El sistema constitucional de España

  1. Aguilar Calahorro, Augusto
Revista:
Revista de derecho constitucional europeo

ISSN: 1697-7890

Año de publicación: 2011

Número: 15

Páginas: 17-84

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de derecho constitucional europeo

Referencias bibliográficas

  • J. ASENSI SABATER, Constitucionalismo y Derecho Constitucional. Materiales para una Introducción , Tirant lo Blanch, Valencia, 1996, pp. 121-122
  • F. BALAGUER CALLEJÓN (et alt.) Manual de Derecho Constitucional, Vol. II, Tecnos, Madrid, 2010, p. 50 y ss.
  • J. PÉREZ ROYO, Curso de Derecho Constitucional , Marcial Pons, Madrid, 2002, pp. 251-265.
  • L. M. DIEZ-PICAZO, Sistema de Derechos Fundamentales, Civitas, Madrid, 2003.
  • G . CÁMARA VILLAR, “Notas sobre el desarrollo de los derechos y libertades fundamentales en los veinticinco años de la Constitución de 1978” en M. L. BALAGUER CALLEJÓN, Actas del Congreso XXV Aniversario de la Constitución Española. Propuestas de reforma, Servicio de Publicaciones, Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga, (CEDMA), 2004, pp. 183-213.
  • A. E. PÉREZ LUÑO, Los derechos fundamentales , Tecnos, Madrid, 2004.
  • J. PÉREZ ROYO, la Constitución española «parte de una experiencia constitucional europea acumulada a lo largo de varios decenios de normalidad democrática», Curso de Derecho Constitucional , Marcial Pons, Madrid, 2002.
  • CÁMARA VILLAR “está en la naturaleza de los derechos, en cuanto realidades históricas, encontrarse permanentemente in fieri ”, en F. BALAGUER CALLEJÓN (et alt.) Manual de Derecho Constitucional, Vol. II, Tecnos, Madrid, 2010, p. 50.
  • A. TORRES PÉREZ, La Carta de Derechos fundamentales de la Unión europea , consultado en la Web http://www.upf.edu/constitucional/actualitat/PDFs/Torres_Pxrezx_Aida.pdf última consulta 14 de octubre de 2010.
  • G. CÁMARA VILLAR, “Los derechos estatutarios no han sido tomados en serio (a propósito de la STC 247/2007, de 12 de diciembre, sobre el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana )”, Revista española de derecho constitucional , n. 85, 2009, pp. 259-298.
  • F. BALAGUER CALLEJÓN, F., “Alcance e interpretación de los derechos. Las cláusulas de limitación competencial y de salvaguardia del nivel constitucional e internacional de protección”, en BALAGUER CALLEJÓN (Dir.), Reformas Estatutarias y Declaraciones de Derechos , IAAP, Sevilla, 2008, pp. 53-63
  • P. DE VEGA, La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente , Tecnos, Madrid, 1985.
  • F . BALAGUER CALLEJÓN, Fuentes del Derecho , Tecnos, Madrid, 1991
  • J. M. BAÑO LEÓN, Los límites constitucionales de la potestad reglamentaria , Civitas, Madrid, 1991, pp. 41 y ss.
  • F. BALAGUER CALLEJÓN, Fuentes del Derecho, Vol. I, Tecnos, Madrid, 1991.
  • E. GARCÍA DE ENTERRÍA, La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional , cuarta ed., Civitas, Madrid, 2006.
  • J. M. BAÑO LEÓN, “La distinción entre derecho fundamental y garantía institucional en la Constitución española”, REDC , n. 24, 1988.
  • P. CRUZ VILLALÓN, “Formación y evolución de los derechos fundamentales”, Revista española de Derecho constitucional , n. 25, 1989, pp. 35-62.
  • J. JIMÉNEZ CAMPO, Derechos fundamentales, concepto y garantías , Trotta, Madrid, 1999.
  • R. ARNOLD, “El Derecho Constitucional Europeo a comienzos del siglo XXI y la Constitución Española”, en FERNÁNDEZ SEGADO, F ., The Spanish Constitution in the European Constitutional context, Dykinson, Madrid, 2003, pp. 499-500.
  • T. FREIXES SANJUÁN,, “Las Principales construcciones jurisprudenciales del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El standard mínimo exigible a los sistemas internos de derechos en Europa ”, consultado en http://158.109.131.198/catedra/images/materials/Construcciones%20interpretativas%20generales%20TEDH.doc a 14 de octubre de 2010.
