Un análisis de la situación laboral de los jóvenesuna perspectiva regional

  1. Hernández Peinado, Manuel
  2. Montero González, Bárbara
Revista:
Revista de estudios regionales

ISSN: 0213-7585

Año de publicación: 2011

Número: 92

Páginas: 173-198

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios regionales

Referencias bibliográficas

  • ALBERT, C.; DAVIA, M. A. y Toharia , L. (2003): “To Find ot not to Find a First “Significant” Job: The case of Spain”, Reus, V Jornadas de Economía Laboral.
  • ALBERT, C.; Juárez, J. P.; Sánchez, R. y Toharia , L. (1998): Las transiciones de los jóvenes de la escuela al mercado de trabajo: un análisis de flujos, Valencia, Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, Working Paper EC, pp. 98-24
  • ALBERT, C.; Juáre z, J. P.; Sánchez, R. y Toharia , L. (2000): “La transición de la escuela al mercado de trabajo: años noventa”, Papeles de Economía Española, 86, pp. 42-58.
  • ARIZA, j.a.; CARBONERO, m.; GUTIÉRREZ, B. Y LÓPEZ, C. (2008): la estabilidad laboral en Andalucía: un análisis comparado entre hombres y mujeres mediante un modelo de regresión logística, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, Documento de Trabajo E2008/06.
  • Bassanini , A. y DUVAL, R. (2006): Employment Patterns in OECD Countries: Reassessing the Role of Policies and Institutions, OECD Social, París, Employment and Migration, Working Papers nº 35.
  • Becker , G. (1983): El capital humano: un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación, Madrid, Alianza Editorial.
  • Biagi, F. y Lucifora , C. (2005): Demographic and Education Effects on Unemployment in Europe: Economic Factors and Labour Market Institutions, Bonn, Germany, Institute for the Study of Labour Discussion, Paper nº 1806.
  • Blázque z, M. (2004): Youth labour market integration in Spain: the connection between search time, job duration and skill-mismatch, Madrid, Departamento de Economía, Universidad Carlos III, Working Paper 04-21.
  • Corrales , H. (2005): El tránsito hacia un primer empleo significativo en la década de los noventa, tesis doctoral, Valladolid, Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Valladolid.
  • Corrales , H. y Rodrígue z, B. (2003): “La transición del sistema educativo al mercado laboral. Análisis de los factores determinantes del primer desempleo”, Reus, V Jornadas de Economía Laboral.
  • CUADRADO, J.R. E IGLESIAS, C. (2003). Cambio sectorial y desempleo en España, Madrid, Fundación BBVA.
  • Davia, M.A. (2004): La inserción laboral de los Jóvenes en la Unión Europea. Un estudio comparativo de trayectorias laborales, Madrid, Consejo Económico y Social.
  • Dolado, J. J.; Felgueroso , F. y Jimeno , J. F. (2000a): Explaining Youth Labour Market Problems in Spain: Crowding-out, Institutions or Technology shifts? Madrid, FEDEA, Documento de Trabajo 2000-09.
  • Dolado, J. J.; Felgueroso , F. y Jimeno , J. F. (2000b): “La inserción laboral de los titulados universitarios en España”, Papeles de Economía Española, 86, pp. 78- 97.
  • Fernández, C. (2006): “The role of education vis-à-vis job experience in explaining the transitions to employment in the Spanish labour market”, Spanish Economic Review, Vol. 8, pp. 161-187.
  • Fundación Conocimiento y Desarrollo (2005): La contribución de las universidades españolas al desarrollo. Informe 2005, Barcelona, www.fundacioncyd.org/.
  • Fundación Conocimiento y Desarrollo (2007): La contribución de las universidades españolas al desarrollo. Informe 2006. Barcelona, www.fundacioncyd.org/.
  • García- MONTALVO, J. y Mora , J. G. (2000): “El mercado laboral de los titulados superiores en Europa y en España”, Papeles de Economía Española, 86, pp. 111-127.
  • García- MONTALVO, J.; Peiró, J. M. y Soro , A. (2006): Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005, Valencia, Bancaja-Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.
  • García- MONTALVO, J. Y Peiró, J. M. (2009): Análisis de la sobrecualificación y flexibilidad laboral. Observatorio de Inserción Laboral de los Jóvenes 2008, Valencia, Bancaja-Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.
  • IGLESIAS FERNÁNDEZ, C. Y LLORENTE HERAS, R. (2005): Estructura sectorial, cualificaciones y transiciones laborales en la UE, Alcalá de Henares, Madrid, Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES), Documento de Trabajo 02/2005.
  • INSTITUTO DE LA JUVENTUD (2008): Informe Juventud en España 2008, Madrid, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, INJUVE.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍ STICA (2005): Encuesta de Población Activa (EPA). Datos de 2005, Madrid, INE.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍ STICA (2009): Encuesta de Población Activa (EPA). Datos de 2009, Madrid, INE.
  • Koreman , S. y Neumark , D. (1997): Cohort Crowding and Youth Labour Markets: A Cross-national Analysis, Cambridge, NBER, Working paper nº 6031.
  • OFICINA ESTADÍSTICA DE LA UNIÓN EUROPEA (2002): European Structure of Earnings Survey, Bruselas, EUROSTAT.
  • OFICINA ESTADÍSTICA DE LA UNIÓN EUROPEA (2005): Labour Force Survey (LFS). Datos de 2005, Bruselas, EUROSTAT.
  • OFICINA ESTADÍSTICA DE LA UNIÓN EUROPEA (2009): Labour Force Survey (LFS). Datos de 2009, Bruselas, EUROSTAT.
  • ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2010): Informe Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2010, Ginebra, OIT.
  • ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (2007): Education at a Glance 2007, Paris, OCDE.
  • Rahona , M.; Pérez, C. y Vaquero , A. (2005): “La influencia de la educación universitaria en la inserción laboral de los jóvenes”, Oviedo, XII Jornadas de Economía de la Educación.
  • Sáez, F. y Rey , R. (2000): “La inserción laboral de los universitarios”, Papeles de Economía Española, 86, pp. 99-110.
  • Ugidos , A. y Velásque z, C. (2005): “Inserción laboral de los jóvenes ¿Quién encuentra un empleo acorde con el nivel y tipo de formación adquirido?”, Reus, V Jornadas de Economía Laboral.