Flamenco y vanguardiaEn un instante, un quejío y un anhelo

  1. Pedro Ordóñez Eslava
Revista:
Andalucía en la historia

ISSN: 1695-1956

Año de publicación: 2022

Número: 74

Páginas: 38-42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Andalucía en la historia

Resumen

Por su genética impura y estéticamente bastarda, lo flamenco ha mostrado una alta capacidad para aclimatarse y habitar espacios artísticos que podrían ser considerarse dispares. Al mismo tiempo, su territorio ha debido compartir un agotador horizonte más conservador y apocopado, anegado por un ánimo romántico, idealizado e imbuido de un esencialista y primitivo instinto de conservación.

Referencias bibliográficas

  • Ordóñez Eslava, Pedro. Apología de lo Impuro. Contramemoria y fricción en el Flamenco contemporáneo. INAEM-CIOFF, Madrid, 2020.
  • López Rodríguez, Fernando. Historia queer del flamenco: Desvíos, transiciones y retornos en el baile flamenco (1808-2018). Egales S.L, Madrid, 2020.
  • Guasch, Anna María. Arte y archivo 1920-2010: genealogías, tipologías y discontinuidades. Akal, Madrid, 2011.