Approaches to Visibility and Strategical Control of the Sierra Harana Schematic Rock Art (Granada, Spain)

  1. Fernández Ruiz, Marcos
  2. Corbacho Gadella, Fernando
  3. Spanedda, Liliana 1
  4. Dorado Alejos, Alberto 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada
  1. Spanedda, Liliana (coord.)
  2. Cicilloni, Riccardo (coord.)

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Nuevas perspectivas en arqueología del paisaje

Número: 31

Páginas: 27-44

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CPAG.V31I0.15209 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Resumen

En este trabajo se presenta un estudio sobre el control territorial y la movilidad en Sierra Harana (Granada, España) durante la Prehistoria Reciente, según la distribución territorial de los abrigos con arte rupestre esquemático. Se han analizado diferentes aspectos utilizando herramientas proporcionadas por los Sistemas de Información Geográfica (SIG): la relación entre los abrigos rupestres, la red hidrográfica y los manantiales de agua, y, en particular, su control visual. En el área de estudio se observa la asociación entre los abrigos con arte rupestre esquemático y el uso de cuevas funerarias durante el Neolítico en los mismos ámbitos territoriales. También se constata un fuerte vínculo entre los abrigos rupestres y los caminos tradicionales. Estos hechos pueden leerse como una forma de marcar simbólicamente ciertas rutas que podrían estar dirigidas a la práctica de la transterminancia o trashumancia. 

