Afinidades, contaminaciones y apropiaciones en la traducción española (1630) de Le Gratie d’Amore de Cesare Negri

  1. Cecilia NOCILLI
Revista:
E-Spania: Revue électronique d'études hispaniques médiévales

ISSN: 1951-6169

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Poética de la interpolación / La danse au Siècle d’or / La fiesta cortesana

Número: 41

Tipo: Artículo

DOI: 10.4000/E-SPANIA.43509 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: E-Spania: Revue électronique d'études hispaniques médiévales

Resumen

Veintiocho años después de la publicación del tratado Le Gratie d’Amore (Milán, 1602) de Cesare Negri aparece una traducción española parcial con el título Arte para aprender a dançar (Madrid, 1630), dedicada al príncipe Baltasar Carlos de Austria (1629–1646), hijo de Felipe IV de España (1605–1665). Esta obra representa un claro proyecto formativo y cultural del comitente de la traducción, Gaspar Felipe de Guzmán (1587–1645), y de su esposa y tutora del príncipe, Inés de Zúñiga y Velasco (1584–1647). La versión española es sin duda valiosa y corrige algunos de los errores formales no subsanados en la segunda edición del tratado de Negri publicado en 1604 con el título Nuove inventioni di balli. Más allá de las últimas interpretaciones críticas al respecto, este estudio demuestra por qué el traductor de Le Gratie d’Amore no es un experto de danza española. El malentendido surge de una interpretación superficial de la traducción de los pasos italianos como una transposición literal de la terminología técnica española. El traductor instaura una contaminación inconsciente del lenguaje coreográfico italiano al someterlo al relativo lenguaje idiomático ibérico demostrando un conocimiento dilettantesco de la danza española, como muchas cortesanas y cortesanos educados en los buenos modales, limitando sus intervenciones a algunas analogías con las danzas más representativas del estilo español, como la Folía y el Torneo.