Universidad y precariedadOrígenes y consecuencias del modelo laboral de las universidades públicas españolas del siglo XXI

  1. José Manuel Torrado 1
  2. Ricardo Duque-Calvache 1
  1. 1 Universidad de Granada, Spain
Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Año de publicación: 2023

Volumen: 26

Número: 1

Páginas: 47-69

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.33510 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

La implantación de la Ley Orgánica de Universidades de 2001 y su posterior reforma en 2007 supone una transformación en el modelo laboral del profesorado en la Universidad Pública española. Entre los principales cambios, se introducen figuras temporales para el acceso a la carrera docente (los ayudantes y ayudantes doctores), se crea la figura del contratado doctor como vía de estabilización no funcionarial, se posibilita la creación de nuevas figuras precarias como el profesorado sustituto interino y se crea un sistema de acreditación nacional para optar a plazas. A dos décadas de su implantación, el presente trabajo tiene por objetivo analizar las consecuencias que ha tenido la última gran reforma universitaria en el modelo laboral del profesorado en la Universidad Pública española. Para ello, se plantea un análisis en dos pasos. Primero, con el fin de poner en contexto los cambios recientes, se realiza una revisión de la legislación que ha articulado los distintos modelos laborales del profesorado hasta la actualidad. Segundo, empleando las Estadísticas del Personal Universitario (EPU), se analiza el proceso de implantación del actual sistema en el periodo 2004-2020. Los resultados muestran cómo la precariedad, lejos de ser un fenómeno nuevo, ha sido una constante en la universidad española. Sin embargo, la última reforma ha supuesto un avance de los procesos de desfuncionarización y de las figuras contractuales más precarias, aunque dicho proceso varía sustancialmente entre las distintas universidades del país.

Referencias bibliográficas

  • Agulló-Fernández, I. (2013). Eternamente doctores: ¿mérito o carga? Sociología del Trabajo, 78, 35-50.
  • Carreras, J. (2007). Evaluación de la calidad docente y promoción del profesorado. Educación Médica, 10(2), 69-85. https://doi.org/10.33588/fem.102.23
  • Castillo, J.J., & Moré, P. (2016). Por una Sociología del trabajo académico. La precarización del trabajo de enseñar e investigar en la Universidad. Sociología del Trabajo, 88, 7-26.
  • Castillo-Olivares, J.M., Escuela-Cruz, C., & Torrado, E. (2020). La Macdonalización del Sistema Universitario: Un caso de explotación del profesorado precario en la Universidad de La Laguna y su crisis sindical. International Journal of New Education, 5, 117-132. https://doi.org/10.24310/IJNE3.1.2020.8728
  • Cladellas-Pros, R., Castelló-Tarrida, A., & Parrado-Romero, E. (2018). Satisfacción, salud y estrés laboral del profesorado universitario según su situación contractual. Revista de Salud Pública, 20, 53-59. https://doi.org/10.15446/rsap.V20n1.53569
  • Conesa-Carpintero, E., & González-Ramos, A.M. (2017). Neogerencialismo y austeridad en el contexto académico español y europeo ¿Dos caras de una misma moneda? Política y Sociedad, 55(1), 257-282. https://doi.org/10.5209/POSO.55883
  • Corona-Sobrino, C. (2021). Análisis de las dinámicas de producción de conocimiento científico bajo el sistema de evaluación de la calidad de la educación superior y la ciencia. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Valencia (España).
  • Díaz-Santiago, M.J. (2013). Experiencia no académica: el profesorado asociado como actor doblemente precarizado. Sociología del Trabajo, 78, 51-71
  • Farrerons, O. (2005). Evolución histórica de la universidad española. Universidad Politécnica de Catalunya. http://sl.ugr.es/farrerons2005
  • Galán, A., González-Galán, M., & Rodríguez-Patrón, P. (2014). La evaluación del profesorado universitario en España. Sistema nacional y divergencias territoriales. Revista de Educación, 366, 136-164. http://hdl.handle.net/11162/105914
  • García-Calavia, M.A. (2014). El trabajo del profesorado de las universidades públicas españolas. Un estudio de caso. Sociología del Trabajo, 82, 28-50
  • García-Calavia, M.A. (2015). El profesorado universitario en España. Cambios en su configuración estatutaria y demográfica. RES, Revista Española de Sociología, 24, 85-94.
  • García-Calavia, M.A., & Montes-Suay, F. (2018). ¿De las carreras organizacionales a las carreras “sin fronteras”? El caso del profesorado de la Universidad de Valencia. Sociología del Trabajo, 93, 267-286.
  • Hernández-Armenteros, J., Pérez-García, J.A., Haug, G., Embid-Irujo, A., Rodríguez, J.C., Marcellán, F., Gómez-Montoro, Á.J., Vidal, J., Moreso, J.J., García-Benau, M.A., & Vilalta, J.M. (2017). Demografía universitaria española: una aproximación a su dimensión, estructura y evolución. Studia XXI.
  • Marugán-Pintos, B., & Cruces-Aguilera, J. (2013). Fragmentación y precariedad en la universidad. Sociología del Trabajo, 78, 10-34.
  • Morales, C., Muñoz-Cortés, E., Soriano, L., & Sánchez, C. (2022). Investigación y jóvenes investigadores: La excelencia en la precariedad. Encuentros Multidisciplinares, 70, 1-10.
  • Moreno-Gené, J. (2017). El uso y abuso de la contratación temporal del profesorado universitario: ¿Fin del “estado de excepción laboral” en las Universidades Públicas?: A propósito de la sentencia del Tribunal Supremo de 1 de junio de 2017. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 46.
  • Noll, H. (2019) ¡Es el taylorismo, estúpido! Sobre la nueva organización científica de la investigación y la docencia en la Universidad Española. Sociología del Trabajo, 95, 1-18. https://doi.org/10.5209/stra.66436
  • Pérez-Díaz, V., & Rodríguez, J.C. (2001). Educación Superior y futuro de España. Fundación Santillana.