Universidad y precariedadOrígenes y consecuencias del modelo laboral de las universidades públicas españolas del siglo XXI

  1. José Manuel Torrado 1
  2. Ricardo Duque-Calvache 1
  1. 1 Universidad de Granada, Spain
Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Año de publicación: 2023

Volumen: 26

Número: 1

Páginas: 47-69

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.33510 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

The implementation of the 2001 Organic Law on Universities and its subsequent reform in 2007 led to a transformation in the employment model for teaching staff at Spanish public universities. Among the main changes were the introduction of temporary positions for access to the teaching career (Teaching Assistants and Assistant Professors), the creation of the position of Associate Professor as a non-civil servant stabilisation route, the creation of new precarious positions such as interim substitute teachers and the creation of a national accreditation system to apply for positions. Two decades after its implementation, the aim of this paper is to analyse the consequences that the last major university reform has had on the employment model for teaching staff in Spanish public universities. To this end, a two-step analysis is hereby proposed by the authors. First, to put the recent changes into context, we reviewed the legislation that has articulated the different employment models for teaching staff up to the present day. Second, using the University Personnel Statistics (EPU), we analyse the process of implementation of the current system in the period 2004-2020. The results show how precariousness, far from being a new phenomenon, has been a constant in Spanish universities. However, the latest reform has led to an advance in the processes of de-functionalisation and more precarious contractual figures, although this process varies substantially between the different universities in the country.

Referencias bibliográficas

  • Agulló-Fernández, I. (2013). Eternamente doctores: ¿mérito o carga? Sociología del Trabajo, 78, 35-50.
  • Carreras, J. (2007). Evaluación de la calidad docente y promoción del profesorado. Educación Médica, 10(2), 69-85. https://doi.org/10.33588/fem.102.23
  • Castillo, J.J., & Moré, P. (2016). Por una Sociología del trabajo académico. La precarización del trabajo de enseñar e investigar en la Universidad. Sociología del Trabajo, 88, 7-26.
  • Castillo-Olivares, J.M., Escuela-Cruz, C., & Torrado, E. (2020). La Macdonalización del Sistema Universitario: Un caso de explotación del profesorado precario en la Universidad de La Laguna y su crisis sindical. International Journal of New Education, 5, 117-132. https://doi.org/10.24310/IJNE3.1.2020.8728
  • Cladellas-Pros, R., Castelló-Tarrida, A., & Parrado-Romero, E. (2018). Satisfacción, salud y estrés laboral del profesorado universitario según su situación contractual. Revista de Salud Pública, 20, 53-59. https://doi.org/10.15446/rsap.V20n1.53569
  • Conesa-Carpintero, E., & González-Ramos, A.M. (2017). Neogerencialismo y austeridad en el contexto académico español y europeo ¿Dos caras de una misma moneda? Política y Sociedad, 55(1), 257-282. https://doi.org/10.5209/POSO.55883
  • Corona-Sobrino, C. (2021). Análisis de las dinámicas de producción de conocimiento científico bajo el sistema de evaluación de la calidad de la educación superior y la ciencia. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Valencia (España).
  • Díaz-Santiago, M.J. (2013). Experiencia no académica: el profesorado asociado como actor doblemente precarizado. Sociología del Trabajo, 78, 51-71
  • Farrerons, O. (2005). Evolución histórica de la universidad española. Universidad Politécnica de Catalunya.
  • Galán, A., González-Galán, M., & Rodríguez-Patrón, P. (2014). La evaluación del profesorado universitario en España. Sistema nacional y divergencias territoriales. Revista de Educación, 366, 136-164. http://hdl.handle.net/11162/105914
  • García-Calavia, M.A. (2014). El trabajo del profesorado de las universidades públicas españolas. Un estudio de caso. Sociología del Trabajo, 82, 28-50
  • García-Calavia, M.A. (2015). El profesorado universitario en España. Cambios en su configuración estatutaria y demográfica. RES, Revista Española de Sociología, 24, 85-94.
  • García-Calavia, M.A., & Montes-Suay, F. (2018). ¿De las carreras organizacionales a las carreras “sin fronteras”? El caso del profesorado de la Universidad de Valencia. Sociología del Trabajo, 93, 267-286.
  • Hernández-Armenteros, J., Pérez-García, J.A., Haug, G., Embid-Irujo, A., Rodríguez, J.C., Marcellán, F., Gómez-Montoro, Á.J., Vidal, J., Moreso, J.J., García-Benau, M.A., & Vilalta, J.M. (2017). Demografía universitaria española: una aproximación a su dimensión, estructura y evolución. Studia XXI.
  • Marugán-Pintos, B., & Cruces-Aguilera, J. (2013). Fragmentación y precariedad en la universidad. Sociología del Trabajo, 78, 10-34.
  • Morales, C., Muñoz-Cortés, E., Soriano, L., & Sánchez, C. (2022). Investigación y jóvenes investigadores: La excelencia en la precariedad. Encuentros Multidisciplinares, 70, 1-10.
  • Moreno-Gené, J. (2017). El uso y abuso de la contratación temporal del profesorado universitario: ¿Fin del “estado de excepción laboral” en las Universidades Públicas?: A propósito de la sentencia del Tribunal Supremo de 1 de junio de 2017. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 46.
  • Noll, H. (2019) ¡Es el taylorismo, estúpido! Sobre la nueva organización científica de la investigación y la docencia en la Universidad Española. Sociología del Trabajo, 95, 1-18. https://doi.org/10.5209/stra.66436
  • Pérez-Díaz, V., & Rodríguez, J.C. (2001). Educación Superior y futuro de España. Fundación Santillana.