¿Es la educación para la muerte un tabú en la investigación educativa hispanohablante?

  1. Molina-Fernández, Elvira 1
  2. Moreno Vilches, Irene 2
  1. 1 Universidad de Granada (España)
  2. 2 Universidad de Murcia (España)
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2022

Volumen: 33

Número: 3

Páginas: 447-456

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.74483 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Muchos son los autores que consideran la muerte como un tabú en la sociedad actual, pero desconocemos si esa percepción ha sido trasladada hasta la investigación sobre la muerte desde el punto de vista educativo. Para aclarar esta cuestión se plantea una revisión de las publicaciones en la última década en las bases de datos Dialnet y Scopus. Los resultados se analizaron desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo en relación a las variables año de publicación, base de datos, modalidad de publicación, título de la revista, colectivo al que va dirigida la investigación, enfoque en relación a la Educación para la Muerte, recurso propuesto y tipo y sentido de la investigación. Los resultados apuntan a la publicación de trabajos sobre la materia de forma mantenida durante el periodo investigado, pero con una desigual presencia en función de que se trate de la base de datos Dialnet de mayor carácter divulgativo, o la base de datos Scopus con una intencionalidad relacionada con los estándares de calidad. Entre las conclusiones se destaca que la Educación para la Muerte no es una moda y mantiene el interés a lo largo de los años. No obstante, el peso que esta temática tiene en las bases de datos es reducido. Se propone la incorporación de perspectivas reflexivas y críticas además de las técnicas prácticas, así como iniciativas activas de difusión de este conocimiento.

