Puesta en valor del Baño Árabe del Parador Nacional de Turismo de San Francisco de La Alhambra de Granada

  1. Isabel Bestué Cardiel
  2. Eva Moreno León
  3. Paula Sánchez Gómez
  4. Mª Lourdes Gutiérrez Carrillo
Libro:
Arqueología: Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial
  1. Castillo, Alicia (coord.)

Editorial: Universidad Complutense de Madrid ; JAS Arqueología

ISBN: 978-84-941030-9-4

Año de publicación: 2013

Páginas: 789-805

Congreso: Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial (1. 2012. Mahón)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Dentro de las obras de remodelación del Parador Nacional de Turismo de San Francisco de la Alhambra de Granada, se integra la recuperación y puesta en valor de los restos arqueológicos de su baño árabe. La actividad hasido promovida por Paradores de Turismo de España; la coordinación ha sido llevada por el Patronato de la Alhambra y Generalife y la Delegación Provincial de Cultura de Granada.El objetivo principal era la recuperación de los restos del baño árabe del Parador de San Francisco, dentro delespacio de los jardines donde se integra, para que pudiera ser disfrutado por los visitantes y clientes del Paradory de la Alhambra de Granada. Para ello, se planteó también como objeto del trabajo el conocimiento histórico,el proceso evolutivo y la relación del baño con el palacio al que perteneció y con la medina de la Alhambra.El baño perteneció al palacio nazarí del exconvento de San Francisco de la Alhambra, también denominado delInfante. Tras la conquista de Granada en el año 1492 quedó integrado en un complejo conventual, iniciándoseuna transformación y degradación que perduró hasta la década de los años 40 del siglo XX, cuando fue excavadoy restaurado por primera vez, aunque quedando después olvidado tras una espesa pantalla vegetal.La actuación ha supuesto la realización de un estudio documental; de una intervención arqueológica en extensióndel baño, con el consiguiente análisis estructural y estratigráfico de los restos, y la ejecución de analíticas en losmateriales constructivos. También se han analizado críticamente las intervenciones de restauración históricasobre el monumento, llegando incluso a la eliminación de algunas de éstas para poder reinterpretar adecuadamente el monumento a la luz de los resultados de la Arqueología.La intervención ha aportado datos novedosos en torno al estudio histórico del baño y a su evolución a lo largodel tiempo.A la luz de estos datos se ha llevado a cabo un proyecto de puesta en valor del yacimiento arqueológico quecontempla la des-restauraración y restauración del monumento con el fin de llegar a su adecuada conservacióny su recuperación para una correcta difusión en el Monumento de la Alhambra y del Generalife de Granada.Los resultados óptimos conseguidos hacen de este trabajo un excelente ejemplo para la elaboración de una Guíade buenas prácticas arqueológicas en el Patrimonio Mundial.