Evaluación de simulación de incapacidad laboral permanente mediante el Sistema de Evaluación Global (SEG)

  1. Martínez Heredia, Nazaret
  2. Orihuela, María Jesús
  3. Abeledo Otero, Mariana
Revista:
Revista iberoamericana de psicología y salud

ISSN: 2171-2069

Año de publicación: 2011

Volumen: 2

Número: 2

Páginas: 207-224

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología y salud

Resumen

La investigación sobre simulación y engaño resulta esencial en los diferentes ámbitos de la psicología, y especialmente en el ámbito forense. De entre las investigaciones habidas, destacan especialmente las efectuadas por Arce y Fariña, con el desarrollo del Sistema de Evaluación Global (SEG), muy efectivo en la evaluación de la credibilidad del testimonio y la simulación/disimulación de daño en la salud mental. La aplicación de este procedimiento a 20 imputados judicialmente por fraude a la Seguridad Social por la simulación de un trastorno mental incapacitante permanentemente para el trabajo mostró que el SEG era efectivo en la correcta clasificación de la simulación. Además, los resultados pusieron de manifiesto una tipología de simuladores: simuladores totales (aquéllos mentalmente sanos que simulaban un trastorno mental incapacitante de modo permanente para el trabajo), simuladores parciales (verdaderos enfermos de una patología no incapacitante para el trabajo o temporalmente incapacitante, que simulaban una enfermedad mental causante de una incapacidad permanente); sobresimuladores (verdaderos enfermos de una enfermedad mental que incapacita de modo permanente para el trabajo, que exageraban el daño), y simuladores incompetentes (aquellos que alegaban una enfermedad mental incapacitante, pero que en la evaluación no se registró desorden mental alguno). De los resultados se extraen protocolos de evaluación de la simulación diferentes para cada tipología. Se discuten las implicaciones teóricas y para la práctica forense.

Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (IV Edición-Texto Revisado). Barcelona: Masson.
  • Arce, R. (2007). Evaluación psicológica en casos judiciales ¿Es la evaluación clínica tradicional válida para el contexto legal? En J. Romay (Ed.), Perspectivas y retrospectivas de la Psicología Social en los albores del Siglo XXI (pp. 155-162). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Arce, R. (2010). El Sistema de Evaluación Global en casos de violencia de género: Huella psíquica y testimonio. Informaciò Psicológica, 99, 19-35.
  • Arce, R. y Fariña, F. (2001). Construcción y validación de un procedimiento basado en una tarea de conocimiento para la medida de la huella psíquica en víctimas de delitos: La entrevista forense. Manuscrito Inédito, Universidad de Santiago de Compostela.
  • Arce, R., y Fariña, F. (2005). Peritación psicológica de la credibilidad del testimonio, la huella psíquica y la simulación: El Sistema de Evaluación Global (SEG). Papeles del Psicólogo, 26, 59-77.
  • Arce, R., y Fariña, F. (2006a). Psicología del testimonio: Evaluación de la credibilidad y de la huella psíquica en el contexto penal. En Consejo General del Poder Judicial (Ed.), Psicología del testimonio y prueba pericial (pp. 39-103). Madrid: Consejo General de Poder Judicial.
  • Arce, R., y Fariña, F. (2006b). Psicología del testimonio y evaluación cognitiva de la veracidad de testimonios y declaraciones. En J. C. Sierra, E. M. Jiménez, y G. Buela- Casal (Coords.), Psicología forense: Manual de técnicas y aplicaciones (pp. 563- 601). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Arce, R., y Fariña, F. (2007). Cómo evaluar el daño moral consecuencia de accidentes de tráfico: Validación de un protocolo de medida. Papeles del Psicólogo, 28, 205-210.
  • Arce, R., y Fariña, F. (2008). Detecting and assessing the feigning of psychological injury in motor vehicle accidents (MVAs). En G. P. Bartley (Ed.), Traffic accidents: Causes and outcomes (pp. 123-148). Nueva York: Nova Science Publishers, Inc.
  • Arce, R., Fariña, F., y Buela-Casal, G. (2008). Assessing and detecting the ability to faking psychological injury as a consequence of a motor vehicle accident on the MMPI-2 using mock victims. Revista Latinoamericana de Psicología, 40, 485- 496.
  • Arce, R., Fariña, F., Carballal, A., y Novo, M. (2006). Evaluación del daño moral en accidentes de tráfico: Desarrollo y validación de un protocolo para la detección de la simulación. Psicothema, 18, 278-283.
  • Arce, R., Fariña, F., Carballal, A., y Novo, M. (2009). Creación y validación de un protocolo de evaluación forense de las secuelas psicológicas de la violencia de género. Psicothema, 21, 241-247.
  • Arce, R., Fariña, F., Novo, M., y Vázquez, M. J. (2006). Evaluación forense de la enfermedad mental en la incapacidad temporal: Simulación y realidad. Recuperado el 19 de Noviembre de 2009, de http://www.segsocial.es/prdi00/groups/public/documents/binario/113306.pdf
  • Arce, R., Fariña F., y Suárez, A. (2006). Estudio del daño psíquico por acoso moral en el trabajo y de la simulación en el contexto legal. Recuperado el 19 de Noviembre de 2009, de http://www.psiquiatria.com/articulos/psiq_general_y_otras_areas/psiquiatria_leg al/24990/
  • Arce, R., Fariña, F., y Vilariño, M. (2010). Contraste de la efectividad del CBCA en la evaluación de la credibilidad en casos de violencia de género. Intervención Psicosocial, 19, 109-119.
  • Arce, R., Seijo, A., y Novo, M. (2010). Testimony validity: A comparative study of legal and empirical criteria. Psychology in Spain, 14, 1-7.
  • Berry, D. T. R., Baer, R. A., y Harris, M. J. (1991). Detection of malingering on the MMPI: A meta-analysis. Clinical Psychology Review, 11, 585-598.
  • Cattell, R. B., Cattell, A K. y Cattell, H. E. P. (1993). Sixteen personality factor questionnaire (5ª ed.). Champaign, ILL: Institute for Personality and Ability Testing. Inc.
  • Cunnien, A. J. (1997). Psychiatric and medical syndromes associated with deception. En R. Rogers (Ed.), Clinical assessment of malingering and deception (2ª ed., pp. 23-46). Nueva York: Guilford Press.
  • Derogatis, L. R. (2002). SCL-90-R. Manual. Madrid: TEA Ediciones.
  • Fariña, F., Arce, R., y Sotelo, A. (2010). ¿Es efectivo el estudio psicométrico estándar del peritaje del estado clínico y de la disimulación en progenitores en litigio por la guarda y custodia de menores? Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1, 65-79.
  • Friedman, A. F., Lewak, R., Nichols, D. S., y Webb, J. T. (2001). Psychological assessment with the MMPI-2. Mahwah, NJ: LEA.
  • Graham, J. R. (2006). MMPI-2: Assessing personality and psychopathology (4ª ed.). Nueva York: Oxford University Press.
  • Greene, R. L. (1980). The MMPI: An interpretative manual. Nueva York: Grune & Stratton.
  • Greene, R. L. (1997). Assessment of malingering and defensiveness by multiscale personality inventories. En R. Rogers (Ed.), Clinical assessment of malingering and deception (2ª ed., pp. 169-207). Nueva York: Guilford Press.
  • Hathaway, S. R., y McKinley, J. C. (1999). Inventario multifásico de personalidad de Minnesota-2. Manual. Madrid: TEA Ediciones.
  • Inda-Caro, M., Lemos, S., López, A., y Alonso, J. L. (2005). La simulación de enfermedad física o trastorno mental. Papeles del Psicólogo, 26, 99-108.
  • Millon, T. (1997). MCMI-2. Inventario clínico multiaxial de Millon-2. Madrid: TEA Ediciones.
  • Novo, M., y Seijo, D. (2010). Judicial judgement-making and legal criteria of testimonial credibility. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 2, 91-115.
  • Rogers, R. Sewell, K. W., Martin, M. A. y Vitacco, M. J. (2003). Detection of feigned mental disorders: A meta-analysis of the MMPI-2 and malingering. Assessment, 10, 160-177.
  • Rogers, R., Sewell, K. W., y Salekin, R.T. (1994). A meta-analysis of malingering on the MMPI-2. Assessment, 1, 227-237.
  • Russell, M. T., y Karol, D. L. (1998). 16 PF-5. Manual (4a. ed.). Madrid: TEA Ediciones.
  • Vilariño, M., Fariña, F., y Arce, R. (2009). Discriminating real victims from feigners of psychological injury in gender violence: Validating a protocol for forensic settings. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 1, 221- 243.
  • Vilariño, Novo, M., y Seijo, D. (2011). Estudio de la eficacia de las categorías de realidad del testimonio del Sistema de Evaluación Global (SEG) en casos de violencia de género. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2, 1-26.
  • Weiner, D. N., y Harmon, L. R. (1946). Subtle and obvious keys for the MMPI: Their development. Minneapolis, MN: Regional Veterans Administration Office.