Dentro/fueracartografías artísticas durante el confinamiento. : Una relación estética entre espacio interior [casa] y espacio exterior [ciudad].

  1. Genet-Verney, Rafaèle 1
  2. Guerrero-Chinone, Edward 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Pedagógica Nacional
    info

    Universidad Pedagógica Nacional

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/023m5rq87

Revista:
IJABER. International Journal of Arts-based Educational Research

ISSN: 2697-2018

Año de publicación: 2022

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 31-45

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/IJABER.2022.1.2.8679 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: IJABER. International Journal of Arts-based Educational Research

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación educativa que pone en relación dos conceptos formulados como dualidad durante el periodo de confinamiento: el hogar y la ciudad, a través de la interpretación de los recorridos en ambos espacios. El objetivo es revelar mediante la cartografía artística, lo ocurrido a nivel espacial en el interior de nuestras viviendas y en el escenario urbano. Durante los meses de marzo-abril 2020, se llevó a cabo un proyecto de educación artística basado en el dibujo cartográfico. Los alumnos de Grado de Educación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación expresaron su encerramiento y su necesidad de urbanidad, a partir de acciones artísticas basadas en la experimentación visual y espacial. Estas composiciones les guiaban hacia la construcción de un discurso estético sobre lo vivido y les permitían conectar, desde lo sensible, tanto el espacio habitado, como la privación de ciudad. Los resultados fueron analizados mediante instrumentos de Investigación Basada en Artes para generar una interpretación visual y significativa del conjunto de datos, construyendo una cartografía artística de los recorridos interiores/exteriores de los estudiantes, recuperando así las experiencias individuales y creando imágenes inéditas de lo vivido a nivel grupal.