Referencias bibliográficas

  • Ariès, P. (2000). Historia de la muerte en Occidente. Desde la Edad Media hasta nuestros días. Acantilado
  • Bibi, A. & Adnan, M. (2020). Death anxiety, perceived social support, and demographic correlates of patients with breast cancer in Pakistan. Death Studies, 44(12), 787-792, https://doi.org/10.1080/07481187.2019.1614108
  • Cagnolati, A. & Hernández Huerta, J.L. (Coords.) (2015). La pedagogía ante la muerte. Reflexiones e interpretaciones en perspectivas histórica y filosófica. FahrenHouse.
  • Colomo, E. & de la Oña, J.M. (2014). Pedagogía de la muerte: Las canciones como recurso didáctico. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12, 109-121, https://revistas.uam.es/reice/article/view/2851
  • Colomo, E. (2016). Pedagogía del Muerte y Procesos de Duelo. Cuentos como recurso didáctico. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en educación, 14(2), 63-77, https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.004
  • Cortina, M. (2010). El cine como recurso didáctico de educación para la muerte: implicaciones formativas para el profesorado(tesis doctoral). Universidad de Madrid, Madrid, España.
  • Cortina, M. y Herrán, A. (2011). Pedagogía de la muerte a través del cine. Universitas.
  • Deaton, R. & Berkan, W. (1995). Planning and managing death issues in the schools.
  • Fullat, O. (1982). Las finalidades educativas en tiempos de crisis. Hogar del libro.
  • Galende, N. (2015). Death and Is Didactics in Pre-School and Primary School. Precedia. Social and Behavioral Sciences, 185, 91-97, http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.03.403
  • Gallego, A. & Isidro, A. (2019). El duelo de la muerte en la etapa de la adolescencia. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 93-101, https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v1.1388
  • García-Martínez, I.; Tadeu, P.; Montenegro-Rueda, M. & Fernández-Batanero, J. Mª. (2020). Networking form online teacher collaboration. Interactive Learning Environments, 1-16. https://doi.org/10.1080/10494820.2020.1764057
  • Gil, J. (2017). El duelo en una sociedad globalizada: estudio comparativo de la experiencia del duelo de diferentes culturas en Mallorca (tesis doctoral). Universitat de les Illes Balears, Islas Baleares, España.
  • Glass, J. C. (1990). Changing death anxiety through death education in the public schools. Death Studies, 14(1), 31–52, https://doi.org/10.1080/07481189008252344
  • González Gómez, S.; Pérez Miranda, I. & Gómez Sánchez, A.M. (Eds.) (2016). Mors Certa, hora Incerta. Tradiciones, representaciones y educación para la muerte. Ediciones FahrenHouse, https://www.fahrenhouse.com/omp/index.php/fh/catalog/book/20
  • González, I. & Herrán, A. (2010). Introducción metodológica a la muerte y los miedos en educación infantil. Tendencias pedagógicas, 1(15), 124-149, https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1936
  • Gorosabel-Odriozola, M. & León-Mejía, A. (2016). La muerte en educación infantil: algunas líneas básicas de actuación para centros escolares. Psicología Educativa, 22(2), 103-111, https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135755X16300252
  • Greenwood Press.Feifel, H. (1963). The taboo on death. American Beharvioral Scientist, 6(9), 66-67.
  • Guevara Alban, G.P.; Verdesoto Arguello, A.E. & Castro Molina, N.E. (2020). Metodologías de investigación educativa. Recimundo, 4(3), 163-173. http://recimundo.com/index.php/es/article/view/860
  • Guillén, E.; Gordillo, M.; Gordillo, M.; Fernández, M. & Gordillo, T. (2013). Crecer con la pérdida: el duelo en la infancia y adolescencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología,2(1), 493-498, https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852173033.pdf
  • Hernández Hernández, F. & Revelles Benavente, B. (2019). La perspectiva post-cualitativa en la investigación educativa: genealogía, movimientos, posibilidades y tensiones. Educatio Siglo XXI, 37(2), 21-48. http://doi.org/10.6018/educatio.387001
  • Hernández, J.; Sánchez, F. & Echevarría, P. (2017). Alumbrando la muerte. Profesionales de la vida gestionando el duelo. Revista Internacional de Sociología, 75(3), 1-13, http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/683
  • Herrán, A. & Cortina, M. (2007). Fundamentos para una Pedagogía de la Muerte. Revista Iberoamericana de Educación, 41(2), 1-12. https://rieoei.org/RIE/article/view/247
  • Herrán, A. & Villena Higueras, J. L. (2016). ¿Es útil para el área de Didáctica y Organización Escolar el sistema de evaluación de la productividad científica centrado en el factor de impacto? Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 19(1), 215-227, https://revistas.um.es/reifop/article/view/248241
  • Herrán, A. (2015). Pedagogía radical e inclusiva y Educación para la muerte. En Cagnolati, A. y Hernández, L. (Coords.). La pedagogía ante la muerte. Reflexiones e interpretaciones en perspectiva histórica y filosófica. FahrenHouse, https://www.fahrenhouse.com/omp/index.php/fh/catalog/book/13
  • Herrán, A.; González, J.; Navarro, Mª J.; Bravo, S. & Freire, Mª V. (2000). ¿Todos los caracoles se mueren siempre? Cómo tratar la muerte en Educación Infantil. Ediciones de la Torre.
  • Herrán, A.; Rodríguez Herrero, P. & Miguel Yubero, V. (2019). ¿Está la muerte en el currículo español? Revista de Educación, 385, 201-226, https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-385-422
  • Herrán, A.; Rodríguez Herrero, P. & Serrano Manzano, B. (2020). Do parents want death to be included in their children’s education? Journal of Family Studies. https://doi.org/10.1080/13229400.2020.1819379
  • Huber, G.; Gürtel, L. & Gento, S. (2018). La aportación de la estadística exploratoria al análisis de datos cualitativos. Perspectiva educacional, 57(1), 50-69. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.1-art.611
  • Issa, C. (2014). Aproximación a los contenidos, ansiedades y defensas en el inicio de una psicoterapia psicoanalítica grupal con personas mayores. Intercanvis, papers de psicoanàlisi, 33, 61-67, https://www.raco.cat/index.php/Intercanvis/article/view/309290/399270
  • Jambrina, M. (2014). Revisión bibliográfica sobre la muerte y el duelo en la etapa de educación infantil. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 7(1), 221-232, http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/794/734
  • Kitchenham, B., & Charters, S. (2007). Guidelines for performing systematic literature reviews in software engineering. Keele. University & University of Durham. https://bit.ly/2LmHwbj