Referencias bibliográficas

  • ALMAGRO BASCH, M., FRYXELL, R., IRWIN, H. T. and SERNA M. (1970): “Avance a la investigación geocronológica y ecológica de la Cueva de la Carigüela (Píñar, Granada)”, Trabajos de Prehistoria XVII, pp. 45-60.
  • BOTELLA, M. C., JIMÉNEZ, S. A., ALEMÁN, I., DU SOUICH, PH. and GARCÍA, C. (2000): “Evidencias de canibalismo en el neolítico español”, Tendencias actuales de la investigación de la Antropología Física española (Caro et al. ed.), Universidad de León, León, pp. 43-56.
  • BOTELLA, M. C., JIMÉNEZ, S. A., ALEMÁN, I., DU SOUICH, PH. and GARCÍA, C. (2003): “Canibalismo en dos lugares neolíticos españoles. Estudio comparativo”, Antropología y Biodiversidad (M. P. Aluja, A. Malgosa and R. M. Nogués, eds.), Ediciones Bellaterra, Barcelona, pp. 65-77.
  • BREUIL, H. (1935): Les pintures rupestres schématiques de la Péninsule Ibérique IV, Sud-Est et Est de l´Espagne, Fondation Singer Polignac, Lagny.
  • BUENO, P. and BALBÍN, R. de (2016): De cazadores a productores. Transiciones y tradiciones, Del neolític a l’edat del bronze en el Mediterrani occidental. Estudis en Homenatge a Bernat Martí Oliver, Serie de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia 119, Valencia, pp. 465-480.
  • CÁMARA, J.A., AFONSO, J.A. and SPANEDDA, L. (2010): Conclusions. Monumentality among Strategies of Concealment and Exhibition, Links between megalithism and hypogeism in Western Mediterranean Europe (J. A. Cámara, J. A. Afonso and L. Spanedda, eds.), British Archaeological Reports. International Series 2151, Archaeopress, Oxford, pp. 135-149.
  • CARRASCO, J., MEDINA, J., CARRASCO, E. and TORRECILLAS, J. F. (1985): “El Fenómeno Rupestre Esquemático en la Cuenca Alta del Guadalquivir. I: Las Sierras Subbéticas”, Prehistoria Giennense 1, Jaén.
  • CARRASCO, J., PACHÓN, J. A. and MARTÍNEZ, F. (2010): “Las necrópolis neolíticas en Sierra Harana y sus estribaciones (Granada), nuevos modelos interpretativos”, Antiqvitas 22, pp. 21-33.
  • CHIPPINDALE, J. and TAÇON, P. S. C. (eds.) (1998): The archaeology of rock-art, Cambridge University Press, Cambridge.
  • CORTÉS-SÁNCHEZ, M., RIQUELME-CANTAL, J. A., SIMÓN-VALLEJO, M. D., PARRILLA, R., ODRIOZOLA, C. P., CALLE, L., CARRIÓN, J. S., MONGE, G., RODRÍGUEZ, J., MOYANO, J. J., RICO, F., NIETO, J. E., ANTÓN, D., MARTÍNEZ-AGUIRRE, A., JIMÉNEZ, F. and CANTERO-CHINCHILLA, F. N. (2018): “Pre- Solutrean rock-art in southernmost Europe: evidence from Las Ventanas Cave (Andalusia, Spain)”, PLOS ONE 13:10, pp. 1-23. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0204651
  • FÁBREGA-ÁLVAREZ, P. (2006): Moving without destination: a theoretical, GIS based determination of routes (optimal accumulation model of movement from a given origin), Archaeological Computing Newsletter 64, pp. 7-12.
  • FAIRÉN, S. (2002-2003): “Visivilidad y percepción del entorno. Análisis de la distribución del arte rupestre esquemático mediante Sistemas De Información Geográfica”. Lvcentvm XXI-XXII, Alicante, pp. 27-43.
  • FAIRÉN, S. (2004): “¿Se hace camino al andar? Influencia de las variables medioambientales y culturales en el cálculo de caminos óptimos mediante SIG”. Trabajos de Prehistoria 61:2, Madrid, pp. 25-40.
  • FAIRÉN, S., BERROCAL, M.ª C., LÓPEZ-ROMERO, E. and WALID, S. (2006): Las vías pecuarias como elementos arqueológicos”, La aplicación de los SIG en la Arqueología del Paisaje (I. Grau Mira, coord.), Serie Arqueológica, pp. 55-68.
  • FERNÁNDEZ RUIZ, M. (2007): “Nuevas pinturas rupestres esquemáticas en Sierra Harana (Granada)”, CVDAS, Revista de Arqueología e Historia 5-6, pp. 17-27.
  • FERNÁNDEZ RUIZ, M. (2009). “El núcleo rupestre de Sierra Harana (Granada)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 19, pp. 289-306.
  • FERNÁNDEZ RUIZ, M. (2013): “Arte rupestre esquemático y poblamiento neolítico de Sierra Harana (Granada)”, II Congreso de Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica (Comarca de los Vélez, 5-8 de Mayo 2010) (J. Martínez García and M. S. Hernández Pérez, coords.), Ayuntamiento de Vélez-Blanco, Vélez-Blanco, pp. 105-112.
  • FERNÁNDEZ RUIZ, M. and SPANEDDA, L. (2011): “Últimos hallazgos de arte rupestre esquemático de Sierra Harana (Granada)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 21, pp. 243-274.
  • FERNÁNDEZ RUIZ, M. and SPANEDDA, L. (2013): “Abrigo con arte rupestre de El Tablazo II (Diezma, Granada). Revisión con DStretch de los motivos pintados”, Bastetania 1, pp. 78-81.
