Edificios industriales y renovación de la arquitectura durante el franquismo

  1. Cabrera García, María Isabel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano

ISSN: 2254-7037

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Andalucía-America: Cultural Heritage and artistic relations

Número: 21

Páginas: 172-183

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/QUIROGA.V0I21.0013 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano

Resumen

Desde la década de los años cincuenta se van a ir produciendo decisivos cambios en nuestro país que dejarían sentir sus efectos en el plano económico, social, político y cultural. Cambios que iban a favorecer la renovación de la arquitectura, en un proceso en el que será fundamental el desarrollo de la actividad industrial y con ella la arquitectura industrial y las obras públicas, que experimentarían un importante crecimiento. En estos debates estarán muy presentes las centrales hidroeléctricas. 

Referencias bibliográficas

  • “La nueva era de una industria española”. Vértice. Revista Nacional de la Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. (Madrid), 49 (1941), pág. 94. Consultado en: https://ceclmdigital.uclm.es/details.vm?q=parent%3A0002309350&lang=es&view=prensa&s=93. [Fecha de acceso: 06/07/2022].
  • “Mural en la presa de Salime”. Revista Nacional de Arquitectura (Madrid), 169 (1956), págs. 16-20.
  • ALOMAR, Gabriel. “Sobre las tendencias estilísticas de la Arquitectura española actual”. Boletín de la Dirección General de Arquitectura (Madrid), 7 (1948), pág. 11-16
  • ANASAGASTI, Teodoro. “El arte de las construcciones industriales”. Arquitectura y construcción (Barcelona), 264 (1914), págs. 150-155. Consultado en: http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0004954035&search=&lang=en. [Fecha de acceso: 06/07/2022].
  • ANGEL, F. de. “Industrias eléctricas Zugasti, S.L.”. ABC (Madrid), 25 (1947), pág. 9.
  • BONATZ, Paul. “Sobre la construcción de puentes: 2º conferencia leída por el profesor Bonatz en la Academia de Bellas Artes de San Fernando”. Revista Nacional de Arquitectura (Madrid), 23 (1943), págs. 398-400.
  • BONATZ, Paul. “Tradición y modernismo: Conferencia del profesor Bonatz en Madrid”. Revista Nacional de Arquitectura (Madrid), 23 (1943), págs. 390-397.
  • CABRERA GARCÍA, María Isabel. Tradición y vanguardia en el pensamiento artístico español (1939-1959). Granada: Editorial Universidad de Granada, 1998.
  • CABRERO, Francisco. “Comentario a las tendencias estilísticas”. Boletín de la Dirección General de Arquitectura (Madrid), 8 (1948), pág. 8-12.
  • FISAC SERNA, Miguel. “Arquitectura española”. Boletín de la Dirección General de Arquitectura (Madrid), 5 (1947), pág. 5.
  • FISAC SERNA, Miguel. “Las tendencias estéticas actuales”. Boletín de la Dirección General de Arquitectura (Madrid), 9 (1948), pág. 21-25.
  • FISAC SERNA, Miguel. “Lo clásico y lo español”. Revista Nacional de Arquitectura (Madrid), 78 (1948), pág. 197-198. Consultado en: https://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100-anios/etapa-1946-1958/revista-nacional-arquitectura-n78-Junio-1948. [Fecha de acceso: 06/07/2022].
  • INZA CAMPOS, Francisco de. “Algunas notas sobre arquitectura e industria”. Revista Nacional de Arquitectura (Madrid), 95 (1966), págs. 1-5. Consultado en: https://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100-anios/etapa-1959-1973/revista-arquitectura-n95-Noviembre-1966. [Fecha de acceso: 06/07/2022].
  • INZA CAMPOS, Francisco de. “Fábrica de chorizos en Segovia”. Arquitectura (Madrid), 95 (1966), pág. 18-23. Consultado en: https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1959-1973/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-1966-n95-pag18-23.pdf. [Fecha de acceso: 06/07/2022].
  • LAPRADE, Albert. “Arquitectura industrial”. Revista Nacional de Arquitectura (Madrid), 110-111 (1951), págs. 9-15. Consultado en: https://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100-anios/etapa-1946-1958/revista-nacional-arquitectura-n110-111-Febrero-Marzo-1951. [Fecha de acceso: 06/07/2022].
  • LÓPEZ PACHECO, Jesús. Central eléctrica. Barcelona: Ediciones Orbis S.A. y Ediciones Destino, 1984.
  • MOLINA SÁNCHEZ, Javier. Patrimonio industrial hidráulico. Paisaje, arquitectura y construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX. Tesis doctoral. Madrid: E.T.S. Arquitectura (UPM), 2015. Consultado en: http://oa.upm.es/42851/. [Fecha de acceso: 12/5/2022].
  • NEUMEYER, Fritz. Mies van der Rohe, La palabra sin artificio. Reflexio-nes sobre arquitectura 1922/1968. Madrid: El Croquis editorial, 1995.
  • PANCORBO CRESPO, Luis y MARTÍN ROBLES, Inés. “La arquitectura como objeto técnico. La arquitectura industrial de Albert Kahn”. VLC arquitectura (Valencia), 2 (2014), págs. 1-31. Consultado en: https://polipapers.upv.es/index.php/VLC/article/view/2333. [Fecha de acceso: 06/07/2022].
  • PÉREZ ESCOLANO, Víctor. “Una mirada arquitectónica a la modernización del territorio rural durante la colonización franquista”. En: VV. AA. Pueblos de colonización durante el franquismo: La arquitectura en la modernización del territorio rural. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2008, pág. 24-47.
  • PIERREFEU, François de, Le Corbusier. La Maison des hommes. París: Librairie Plon, 1942.
  • SOBRINO SIMAL, Julián. “Ver y hacer ver: modernidad y arquitectura industrial en España”. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales (Murcia), 29 (2010), págs. 31-37. Consultado en: https://revistas.um.es/areas/article/view/115521. Fecha de acceso: [06/07/2022].
  • TEMES GONZÁLEZ DE RIANCHO, Vicente. “La arquitectura en los aprovechamientos hidroeléctricos”. Revista Nacional de Arquitectura (Madrid), 147 (1954), pág. 3-6. Consultado en: https://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100-anios/etapa-1946-1958/revista-nacional-arquitectura-n147-Marzo-1954. [Fecha de acceso: 06/07/2022].
  • TIELVE GARCÍA, Natalia. “Arte, diseño y arquitectura industrial en la labor de Joaquín Vaquero Palacios (1900-1998)”. NORBA: Revista de Arte (Extremadura), 31 (2011), págs. 111-131. Consultado en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/328328. [Fecha de acceso: 06/07/2022].
  • TORRES BALBÁS, Leopoldo. “Mientras labran los sillares/Las nuevas formas de la arquitectura”. Arquitectura (Madrid), 14 (1919), págs. 145-148. Consultado en: https://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100-anios/etapa-1918-1931/revista-arquitectura-n14-Junio-1919. [Fecha de acceso: 06/07/2022].
  • VAQUERO PALACIOS, Joaquín. “La integración de las artes: ideales, trabajos y recuerdos de mi obra en las centrales”. En: VV. AA. Vaquero Palacios (1900-1998). Madrid: Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, Madrid, 1998, pág. 116.