Infeccion malarica placentariaestudio anatomo-patologico y correlacion clinica y epidemiologica

  1. RAFIK ISMAIL, MAMUDO
unter der Leitung von:
  1. Antonio Cardesa García Doktorvater/Doktormutter
  2. Jaume Ordi Maja Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 23 von November von 2000

Gericht:
  1. Juan Balasch Cortina Präsident/in
  2. Teresa Ribalta Farrés Sekretär/in
  3. Manuel Sobrinho Simões Vocal
  4. Joaquim Gascón Brustenga Vocal
  5. Francisco Nogales Fernández Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 80882 DIALNET

Zusammenfassung

Se ha realizado un estudio anatomo-patologico e inmunohistoquimico, sobre 1179 placentas provenientes de la ciudad de Ifakara en Tanzania, correlacionandolos con datos clinicos y epidemiologicos de la madre y del recien nacido. Las principales conclusiones han sido: 1. La histologia placentaria es más sensible que el examen de la sangre periférica para detectar infeccion malarica durante el embaraza, puesto que un gran numero de infecciones placentarias no tienen expresion en la sangre periferica. El estudio histológico permite ademas detectar infecciones malaricas previas, ya resultas. 2. Muchas infecciones maláricas se resuelven durante el embarazo dejando poca o ninguna alteracion en la placenta. 3. El infiltrado inflamatorio intervelloso es la alteración más frecuentemente asociada con la malaria y es particularmente grave en las primíparas, sugiriendo que otros mecanismos diferentes de la inmunosupresión son responsables de la alta susceptibilidad de este grupo de mujeres. 4. En un porcentaje significativo de infecciones maláricas la placenta presenta una inflamación intervellosa masiva (intervellositis masiva cronica), que obliga a considerar otros diagnosticos diferenciales, en particular enfermedades malignas de la madre afectando a la placenta. Este cuadro se asocia a bajo peso al nacer y a reducción en la edad gestacioinal. 5. La clasificación propuesta de la infección o malárica placenteria en infecciones activas (aguda o reciente y cronica) e infección pasada es concordate con los conocimientos sobre la evolución de la infección, y presenta una buena correlación con los efectos de la infección en el recien nacido. 6. El infiltrado inflamatorio mononuclear en los espacios intervellosos parece ser el mecanismo que contribuye de forma más determinante a la reducción del peso del recién nacido asociado a la malaria, especialmente mediante retraso del crecimiento intrauterino. 7. La parasitacion