  • Knight, K. H., & Elfenbein, M. H. (1993). Relationship of death education tothe anxiety, fear, and meaningassociated with death.Death Studies, 17(5), 411–425, https://doi.org/10.1080/07481189308253386
  • López, A. (2017). La práctica de la pedagogía de la muerte mediante acompañamiento educativo, desde el cuento infantil, el juego y el arte como recursos didácticos (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.
  • López, R. (2016). Concepciones y actitudes ante la muerte: teorías implícitas, determinantes socioculturales y aspectos psicológicos relacionados (tesis doctoral). Universidad de Huelva, Huelva, España.
  • Man-fat Wu, M. (2020). Death education from an hegelian perspective. Death Studies, https://doi.org/10.1080/07481187.2020.1716885Martínez-Heredia, N. & Bedmar, M. (2020). Impacto de la producción científica acerca de la educación para muerte: Revisión bibliométrica en Scopus y Web of Science. Revista Iberoamericana de Educación, 82(2), 65-79, https://doi.org/10.35362/rie8223553
  • Mèlich, J.C. (1989). Situaciones límite y educación. Estudio sobre el problema de las finalidades educativas. Barcelona: PPU.
  • Menzies, R.; Neimeyer, R. & Menzies, R. (2020). Death anxiety, loss and grief in the time of COVID-19. Behaviour Change, 37, 111-115. https://doi.org/10.1017/bec.2020.10
  • Mesquida, V.; Seijas, R. & Rodríguez, M. (2015). Los niños ante la pérdida de uno de los progenitores: revisión de pautas de comunicación eficaces. Psicooncología, 12(2-3), 417-428, https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2015.v12.n2-3.51019
  • Molina-Azorín, J.F. & Fetters, M. (2019). Building a better world through mixed methods research. Journal of mixed methods research, 13(3), 275-281. http://doi.org/10.1177/1558689819855864
  • Moreno, M. (2014). Sentido de la vida y afectividad negativa (ansiedad, depresión y obsesión por la muerte) en universitarios(tesis doctoral). Universidad de Extremadura, Extremadura, España.
  • Muñiz, V.; Alcedo, M., & Gómez, L. (2017). El proceso de duelo de personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 48(3), 7-25, https://revistas.usal.es/index.php/02101696/article/view/scero2017483725
  • Olid, I. (2013). ¿Por qué una tesis sobre la muerte? Entrevista con Txabi Arnal Gil. Bellaterra journal of teaching and learning language and literature, 6(1), 72-80, https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.497
  • Otero Ramos, I. & Soares Santos, C.F. (2012). Pedagogía de la muerte en el nivel de enseñanza primario. Revista Iberoamericana de Educación, 60(3), 1-8
  • Pedrero, E. (2020). Pedagogía dela muerte: propuesta de normalización en el sistema educativo español. Revista Espacios, 41(4), 25-37. http://revistaespacios.com/a20v41n04/20410425.html
  • Pedrero, E. (2012). Educación para la salud y pedagogía de la muerte (Tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
  • Pedrero-García, E. (2020). Pedagogía de la muerte: propuesta de normalización en el sistema educativo español. Revista espacios, 41(4), 1-25, http://revistaespacios.com/a20v41n04/20410425.html
  • Pehlivan, S.; Lafçi, D.; Vatansever, N. & Yildiz, E. (2019). Relationship between death anxiety of Turkish nurses and their attitudes toward the dying patients. Omega. Journal of death and dying, 0(0), 1-13, https://doi.org/10.1177/0030222819895122
  • Pratt, C. C.; Hare, J. & Wright, C. (1985). Death anxiety and comfort in teaching about death among preschool teachers. Death Studies, 9(5-6), 417–425, https://doi.org/10.1080/07481188508252534
  • Ramos-Pla, A. & Camats i Guàrdia, R. (2018). Fundamentos para una pedagogía preventiva sobre la muerte en la escuela. Revista Complutense de Educación, 29 (2), 527-538, http://dx.doi.org/10.5209/RCED.53448
  • Ramos-Pla, A.; Gairín, J.; & Camats, R. (2018). Principios prácticos y funcionales en situaciones de muerte y duelo para profesionales de la educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(1), 21-33, https://revistas.uam.es/reice/article/view/9027
  • Rodríguez Herrero, P.; de la Herrán, A. & Miguel, V. (2020). The inclusion of death in the curriculum of the Spanish Regions, Compare: A Journal of Comparative and International Education, 1-20. https://doi.org/10.1080/03057925.2020.1732192
  • Rodríguez Herrero, P.; Herrán, A.; Pérez-Bonet, G. & Sánchez-Huete, C. (2020). What do teachers think of death education? Death Studies, 1-12. https://doi.org/10.1080/07481187.2020.1817176
  • Rodríguez, P. & Goyarrolla, F. (2012). Propuestas didácticas para una pedagogía de la muerte desde la creatividad artística. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(2), 86-96, https://revistas.uam.es/reice/article/view/3058
  • Rodríguez, P. (2012). Pedagogía de la muerte en personas con discapacidad intelectual: elaboración, aplicación y evaluación de un programa educativo (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.
  • Rodríguez, P.; Herrán, A. & Cortina, M. (2012). Antecedentes de pedagogía de la muerte en España. Enseñanza & Teaching. Revista Interuniversitaria de Didáctica, 2(30), 175-195, http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-5374/article/viewFile/9320/9613
  • Rodríguez, P.; Herrán, A. & Cortina, M. (2019). Antecedentes internacionales de la Pedagogía de la muerte. Foro de Educación, 17(26), 259-276, http://dx.doi.org/10.14516/fde.628
  • Rodríguez, P.; Herrán, A. & Izuzquiza, D. (2013). “Y si me muero ¿dónde está mi futuro?” Hacia una educación para la muerte en personas con discapacidad intelectual. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 16(1), 329-350, https://doi.org/10.5944/educxx1.16.1.729
  • Rodríguez, P.; Herrán, A., & Cortina, M. (2015). Pedagogía de la muerte mediante aprendizaje servicio. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación,18(1), 189-212, http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/12317
  • Sally, P. (2019). Is death taboo for children? Developing death ambivalence as a theoretical framework to understand children ́s relationship with teat, dying and bereavement. Children & Society, 33(6), 556-571. https://doi.org/10.1111/chso.12352
  • Selfa Sastre, M.; Fraga de Azevedo, F.J. & Berengué Carbonell, I. (2015). Leer sobre la muerte en la biblioteca de aula. Una experiencia práctica de lectura en un aula de Educación Infantil. ISL. Revista Investigaciones sobre lectura, 3, pp. 83-95, http://hdl.handle.net/1822/34065
  • Vara, A. (2016). El tradicional tópico de la muerte en el aula de educación infantil: análisis de álbumes ilustrados. Álabe, (14), 1-17, https://doi.org/10.15645/alabe2016.14.8