Hábitos seguros y responsables en el uso de las ticDiseño y evaluación de un plan de intervención para su desarrollo en la adquisición de las competencias digitales del alumnado de Educación Secundaria

  1. Montero García, Sergio
Dirigida por:
  1. Melchor Gómez García Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 12 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Ángeles Gutiérrez García Presidente/a
  2. Rodrigo Ferrés Secretario/a
  3. Mohammed El Homrani Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los niños y jóvenes, nativos digitales, han nacido inmersos en la Sociedad de la Información, en la que participan activamente aprovechando al máximo sus posibilidades de comunicación y socialización. De forma paralela al avance de las tecnologías de la información y la comunicación, aparecen escenarios que pueden generar situaciones de riesgo para los menores, los cuales han sido capaces de adquirir ciertas habilidades tecnológicas, sin embargo, no han sido capaces de desarrollar del mismo modo hábitos seguros y responsables en el uso de las TIC. Los riesgos derivados del uso de las TIC supone para los niños y adolescentes la exposición a daños potenciales para su seguridad, bienestar y desarrollo. La presente investigación pretende favorecer la adquisición de hábitos seguros y responsables en el desarrollo de las competencias digitales de los jóvenes de 2º de la ESO, que permitan contrarrestar los riesgos y consecuencias nocivas que derivan del uso de las TIC. Para ello, se ha creado un plan de intervención que utiliza un diseño cuasi-experimental con grupos de control no equivalente. La muestra total es de 107 alumnos de segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años. El grupo experimental, que recibió el tratamiento consistente en 2 sesiones de una hora, ha contado con la participación de 62 alumnos, mientras que la participación en el grupo de control, en el que no ha habido manipulación, es de 45 jóvenes. El desarrollo de la investigación está formado por cuatro fases claramente diferenciadas: la fase I, consistente en el establecimiento del problema y de los objetivos de investigación; la fase II, relativa al pretest o fase pre-experimental; la fase III, fase experimental, en la que se implementa el plan de intervención para el desarrollo de los hábitos seguros y responsables de los jóvenes al utilizar las TIC; la fase IV, correspondiente con el postest y la valoración del plan de intervención. Los resultados obtenidos en la fase pre-experimental permitieron conocer los hábitos seguros y responsables, previos a la implementación del plan de intervención, de los jóvenes participantes. Además, estos resultados contribuyeron a elaborar un tratamiento adecuado a las características y necesidades de los jóvenes. Posteriormente, gracias a la implementación del plan de intervención para desarrollar hábitos seguros y responsables en el uso de las TIC, se ha podido analizar el impacto del tratamiento sobre la seguridad con la que los jóvenes hacen uso de las TIC y su exposición a los riesgos analizados. Además, en el análisis de los resultados se comprobó si los alumnos que formaron parte del grupo experimental (grupo que recibió el tratamiento) desarrollaron sus hábitos seguros y responsables al utilizar las TIC en mayor medida que aquellos que conformaron el grupo de control (grupo que no había recibido ningún tipo de intervención específica). Con todo ello, se pretendió determinar la idoneidad del programa.