Referencias bibliográficas

  • Bachelard, G. (1957). La poétique de l'espace [La poética del espacio]. Presses Universitaires de France.
  • Barone, T., y Eisner E.W. (2008), “Arts based educational research” en Given J.L, Camilli, G. y Elmore P.B. (eds.), Handbook of complementary methods in educational research, pp. 95-106. Routledge.
  • Bilbao, I. (2020), Mil casas en tu casa. Universitat Politècnica de Valencia. https://arquitectosdecabecera.org/milcasasentucasa/
  • Blasco, I. (2004). Thinking about this place [Instalación]. https://isidroblasco.com/section/303737-THINKING-ABOUT-THAT-PLACE.html [21-05-2021].
  • Careri, F. (2014), Walkscapes. El andar como práctica estética. Editorial Gustavo Gili.
  • Chaves, M. (2011). Arte, Ciudad y Comunicación. Actas I Jornadas Internacionales Arte y Ciudad (pp. 15-24). Grupo de Investigación Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea. Universidad Complutense de Madrid.
  • Clark, T. (2009). Jste Tady [cartografía visual]. http://www.visualcomplexity.com/vc/project_details.cfm?id=740&index=740&domain=740 [21-05-2021].
  • Debord, G. (1956). “Théorie de la dérive” [“Teoría de la Deriva”] en Les Lèvres nues No. 9. https://www.larevuedesressources.org/theorie-de-la-derive,038.html
  • Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Editorial Pre-textos.
  • Dewey, J. (2008), El arte como experiencia. Editorial Paidós.
  • Eisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente. Editorial Paidós.
  • Freire-Pérez, E. (2021). “Infancia y Confinamiento. Prácticas Espaciales de Resistencia” en Arte, Individuo y Sociedad 33(2), pp. 553-570. https://doi.org/10.5209/aris.69024
  • Finkelberg, A. (2007). Space, Place, and Database. Layers of Digital Cartography [Espacio, lugar y bases de datos: capas de cartografía Digital]. Massachusetts Institute of Technology. http://dspace.mit.edu/handle/1721.1/39155
  • Fogue, U. (2021). “La ciudad dentro de casa” en La ciudad dentro de casa. Formas de habitar y entender “lo doméstico”, pp. 10-17. Urbanbat, Oficina de Innovación Urbana.
  • Fujimoto, S. (2008). Futuro primitivo [Dibujo]. https://proyectos4etsa.wordpress.com/2012/07/06/futuro-primitivo-sou-fujimoto-2008/ [21-05-2021].
  • Genet, R. (2016). Ciudad y educación artística en la formación inicial del profesorado: Una investigación educativa basada en las artes visuales. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/44551
  • Gorelik, A. (2004), Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y crítica urbana. Siglo XXI Editores.
  • Guerrero, E. (2014b). La ciudad un espacio mental. [Instalación Artística – Palimpsesto Visual]. Universidad Autónoma del Estado de México. https://www.behance.net/gallery/17869147/Ciudad-espacio-mental [21-05-2021].
  • Hannoun, H. (1977). El niño conquista el medio. Actividades exploradoras en la escuela primaria. Editorial Kapelusz.
  • Hernández, F. (2008). “La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación” en Educatio Siglo XXI, (26), pp. 85-118. https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641
  • Ito, T. (2000). Escritos. Colección de arquitectura No. 41. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia.
  • Koch, S. (2010). Borders [Animación digital]. https://www.simonakoch.de/en/grenzen-europa [21-05-2021].
  • Kuitca, G. (1989). Gran corona de espinas. [Acrílico sobre tela]. https://universes.art/es/magazine/articles/2017/guillermo-kuitca 21-05-2021].
  • Lefebvre, H. (1991). The production of space [La producción del espacio]. Editorial Blackwell.
  • Lucas, C. (2017). España y RIF 1939 [Bordado sobre tela]. https://www.artsy.net/artwork/cristina-lucas-espana-y-rif-1939 [21-05-2021].
  • Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gili.
  • Marín-Viadel, R. (2005). Investigación en Educación artística: Temas, métodos y técnicas de indagación, sobre el aprendizaje y la enseñanza de las Artes y culturas visuales. Universidad de Granada y Universidad de Sevilla.
  • Martín, O. (2012). La habitación mutante [Acrílico sobre lienzo] https://osmarval.tumblr.com/post/65329548792/la-habitacion-mutante [21-05-2021].
  • Mullen, C. (2003). “A self fashioned gallery of aesthetic practice” en Qualitative Inquiry, 9(2), p.165-182. Revistas Sage. https://doi.org/10.1177/1077800402250927.
  • Neuenschwander, R. (2008), Kontingente [Video Digital]. https://www.youtube.com/watch?v=1_Tm5yHUMSU [21-05-2021].
  • Nishino, S. (2015). Day drawings [exhibición en línea]. https://www.michaelhoppengallery.com/exhibitions/133/overview/ [21-05-2021].
  • Nobutaka, A. (2012). From Here to There [Bolígrafos y papel]. https://www.nobutakaaozaki.com/maps.html [21-05-2021].
  • Ortiz, J. (1998), Metodologías cualitativas en la enseñanza del diseño: arquitectura y espacios urbanos, AEU, Anuario de espacios urbanos, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.
  • Piaget, J. (1985). La Construcción de lo Real en el Niño. Editorial Crítica.
  • Piaget, J. (2001). La representación del mundo en el niño. Ediciones Morata.
  • Pineda, M. (2004). Territorios mentales [Instalación]. http://cargocollective.com/lizkueneke/Mental-Territories [21-05-2021].
  • Saini-Kallat, R. (2011). Woven Chronicle [Instalación]. https://reenakallat.com/works/woven-chronicle-2016/ [21-05-2021].
  • Tarrazó, A. (2016). Espacios nómadas para la nueva sociedad contemporánea. Universitat Politècnica de València.
  • Valencia, M. (2009). “Cartografías urbanas. Imaginarios, huellas, mapas” en Revista electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje (116). Universidad central de Chile.