZO, Braulio, El médico Coll en la corte del Sultán de Marruecos (año 1800), Cádiz 1991.
  • JUSTEL CALABOZO, El toledano Patricio de la Torre. Monje Escurialense, Arabista y Vicecónsul en Tánger, Madrid, 1991
  • LARZUL, Sylvette (2013), “Les Manuels de lengua arabe des débuts de l’Algérie coloniale (1830-1871), en Manuels d’arabe d’hier et d’aujourd’hui: France et Maghreb, XIXe-XXIe siècle, S. Larzul y A. Messaoudi, (dirs.), Paris 2013, 54-78, [En línea], disponible en: http://books.openedition.org/editionsbnf/244, [Último acceso el 7 de febrero de 2021].
  • LÓPEZ GARCÍA, Bernabé y BERRIANE, M., Atlas de la inmigración marroquí en España. Madrid 2004.
  • LÓPEZ GARCÍA, Bernabé, (2006), “España y los estudios árabes e islámicos”, El País, 1 de mayo — [En línea]. disponible: http://elpais.com/diario/2006/05/01/educacion/1146434409_850215.html, [Último acceso el 29 de noviembre de 2020].
  • LÓPEZ GARCÍA, Bernabé, “Julián Ribera y su «taller de arabistas»: una propuesta de renovación”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam 33 (1984), 111-128
  • LOURIDO DÍAZ, Ramón, “El estudio de la lengua árabe entre los franciscanos de Marruecos siglos XIII-XVIII”, en Archivo Ibero-Americano, 235, (2000), 3-34, reproducido en Ramón Lourido y el estudio de las relaciones hispano-marroquíes, 131-152.
  • LOURIDO DÍAZ, Ramón, “El estudio de la lengua árabe entre los franciscanos de Marruecos. Creación en Tánger en 1800 de una escuela de árabe”, en Archivo Ibero-Americano, 241-242, (2002) 251-304, reproducido en Estudio de las relaciones hispano-marroquíes, 214-247.
  • LOURIDO DÍAZ, Ramón, “Estudio de la lengua árabe entre los franciscanos de Marruecos. Fr. Pedro Martín del Rosario (1771-1854)”, Archivo Ibero-Americano, 240, (2001), 283-370, reproducido en Ramón Lourido y el estudio de las relaciones hispano-marroquíes, 153-212.
  • Manuel Bacas Merino: Diccionario Biográfico Español. Real Academia Española, 2010, 461-462.
  • MARCEL, Jean-Joseph, Grammaire arabe vulgaire du dialecte d’Egypte, Au Kaire, 1799
  • MARTÍN DEL ROSARIO, Pedro, Sentencias y adagios árabes, recogidos de los mismos árabes, y algunos libros, [manuscrito], [s.l.], [s.a.]
  • MARTÍN ESCUDERO, Fátima, “El levante peninsular en la formación y consolidación de los estudios de Numismática andalusí: arabistas, hallazgos, colecciones y coleccionistas”, en XIV Congreso Nacional de Numismática, J. Torres Lázaro (coord.) (2011), 853-855.
  • MARTÍN ESCUDERO, Fátima, Las monedas de al-Andalus. De actividad ilustrada a disciplina científica, Madrid 2011, 35
  • MARTÍNEZ, Magdalena, “El Tratado de Paz de 1767 entre España y Marruecos. Un instrumento jurídico de extraterritorialidad”, en Le droit par-dessus les frontières. Il Diritto sopra le frontiere, P. Vidari Y G. Savino, Nápoles (2003), 215-266.
  • MAYANS Y SISCAR, Gregorio, Orígenes de la lengua española, 1, Madrid 1737, 67.
  • MORA RODRÍGUEZ, Gloria, “Los estudios hebraicos en la España ilustrada. Francisco Pérez Bayer y el origen de las lenguas y escrituras antiguas en España”, en Doctrina a magistro discipvlis tradita. Estudios en homenaje al profesor Dr. Luis García Iglesias, A. Domínguez Monedero y G. Mora Rodríguez (dir.) (2010), 425427.
  • MORALES LEZCANO, Víctor, “Marruecos en la historia de España del siglo XX”, en Fundación Joaquín Costa, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Jornadas: El pensamiento de Joaquín Costa, Huesca, (1997), 95-102.
  • MORALES LEZCANO, Víctor, Africanismo y orientalismo español en el siglo XIX, Madrid 1988.
  • MOSCOSO GARCÍA, Francisco (2012), “Árabe marroquí: vulgar y dialectal. El interés por su aprendizaje y su metodología de estudio durante el Protectorado”, en Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 183-220 [En línea]. N.º 12 disponible en: https://revistas.uam.es/index.php/reim/article/view/879, [Último acceso el 7 de febrero de 2021].
  • MOSCOSO GARCÍA, Francisco (2014), “Libros para el estudio del árabe marroquí escritos durante el Protectorado francés en Marruecos”, en Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 1-26 En línea]. N.º 16, disponible en: https://revistas.uam.es/index.php/reim/article/view/937/3719, [Último acceso el 7 de febrero de 2021].
  • MOSCOSO GARCÍA, Francisco (ed), Vocabulista arabábigo compuesto y declarado en letra, y lengua castellana por el M.R P. Fr. Pedro de Alcalá del órden de San Gerónimo. Corregido y aumentado y puesto en caracteres arábigos por el P.Fr. Patrio de la Torre de la misma órden, Bibliotecario, y Catedrático d la lengua Árabigo-erudita en el R. Monasterio de Sª. Lorenzo del Escorial, y profesor en él Año de 1805, Universidad de Cádiz 2018.
