Las actitudes hacia las matemáticas en el alumnado de ESOun instrumento para su medición

  1. Alemany Arrebola, Inmaculada
  2. Lara Castaño, Ana Isabel
Revista:
Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

ISSN: 1577-4147

Año de publicación: 2010

Número: 40

Páginas: 49-71

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

Referencias bibliográficas

  • Aparicio, A. y Bazán J. (2006). Las Actitudes hacia la Matemática-Estadística dentro de un modelo de aprendizaje, Revista Semestral del Departamento de Educación, 15 (28).
  • Auzmendi, E. (1991). Evaluación de las actitudes hacia la estadística en alumnos universitarios y factores que la determinan. Tesis doctoral. Universidad de Deusto. Bilbao.
  • Auzmendi, E. (1992). Las actitudes hacia la matemática-estadística en las enseñanzas medias y universitarias. Características y medición. Bilbao: Mensajero
  • Arnal, L., del Rincón, D., y Latorre, D. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Cabor
  • Barbero, M., Olgado, F., Vila, E. y Chacón, S.(2007).Actitudes, hábitos de estudio y rendimiento en matemáticas: diferencias por género. Psicothema, 19, pp413-421. Recuperado el 6 de septiembre de 2009 de http://www.psicothema.com/resumen.asp?id=3379.
  • Bazán, J.L. (1997). Metodología Estadística de construcción de pruebas. Una aplicación al estudio de actitudes hacia las matemáticas en la UNALM. Tesis para optar al el título de Ingeniero estadístico. UNALM: Lima. Perú
  • Bazán, J., Sotero, H. (1998) Una aplicación al estudio de actitudes hacia la matemática en la Unalm. Anales Científicos UNALM. 36, pp 60-72.
  • Bermejo, V. (1996). Enseñar a comprender las matemáticas. En J.Beltrán y C. Genovard (Eds.). Psicología de la Instrucción I., pp. 256-279, Madrid: Síntesis.
  • Blanco, A. (2008). Una revisión crítica de la investigación sobre las actitudes de los estudiantes universitarios hacia la Estadística. Revista Complutense de Educación, Vol. 19 (2), 311-330.
  • Breckler, S. J. (1984). Empirical validation of affect, behavior and cognition as distinct components of attitudes. Journal of Personality and Social Psychology, 47,6, pp.1191- 1205.
  • Bohner, G. y Wänke, M. (2002). Attitudes and attitudes change.Nueva Cork: Psychology Press.
  • Callejo, M. L. (1994). Un club matemático para la diversidad. Madrid: Narcea Caballero, A. y Blanco, L. J. (2007), Las actitudes y emociones ante las Matemáticas de los estudiantes para Maestros de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura. Comunicación presentada en el Grupo de Trabajo “Conocimiento y desarrollo profesional del profesor”, en el XISEIEM. Simposio de Investigación y Educación Matemática, Universidad de La Laguna.
  • Consejo Escolar del Estado. Informe sobre el estado y la situación del sistema educativo 2007-2008. Madrid, MEC. Recuperado el 06 de septiembre de 2009, de http://www. mec.es/cesces/informe-2007-2008/portada-cd.pdf
  • Darias, E. (2000). Cuestionario de actitudes hacia la estadistica. Psicologemas, 12 Sopl. (2), pp.175-178
  • Darias, E. (2005). Cuestionario de actitudes hacia las matemáticas para alumnos de Tenerife. Comunicación presentada al II Congreso Hispano-Portugués de Psicología.
  • DeVellis, R. F. (1991). Scale Development: Theory and applications. Applied Social Rssearch Methods Series, vol. 26. Newbury Park: Sage.
  • Estrada, A., Batanero, C y Fortuny, J. M. (2003) Actitudes y Estadística en profesores en formación y en ejercicio. 27 Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa. Lleida..
  • Estrada, A., Batanero, C y Fortuny, J. M. (2004). Un estudio comparado de las actitudes hacia la estadística en profesores en formación y en ejercicio. Enseñanza de las ciencias, 22 (2), 263-274.
  • Ferrando, P. J. y Anguiano, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en Psicología. Papeles del Psicólogo, Vol. 3 (1), pp. 18-33.
