Las creencias sobre género en los adolescentesAnálisis en un contexto multicultural

  1. Inmaculada Alemany Arrebola
  2. María del Mar Ortiz Gómez
  3. Francisca Ruiz Garzón
Libro:
Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo, 2017
  1. .Amparo Díaz Román (coord.)
  2. Almudena Carneiro Barrera (coord.)

Editorial: Asociación Española de Psicología Conductual AEPC

ISBN: 978-84-09-02097-3

Año de publicación: 2017

Páginas: 411-417

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Antecedentes. Las creencias estereotipadas sobre el rol de género pueden desembocar en violencia hacia las mujeres, siendo factores predictores el género, las actitudes hacia el rol de género, el nivel educativo, el tipo de educación recibida por la familia, así como los modelos observados durante la infancia y la adolescencia. Método. Se ha evaluado a 1837 estudiantes, entre 12 y 17 años, mediante el cuestionario “Creencias sobre género en estudiantes no universitarios”, elaborado ad hoc, con una fiabilidad de α = .923. Resultados. Los resultados indican que los chicos presentan más estereotipos de género que las chicas. Además, la procedencia cultural influye en la consolidación de los estereotipos de género, apareciendo diferencias significativas tanto en la puntuación total de la escala como en todos los factores que lo componen, siendo el alumnado de origen bereber el que presenta creencias más estereotipadas. Conclusiones. Los resultados coinciden con los de Colás y Villaciervos (2007), Pozo, Martos y Alonso (2010) y Sánchez Álvarez (2008) al hallarse que los chicos presentan ideas más estereotipadas que las chicas. Así mismo, al igual que en Amurrio, Larrinaga, Usategui y del Valle (2012), los chicos responden con patrones de masculinidad.