  • FERNÁNDEZ RUIZ, M. and SPANEDDA, L. (2015-2016): “De Hugo Obermaier a nuestros días (1916-2016): 100 años de investigación de arte rupestre y poblamiento prehistórico en Sierra Harana (Granada)”, Bastetania 3-4, pp. 1-14.
  • GARCÍA ATIÉNZAR, G. (2006): Valles, cuevas y abrigos. El paisaje pastoril durante el neolítico en las comarcas centromeridionales del País Valenciano”, La aplicación de los SIG en la Arqueología del Paisaje (I. Grau Mira, coord.), Serie Arqueológica, pp. 149-170.
  • GARCÍA ATIÉNZAR, G. (2011): “El contexto arqueológico del arte rupestre levantino en el Campo de Hellín (Albacete)”, Zephyrus LXVIII, pp. 63-86.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, M. and PELLICER, M. (1959): “Nuevas pinturas rupestres esquemáticas en la provincia de Granada”, Ampurias XXI, pp. 165-182.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, M. (1960): “Restos humanos del Paleolítico Medio y Superior y del Neo- Eneolítico de Píñar (Granada)”, Trabajos del Instituto Bernardino de Sahún de Antropología y Etnología XV:2, pp. 17-72.
  • JIMÉNEZ-ARENAS, J. M., SANTONJA, M., BOTELLA, M. and PALMQVIST, P. (2011): “The oldest handaxes in Europe: factor artefact?”, Journal of Archaeological Science 38, pp. 3340-3349.
  • LÓPEZ REYES, V. and MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, G. (2001): “La Solana del Zamborino”, Paleontologia i evolució 32-33, pp. 23-30.
  • LUMLEY, H. DE. (1969): “Etude de l´outillage mousterien de la Grotte de Carigüela (Píñar, Grenade)”, L´Anthropologie 73, pp. 325-360.
  • LUMLEY, M. A. DE and GARCIA SÁNCHEZ, M. (1971): “L´enfant néandertalien de Carigüela á Píñar (Andalousie)”, L´Anthropologie 75, pp. 29-56.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, J. (1997): La pintura rupestre de las primeras sociedades agropecuarias. Un modelo de organización en la Península Ibérica, Tesis doctoral inédita, Universidad de Granada, Granada.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, J. (1998): “Abrigos y accidentes geográficos como categorías de análisis en el paisaje de la pintura rupestre esquemática. El sudeste como marco”, Arqueología Espacial 19-20, pp. 543-561.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, J. (2004): “Pintura Rupestre Esquemática: una aproximación al modelo antiguo (neolitización) en el sur de la Península Ibérica”, II Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja. Homenaje al Profesor M. Pellicer, 1998, Fundación Cueva de Nerja, Nerja, pp. 102-114.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, J. (2009): “Lugares de memoria. Accidentes geográficos de matriz cónica y pintura rupestre esquemática”, Dólmenes de Antequera: tutela y valorización hoy, B. Ruiz, coord.), PH Cuadernos 23, Sevilla, pp. 212-217.
  • MARTÍNEZ I RUBIO, T. and MARTORELL, X. (2012): “La senda heredada: contribución al estudio de la red de caminos óptimos entre yacimientos de hábitat y de arte rupestre neolíticos en el Macizo del Caroig (Valencia)”, Zephyrus LXX, pp. 69-84.
  • MOLINA, F., CÁMARA, J. A. and LÓPEZ, J. A. (2012): “El Neolítico en Andalucía”, El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo (M. Á. Rojo Guerra, R. Garrido Pena and I. García-Martínez de Lagrán, coords.), Cátedra, Madrid.
  • MOLINA, F. (1970): “Yacimiento prehistórico de Alfacar”, XI Congreso Nacional de Arqueología (Mérida, 1968), Zaragoza, pp. 797-810.
  • NAVARRETE, M.ª S., CARRASCO, J. and GÁMIZ, J. (1999-2000): “La cueva sepulcral del Cortijo del Canal (Albolote, Granada)”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino 13-14, pp. 25-98.
  • NAVARRETE, M.ª S. and CAPEL, J. (1977): “La cueva del Agua de Prado Negro (Iznalloz, Granada)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 2, pp. 19-62.
  • NAVARRETE, M.ª S. and CAPEL, J. (1979): “El material no cerámico de la Cueva del Agua de Prado Negro (Iznalloz, Granada)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 4, pp. 111-132.
  • NAVARRETE, M.ª S. (1976): “La Cultura de las Cuevas con cerámica decorada en Andalucía Oriental”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada. Serie Monográfica 1, Granada.
  • NAVARRETE, M.ª S. (1977): “La Cueva del Agua de Prado Negro (Iznalloz, Granada). Algunas cerámicas impresas”, XIV Congreso Arqueológico Nacional (Vitoria, 1975), Zaragoza, pp. 367-373.