  • Gil, J. (1999). Actitudes hacia la estadística. Incidencia de las variables sexo y formación previa. Revista Española de Pedagogía, 214, pp.567-590.
  • Gil, N. Blanco, L. y Guerrero, E.(2005). El dominio afectivo en el aprendizaje de las Matemáticas. Una revisión de sus descriptores básicos. UNION. Revista Iberoamericana de Educación matemática, 2, pp. 15-32.
  • Gil, N. Blanco, L. y Guerrero, E.(2006). El papel de la afectividad en la resolución de problemas matemáticos. Revista de Educación, 340, pp.551-569.
  • Gil, N. Blanco, L. y Guerrero, E.(2006). El dominio afectivo en el aprendizaje de las Matemáticas. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4, pp. 47-72.
  • Golbach, M.(2004). Estudio diagnóstico sobre algunos aspectos de la estructura cognitiva en alumnos ingresantes a la Facultad de Ciencias Económicas . Recuperado el 06 de septiembre de 2009, de http://www.fceco.uner.edu.ar/cpn/catedras/matem1/educmat/em14g.doc.
  • Gómez Chacón, I. M. (1997). Procesos de aprendizaje en matemáticas con poblaciones de fracaso escolar en contextos de exclusión social. Las influencias afectivas en el conocimiento de las matemáticas. Tesis inédita. Recuperado el 06 de septiembre de 2009, de dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=166737
  • Gómez Chacón, I. M. (1998).Una metodología cualitativa para el estudio de las influencias afectivas en el conocimiento de las matemáticas. Enseñanzas de las Ciencias 16 (3), pp. 431-450.
  • Gómez Chacón, I. M. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea.
  • Gómez Chacón, I. M. (2005). Motivar a los alumnos de secundaria para hacer matemáticas. Matemáticas PISA en la práctica. Madrid: MEC.
  • Gómez-Chacón, I. M. (2006). Creencias de los estudiantes de matemáticas. La influencia del contexto de clase. Enseñanza de las Ciencias, 24, pp. 309,324.
  • Gómez-Chacón, I. M. (2007). Sistema de creencias sobre las matemáticas en alumnos de secundaria Creencias. Revista Complutense de Educación, 18, pp. 125-143.
  • Gorsuch, R. L. (1983). Factor analysis (2nd ed.). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates
  • Guerrero, E.; Blanco, L. y Vicente, F. (2002). Trastornos emocionales ante la educación matemática. En J.N. García (Coord.) Aplicaciones a la Intervención Psicopedagógica, pp. 242-260.
  • Henson, K. y Roberts, J. (2006). Use of Exploratory Factor Analysis in Published Research: Common Error and Some Comment on Improved Practice. Educational and Psychological Measurement, 66, pp. 393-416.
  • Hidalgo, S. Maroto, A. y Palacios, A.(2004). ¿Por qué se rechazan las matemáticas. Análisis evolutivo y multivariante de actitudes relevantes hacia las matemáticas. Revista de Educación, 334, pp 75-95
  • Kerlinger, F. y Lee, H. (2002).Investigación del comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill Interamericana.
  • Quiles, M.ª N. (1993). Actitudes hacia las matemáticas y el rendimiento escolar. Comunicación, Lenguaje y Educación, 18, pp.115-124.
  • Morales, P. (2006). Medición de las actitudes en Psicología y Educación. Construcción de cuestionarios y problemas metodológicos (3ª Ed.). Madrid: Universidad Pontificia Comillas Ortega Ediciones.
  • Muñoz, J. M. y Mato, MD. (2006). Diseño y validación en un cuestionario para medir las actitudes hacia las matemáticas en alumnos de ESO. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación, 13, pp. 413-424.
  • Tarraga,R. (2008). Relación entre rendimiento en solución de problemas y factores afectivos motivacionales en alumnos con y sin dificultades del aprendizaje. Apuntes de Psicología, 26, pp. 143-148.
  • Vallejo, G. Y Escudero, J.R. (1999). Cuestionario para evaluar las actitudes de los estudiantes de ESO hacia las matemáticas. Aula Abierta, 74, pp. 1-8.
  • Zanna, M.P. y Rempel, J.K. (1988). Attitudes: a new look at an old concept. En D. Bar-Tal y A.W. Kruglanski (Eds.), The social psychology of knowledge. Cambridge: Cambridge University Press.