La audiodescripción cinematográficaestudio de la metáfora en un corpus de películas en lengua inglesa

  1. Luque Colmenero, M. Olalla
Libro:
Nuevas culturas y sus nuevas lecturas
  1. Rodríguez Terceño, José (coord.)
  2. Fernández Paradas, Antonio Rafael (coord.)

Editorial: McGraw-Hill Interamericana de España

ISBN: 978-84-481-9740-7

Año de publicación: 2014

Páginas: 381-388

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La audiodescripción es un tipo de traducción audiovisual que permite a las personas con discapacidad visual acceder a la experiencia de ver a través de otro sentido, en este caso, el oído. Se ocupa de traducir imágenes a palabras y ha sido conceptualizada como un tipo de traducción intralingüística, pues se produce en una misma lengua; subordinada, ya que está supeditada a la información visual; e intersemiótica, porque traslada la información que se transfiere de un canal a otro (Hernández y Mendiluce, 2004). Es este último tipo de traducción el que más nos interesa, ya que está muy relacionado con las teorías de la comunicación y del cine y, sobre todo, con el objeto de nuestro estudio, la metáfora. En primer lugar, este artículo se encarga de relacionar la traducción del guión de una película al material audiovisual que constituye la película en sí y, sobre todo, su relación con la segunda parte, en la que ese material debe traducirse al guión audiodescriptivo, como en un viaje de ida y vuelta (Pérez Payá, 2007). Cuando las imágenes no se pueden procesar como son, como ocurre en el caso de las personas con discapacidad visual, el material visual debe convertirse en el texto escrito que estaba originalmente en el guión de una película. Presentamos el estudio de cinco películas (Las Horas, Memorias de una geisha, 101 dálmatas, Cold Mountain y Pozos de ambición) y sus respectivas audiodescripciones, de las que se han extraído las metáforas verbales y analizado su relación con la imagen a la que hacen referencia. De este modo, contamos con un corpus que arroja luz sobre el uso de la metáfora como potente herramienta de comunicación. El artículo se centra en tres tipos de planos y/o escenas (primeros planos o planos detalle, planos generales de paisajes y escenas con una gran carga metafórica visual) y analiza el uso de las metáforas en cada caso, que supera con creces a su uso en cualquier otro tipo de plano y/o escena. A través de una exploración de las teorías de la lingüística cognitiva y del cine (Hellsten, 2003, Haig, 2005, Hausman, 1989), nos encontramos con un triple uso de la metáfora, tanto verbal como visual, que sitúa a este recurso retórico como una potente herramienta comunicativa, un nexo de unión entre el receptor y la película y un potenciador de la función estética, tanto del lenguaje como del objeto audiovisual. Todo ello contribuye a facilitar la experiencia de los receptores ciegos y en su inclusión más que necesaria en el ocio y la cultura.