De quereres, clases sociales y muertelas constantes literarias en los romansos de Moiz Habib

  1. García Arévalo, Tania María 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección de hebreo

ISSN: 1696-585X

Año de publicación: 2022

Número: 71

Páginas: 155-168

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/MEAHHEBREO.V71.26333 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección de hebreo

Resumen

Resumen: son pocos los datos que poseemos en torno a Moiz Habib, autor del siglo XX procedente de Esmirna. Pese a que cuenta con una extensa producción de más de una decena de obras que vieron la luz entre 1921 y 1931, únicamente ha cobrado protagonismo en los últimos años gracias a la republicación de algunas de sus obras procedentes de los fondos de Isräel S. Révah. El objetivo de estas páginas será el de arrojar luz en cuanto al estilo desarrollado y los tópicos que aparecen de manera indisoluble en sus romansos, o novelas breves, en letras latinas de su segunda etapa (1931) como son el amor, la problemática de la pertenencia a una clase social y la muerte; el modo en que sus personajes se mueven entre estas esferas y la forma en la que el autor justifica sus actuaciones.

Referencias bibliográficas

  • Barquín López, A. (1997), Edición y estudio de doce novelas aljamiadas sefardíes de principios del siglo XX. Leioa: Universidad del País Vasco.
  • Barquín López, A. (1993), Una cala en la narrativa moderna sefardí: Notas sobre una docena de novelas cortas de principios de siglo. En Lorenzo Sanz, E. (Ed.), Proyección Histórica de España en sus tres culturas: Castilla y León, América y el Mediterráneo. Valladolid: Junta de Castilla y León, vol. II: 261-267.
  • Bornes-Varol, M. C. (2001), Israël S. Révah et la linguistique judéo-espagnole. En Méchoulan, H; Nahon, G. (Eds.), Memorial I.-S. Révah: Études sur le marranisme, l’hétérodoxie juive et Spinoza. Paris-Louvain: Peeters: 491-513.
  • Borovaya, O. (2012), Modern Ladino Culture. Press, Belles Lettres, and Theater in the Late Ottoman Empire. Bloomington: Indiana University Press.
  • Díaz-Mas, P. (1989), Influencias francesas en la literatura sefardí: estado de la cuestión. En Lafargue, F. (Ed.), Imágenes de Francia en las letras hispánicas. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias: 143-154.
  • García Arévalo, T. M. (2021), El Molino de Oro, de Moiz Habib (ed. Salónica). Breves Notas y Transcripción. Darom. Revista de Estudios Judíos 3: 81-105.
  • Gruss, S. (2020), Las novelas de Judá Haim Perahiá (Salónica 1886 —Xanthi 1970). Barcelona: Tirocinio.
  • Romero, E. (1992), La creación literaria en lengua sefardí. Madrid: Mapfre.
  • Sánchez-Pérez, M. (2019), El Quijote en judeoespañol. Estudio y edición de los fragmentos publicados en los periódicos sefardíes El Amigo de la Famiya (Constantinopla, 1881) y La Boz de Oriente (Estambul, 1931). Barcelona: Tirocinio.
  • Subaşı, D. F. (2018), Yildiz i sus sekretos. El Reyno de Abdul Hamid de Izak Gabay. Granada: EUG.
  • Ya’ari, A. (1934), Catalogue of Judeo-Spanish Books in the Jewish National and University Library of Jerusalem, Jerusalem, Hebrew University [en hebreo].