Efecto de los inhibidores de la aromatasa en ciclos de estimulación de la ovulación en un programa de criopreservación de la fertilidad femenina

  1. Carmen Julia Rodríguez Izquierdo 1
  2. M.ª Carmen Gonzalvo López 1
  3. Ana Clavero Gilabert 1
  4. Noelia Morales Rincón 1
  5. Elena Fernández Sierra 1
  6. Noelia Sarasquete Martínez 1
  7. María José Lupiáñez Giner 1
  8. Alejandra Muñoz Oyonarte 1
  9. Bárbara Romero 1
  10. Rocío Sánchez 1
  11. José Antonio Castilla Alcalá 1
  1. 1 Unidad de Reproducción Humana. Hospital Universitario Virgen de las Nieves
Revista:
Revista de Medicina de Laboratorio

ISSN: 2660-7484 2660-7638

Año de publicación: 2022

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 3-11

Tipo: Artículo

DOI: 10.20960/REVMEDLAB.00109 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Medicina de Laboratorio

Resumen

Introducción: el incremento de la incidencia del cáncer de mama y de la supervivencia de las pacientes ha llevado a un aumento de la demanda de criopreservación de la fertilidad femenina. Para aumentar la seguridad de estos programas se ha propuesto el uso de fármacos inhibidores de la aromatasa (IA). Material y métodos: se realizó un estudio observacional de cohortes retrospectivo entre 2009 y 2020. Se comparó un grupo de 59 mujeres que recibieron inhibidor de la aromatasa en el protocolo de estimulación de la ovulación con otro grupo de 53 mujeres que no lo recibieron. Resultados: no hay diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en el porcentaje de ciclos cancelados (6,8 % frente a 9,4 %), en el número de días de estimulación (11,0 ± 2,1 días frente a 11,6 ± 1,9 días), en el número de ovocitos totales (10 ± 6,4 ovocitos frente a 10 ± 8,9 ovocitos) ni en el número de ovocitos maduros metafase II (MII) (8 ± 5,1 MII frente a 8,3 ± 7,2 MII). Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la concentración de estradiol sérico (66,1 ± 51,3 pg/mL frente a 280,7 ± 272,8 pg/mL, p < 0,001) y en la dosis de FSH por número de ovocitos obtenidos (307 ± 318,7 UI frente a 574,9 ± 796,6 UI, p < 0,05). Ambas resultaron ser menores al administrar letrozole. Conclusión: incluir letrozole en los protocolos de criopreservación de la fertilidad femenina consigue resultados similares a los que no lo incluyen en cuanto a cantidad y calidad ovocitaria, lo que aumenta la seguridad al reducir la concentración sérica media de estradiol.