Mobiliario en el México del Movimiento Modernorazones y procedencias

  1. Segarra Lagunes, Silvia 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Res Mobilis: Revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos

ISSN: 2255-2057

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Conexiones. III Congreso Iberoamericano de Historia del Mueble

Volumen: 10

Número: 13

Páginas: 170-189

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/RM.10.13-3.2021.170-189 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Res Mobilis: Revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos

Resumen

El desarrollo del Movimiento moderno coincide con el final de la Revolución Mexicana en la segunda década del siglo XX. La existencia de un importante ambiente intelectual y artístico permitió el desarrollo de profesionales, principalmente arquitectos, los cuales dedicaron toda su actividad profesional o parte de ella, al diseño de mobiliario acorde con los movimientos de vanguardia.  Entre otros objetivos estaba el de colocar a México entre los países de vanguardia, en consonancia con las propuestas internacionales del racionalismo arquitectónico. El proceso tuvo lugar  principalmente en los años comprendidos entre 1930 y 1960. El mobiliario moderno puede acotarse en tres direcciones: mobiliario fabricado industrialmente para uso público, mobiliario doméstico y mobiliario utilizado en el contexto de los despachos de decoración.

Referencias bibliográficas

  • Arai, Alberto T. La arquitectura hospitalaria y el problema psicológico del enfermo. En: “Arquitectura y lo demás.” no. 1, 1945.
  • Aguirre, Analhi. A propósito de Adela Formoso de Obregón Santacilia y su connotado discurso en el Primer Congreso de la Unión de Universidades Latinoamericanas en 1949. UNUAL, No. 59, México 2014.
  • Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Itaca, 2003.
  • Comisarenco Mirkin, Dina. Vida y diseño en México en el Siglo XX. México: Fomento Cultural Banamex, 2007.
  • Garza Ramos, Gustavo. "La decoración, nueva profesión." En Arquitectura y lo demás, no. 1, 1945.
  • Gómez Mayorga, Mauricio. "La arquitectura mañana." En Arquitectura y lo demás. no. 1, 1945.
  • González Gortázar, Fernando. La Arquitectura en México en el siglo XX. México: CONACULTA, 1996.
  • Hernández, Alejandro. Ernesto Gómez Gallardo, arquitecto. México: Arquine, 2015.
  • Lagunes María, Proyecto para el Acuario de Veracruz, acuarela, Tesis de Decoración de interiores (UFV), sobre un proyecto de José Santos, Fernando Siliceo y Enrique Segarra, 1953.
  • Ramos Watanave. El impulso industrializador mexicano (1950-1959): la revolución silenciosa : el diseño en la vida cotidiana de la Ciudad de México durante la segunda mitad del siglo XX. México: UAM, 2014.
  • Ritcher, Margaret. "Espacio y ambiente en la arquitectura moderna." En Decoración en la arquitectura, en las artes, en el paisaje, en la publicidad. No. 33, 1948.
  • Robles Piquer, Eduardo. "Decoración en caricatura." En Decoración en la arquitectura, en las artes, en el paisaje, en la publicidad. No. 14, México, 1947.
  • Schavelzon, Daniel. "Los orígenes de la Arquitectura Moderna en México: las Escuelas al Aire Libre (1925-1927)." En DANA, Documentos de arquitectura nacional y americana, No. 21, Buenos Aires 1986.
  • Segarra Lagunes, Silvia. Mobiliario urbano, historia y proyectos. Granada: EUG, 2012.
  • Segarra Lagunes, Silvia, Dibujo, diseño. “Disegno.” En El dibujo en la colección de arte contemporáneo de la Universidad de Granada. EUG, Granada 2007.
  • Solano Rojas, Aldo. Políticas del juego: arquitectura y diseño del espacio público en el México Moderno, México: Buró-Buró, Laboratorio para la ciudad, 2017.