  • F. BALAGUER CALLEJÓN, G. CÁMARA VILLAR y L. MEDINA REY, La Nueva ley orgánica del Tribunal Constitucional , Tecnos, Madrid, 2008.
  • A. GRAMSCI, “Cuadernos de 1929, 1930, 1931” en Antología, Siglo XXI, México, 1970.
  • L. SÁNCHEZ AGESTA, “Sobre la constitución de Cádiz”, Revista Española de Derecho Constitucional , n. 30, 1990, p. 9.
  • H. SCHULZE, Estado y nación en Europa , Crítica-Grijalbo, Barcelona, 1994.
  • I. DE OTTO, Derecho Constitucional. Sistema de fuentes , Ariel, Madrid, 2007.
  • J. A SANTAMARÍA PASTOR, Principios de Derecho Administrativo General , Vol. I, Iustel, Madrid, 2006, pp. 346-348.
  • E. GARCÍA DE ENTERRÍA, Curso de Derecho Administrativo I , Madrid, 1983, p. 183 y ss.
  • F. BALAGUER CALLEJÓN, Las fuentes del derecho. La experiencia constitucional 1978-2000 , CEPC, Madrid, 2000, pp. 161 y ss.
  • M. WAELBROECK, “The emergent doctrine of Community preemption – consent and redelegation”, en SANDALOW y STEIN (Eds), Courts and Free Markets: Perpectives from United States and Europe , Vol. II, 1982, pp. 548-580
  • P. PÉREZ TREMPS, S istema de Justicia constituciona ”, Civitas, Madrid, 2010, pp. 159 y ss.
  • E. GARCÍA DE ENTERRÍA, La Constitución normativa y el Tribunal Constitucional , 4ª ed., Civitas, Madrid, 2006, p. 129.
  • C. STARK, “Constitución. Jurisdicción constitucional. Interpretación constitucional. (Reflexiones en torno a los 25 años de vigencia de la constitución española)”, en FERNÁNDEZ SEGADO, F ., The Spanish Constitution in the European Constitutional context, Dykinson, Madrid, 2003, pp. 499-500.
  • M. MUÑOZ MACHADO, Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General. Vol. II. El ordenamiento jurídico , Iustel, Madrid, 2009, p. 436 y ss.
  • P. PÉREZ TREMPS, Sistema de Justicia Constitucional , Civitas, Madrid, 2010, pp. 159 y ss.
  • J. ZILLER, La función de los conceptos constitucionales de los Estados miembros en la nueva Constitución para Europa, Tirant lo Blanch, 2005, pp. 27-85.
  • LÓPEZ BASAGUREN, “los problemas generales a los que se enfrenta la justicia constitucional, cuando tiene que lidiar con los desafíos que cada vez con mayor frecuencia le presenta el despliegue del derecho comunitario”,¿ Réquiem por la Constitución? El ordenamiento constitucional en la integración europea , Civitas Europa, n.2, 1999, pp. 7-30
  • J. D. GONZÁLEZ CAMPOS, “La posición del Tribunal Constitucional en la articulación entre tribunales comunitarios y tribunales nacionales”, en E. GARCÍA DE ENTERRÍA, y R. ALONSO GARCÍA, (dirs.) La encrucijada constitucional de la Unión Europea , Civitas, Madrid, 2002, pp. 500 y ss.
  • J. M. PORRAS RAMÍREZ, “La Monarquía Parlamentaria”, en Y. GÓMEZ SÁNCHEZ, XXV años de monarquía parlamentaria , 2006, pp. 17-28.
  • B. OLIVER LEÓN, Monarquía y estado constitucional: la institución monárquica en el proceso de consolidación del estado constitucional, Tecnos, 2002.
  • H. KELSEN, Esencia y valor de la democracia , Barcelona, 1977.
  • F. RUBIO LLORENTE, “Sobre la relación entre Tribunal Constitucional y Poder judicial en el ejercicio de la jurisdicción constitucional” en F. RUBIO LLORENTE, La forma del Poder Estudios sobre la Constitución , CEC, Madrid, 1993.
  • A. FIGUERUELO BURRIEZA, “Crisis constitucional y abuso del derecho a la tutela judicial efectiva”, Revista Jurídica de Castilla y León , n. 7, 2005.
  • F. RUBIO LLORENTE, F., “El bloque de constitucionalidad”, Revista Española de Derecho, constitucional , n. 27, 1989.
  • P. CRUZ VILLALÓN, Estados excepcionales y suspensión de garantías,Tecnos, Madrid, 1984.
  • F. BALAGUER CALLEJÓN, “Derechos, principios y objetivos relacionados con la igualdad de género”, en BALAGUER CALLEJÓN (Dir.), Reformas Estatutarias y Declaraciones de Derechos , IAAP, 2008, pp. 281 y ss.