  • MOSCOSO GARCÍA, Francisco y HAMDI NOUAOURI, Nadi (eds.), Actas del primer Congreso Árabe Marroquí: estudio, enseñanza y aprendizaje, Cádiz 2006;
  • MOSCOSO GARCÍA, Francisco y MOUSTAOUI, Adil (éds), VII Congreso Internacional de Árabe Marroquí dinámicas de cambios y nuevos horizontes en Al-Andalus Magreb, 26 (2019).
  • MOSCOSO GARCÍA, Francisco y MOUSTAOUI, Adil (eds.), VI Congreso de árabe marroquí: identidad y conciencia lingüística, Madrid, 2016
  • MOSCOSO GARCÍA, Francisco, “El estudio del árabe marroquí en España durante el siglo XIX. La obra de Manuel Bacas Merino”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam 57 (2008), 269-293.
  • MOSCOSO GARCÍA, Francisco, “El interés por el estudio del “árabe vulgar” generado en torno a la guerra de África. El plagio de un patriota, Pedro María del Castillo y Olivas”, en Anaquel de Estudios Árabes, 23 (2012), 109-129.
  • MOSCOSO GARCÍA, Francisco, “Un pionero en los estudios de árabe marroquí: el P. FR. Patricio José de la Torre. Refranes y adagios”, en Studia Orientalia, 111 (2011), 185-250.
  • MOSCOSO GARCÍA, Francisco, Curso de árabe Marroquí: diálogos, gramática, ejercicios, glosario, Cádiz, 2006
  • MOSCOSO GARCÍA, Francisco, NOUAOURI IZREILL, Nadi Hamdi y RODRÍGUEZ GARCÍA, Óscar Bchuiya bchuiya, Árabe marroquí, Almería 2013.
  • NIEBUHR, Carsten, Beschreibung von Arabien aus eigenen beobachtungen und im lande selbst gesammleten nachrichten, Kopenhagen, 1772,
  • PESET, Mariano y PESET, Jose Luis, Gregorio Mayans y la reforma universitaria. Idea del nuevo método que se puede practicar en la enseñanza de las universidades de España. 1 de abril de 1767, Valencia 1975.
  • PESET, Mariano y PESET, Jose Luis, La Universidad española (siglos XVIII-XIX). Despotismo ilustrado y revolución liberal, Madrid 1974
  • Ramón Lourido, “El estudio de le lengua árabe entre los franciscanos de Marruecos. Creación en Tánger en 1800 de una escuela de árabe”.
  • REENDUELLES LLANOS, Estanislao, Historia de la Villa de Gijón. Desde los tiempos más remotos hasta nuestros días, Gijón 1867, 560.
  • RODRÍGUEZ MEDIANO, Fernando, “Diego de Urrea en Italia”, en Al-Qantara, 25, 1 (2004), 183-202
  • RODRÍGUEZ MEDIANO, Fernando, “Diego de Urrea y algún traductor más: en torno a las versiones de los “plomos”, en Al-Qantara, 23, 2, (2002), 499-516.
  • SALGADO SUÁREZ, Rosa (2018), Manuales para la enseñanza y aprendizaje del árabe marroquí publicados en español (1807-1957): ideología africanista y metodología didáctica, Sevilla [En línea]. disponible en: https://hdl.handle.net/11441/78591 [Último acceso el 7 de febrero de 2021].
  • SALGADO SUÁREZ, Rosa, (2017) “Las relaciones hispano-marroquíes y al enseñanza del árabe marroquí: el legado didáctico de los arabistas”, en Lost in traslation? Actas del III Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, 2623-2637 [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6417413,[Último acceso el 7 de febrero de 2021].
  • SÁNCHEZ PÉREZ, José, “Un arabista español del siglo XVIII: fray Patricio de la Torre”, en Al-Andalus, 18, 2 (1953), 450-455.
  • SANTILLÁN GRIMM, Paula (et. al) (eds.), Árabe marroquí, de la oralidad a la enseñanza: V Congreso Internacional de Árabe marroquí, Cuenca 2014
  • SAPORTA, Isabelle, “Une enquête linguistique au XVIIIe siècle: le vocabulaire arabe et berbère recueilli par L. de Chénier, consul de France au Maroc”, en Comptes rendus du Groupe Linguistique d’Études Chamito-Sémitiques, XV (1970), 1-16.
  • SAVARY, Claude Étienne, Grammaire de la langue arabe vulgaire et littérale, Paris, 1813, publicada tardíamente si bien la obra fue llevada a imprenta en 1784.
  • TORRE, Patricio de la, Colecciones de refranes y adagios árabes y su traducción castellana, [obra manuscrita], [s.l], [s.a]
  • TORRE, Patricio de la, Vocabulista castellano arábigo compuesto, y declarado en letra, y lengua castellana por el M. R. P. Fr. Pedro de Alcalá del orden de San Geronimo. Corregido, aumentado, y puesto en caracteres arábigos, [manuscrito], [s.l.], 1805.
  • TROUPEAU, Gerard, (1997), “Deux cents ans d’enseignement de l’arabe á l’école des langues orientales”, en Chroniques yéménites— [En línea] disponible en http://journals.openedition.org/cy/116 [Último acceso el 29 de noviembre de 2020].
  • VALENZUELA DE MULERO, María, Método de árabe vulgar, Tetuán 1957.
  • VICENTE, Ángeles, “Génesis y clasificación de los dialectos neoárabes”, en Manual de dialectología neoárabe, F. Corriente y Á. Vicente (eds.), Zaragoza (2008), 19, 19-23.
  • ZARROUK, Mourad, Los traductores de España en Marruecos (1859-1939), Barcelona 2009, 13.