  • NAVARRETE, M.ª S., CARRASCO, J., CAPEL, J., GÁMIZ, J. and ANÍBAL, C. (1983): “La Cueva “CV-3” de Cogollos-Vega (Granada)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 8, pp. 9-70.
  • NAVARRETE, M.ª S., JIMÉNEZ, S., CARRASCO, J. and GÁMIZ, J. (1987-88): “La Cueva “CV- 3” de Cogollos-Vega (Granada). II. Nuevos materiales”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 12-13, pp. 9-34.
  • NAVAS, E., FERNÁNDEZ, S., JARAMILLO, A. and AFONSO, J. A. (2008): “El Neolítico reciente del Tajo de las Maholicas (Granada)”, IV Congreso del Neolítico Peninsular (27-30 de noviembre) (M. S. Hernández Pérez, J. A. Soler Díaz y J. A. López Padilla, coords.), Alicante, pp. 281-289.
  • OBERMAIER, H. (1934): “Estudios prehistóricos en la Provincia de Granada”, Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos I, pp. 255-273.
  • OBERMAIER, H. (1939): Peintures schématiques de la Sierra de Harana (Province de Grenade, Espagne), Melanges de Prehistoire et d´Antropologie offert au Pr. Henri Beogouen, Tolouse.
  • PELLICER, M. (1964a): El Neolítico y el Bronce de la Cueva de la Carigüela de Píñar (Granada), Trabajos de Prehistoria XV, Madrid.
  • PELLICER, M. (1964b): “Actividades de la Delegación de Zona de la Provincia de Granada durante los años 1957-1962”, Noticiario Arqueológico Hispánico VI, pp. 304-350.
  • PEZZI CERETTO, M. (1977): Morfología kárstica del sector central de la Cordillera Subbética, Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, Serie Monográfica 2, Granada.
  • RIQUELME, J. A. and GONZÁLEZ, M. J. (1991): “Nuevo hallazgo de pinturas rupestres en la provincia de Granada. Cueva Meye, Píñar”, Antropología y Paleoecología Humana 6, pp. 109-123.
  • RIQUELME, J. A. (2002): Cueva de las Ventanas. Historia y Arqueología, Ayuntamiento de Píñar, Granada.
  • RUIZ NIETO, E., QUIRÓS SÁNCHEZ, R. and CÁRDENAS BERENGUER, F. J. (1986): “Estudio directo y documentación gráfica del arte rupestre de Sierra Harana (Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1986:II (Actividades Sistemáticas), Junta de Andalucía, pp. 261-282.
  • SORIA, M. and LÓPEZ, M. G. (eds.) (1989): El arte rupestre en el sureste de la Península Ibérica, Jaén.
  • SORIA, M., LÓPEZ, M. G. and ZORRILLA, D. (2009): “Prospección arqueológica superficial del Cerro de las Higuerillas: el conjunto de pinturas rupestres esquemáticas (Nívar, Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2004:I, Junta de Andalucía, pp. 1579-1596.
  • SPAHNI, J. CH. (1957): “Revision des abris à peintures schématiques de la Sierra Harana (province de Grenade, Espagne)”, Bulletin de la Société Préhistorique Française LIV :10, pp. 612-621.
  • VEGA, L. G., ALDECOA, M.ª A., CASQUERO, E., GARCÍA, E., MAÍLLO, J. M. and VIDAL, R. (1997): “Los niveles cerámicos de la Cueva de la Carihuela (Píñar, Granada): Mitos y realidades”, II Congreso de Arqueología Peninsular, II, Zamora, pp. 59-76.
  • VERA, J. A., DE PORTA, J., and BOTELLA, M. C. (1976): “El yacimiento achelense de la Solana del Zamborino. Fonelas (Granada) (1.ª campaña de excavaciones)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 1, pp. 1-46.
  • VILLAVERDE, V., MARTÍNEZ, T., GUILLEM, P. M., MARTÍNEZ, R. and MARTÍNEZ, J. A. (2016): “Arte rupestre y hábitat en la prehistoria del Riu de les Coves. Aproximación a la cronología del Arte Levantino a través de la red de caminos óptimos”, Del neolític a l’edat del bronze en el Mediterrani occidental. Estudis en Homenatge a Bernat Martí Oliver, Serie de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia 119, Valencia, pp. 501-520.
  • WHEATLEY, D. (1995): Cumulative viewshed analysis: a GIS-based method for investigating intervisibility, and its archaeological application, Archaeology and geographical information systems: a European perspective (G. R. Lock and Z. Stancic, eds.), Taylor & Francis, London, pp. 171-185.
  • WHITE, D. A. and SURFACE-EVANS, S. L. (eds.). (2012): Least cost analysis of social landscapes: Archaeological case studies, University of Utah Press, Salt Lake City.
  • WIENHOLD, M. and ROBINSON, D. W. (2017): GIS in rock art studies. Archaeology and Anthropology of Rock Art, Oxford University Press, Oxford.
  • ZAMORA-MERCHÁN, M. (2013): “Análisis territorial en arqueología: Percepción Visual y Accesibilidad del entorno”. Comechingonia Virtual: Revista Electrónica de Arqueología 17:2, pp. 83-106.