La ambigüedad de la modernidad según R. Girard. Violencia, religión y sociedad

  1. Moreno Fernández, Agustín
Revista:
Daimon: revista internacional de filosofía

ISSN: 1130-0507

Año de publicación: 2011

Número: 54

Páginas: 61-76

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Daimon: revista internacional de filosofía

Resumen

Muchos pensadores han señalado las contradicciones de la modernidad. René Girard fundamenta su diagnóstico en el deseo mimético, que sería un elemento clave para el estudio de la violencia y de la religión. La importancia de estos temas no ha sido suficientemente tenida en cuenta por el proyecto moderno y tampoco por la concepción moderna del sujeto. La modernidad estaría fundada en una visión antropológica errónea, con ideas equivocadas acerca de la libertad, la autonomía y la igualdad, y el origen de la sociedad y de la cultura. El propósito de este artículo es clarificar la ambigüedad de la era moderna, desde la perspectiva de Girard.

Referencias bibliográficas

  • R. Girard: Critiques dans un souterrain, Grasset, L'Âge de l'homme, Paris, 1976, p. 94.
  • G. Vanheeswijck: «El lugar de René Girard en la filosofía contemporánea», Anthropos, no 213, octubre-diciembre, 2006, pp. 41-56.
  • R. Girard: La Violencia y lo sagrado, Barcelona, Anagrama, 1983, p. 56.
  • R. Girard: Mentira romántica y verdad novelesca, Barcelona, Anagrama, 1985, pp. 109 y ss.
  • Ch. Ramond: Le vocabulaire de Girard, Paris, Ed. Ellipses, 2005.
  • P. Bruckner: La tentación de la inocencia, Barcelona, Anagrama, 1996, pp. 21-34.
  • R. Girard: Achever Clausewitz, Paris, Carnets Nord, 2007, pp. 221-222.
  • R. Girard: Anorexie et désir mimétique, Paris, Éditions de l'Herne, 2008, p. 108.
  • R. Girard: «Emociones de segunda mano. Conversación con René Girard», en: G. Groot: Adelante, ¡contradígame! Filosofía en conversación, Madrid, Ed. Sequitur, 2008, p. 68.
  • R. Girard: «Préface», en: J.M. Oughourlian: Psychopolitique, Paris, François-Xavier de Guibert, 2010, p. 11.
  • R. Girard: Aquel por el que llega el escándalo, Madrid, Caparrós, 2006, p. 29.
  • R. Girard, W. Burkert (y otros): Sanglantes origines, Paris, Flammarion, 2011, p. 263;
  • R. Girard: Cuando empiecen a suceder estas cosas, Madrid, Encuentro, 1996, pp. 34-35.
  • R. Girard, A. Gounelle, A. Houiziaux: Dieu, une invention? Paris, Éditions de l'Atelier, 2007, p. 56.
  • R. Girard: Veo a Satán caer como el relámpago, Barcelona, Anagrama, 2002, p. 122.
  • A. Moreno Fernández: «La violencia en las religiones según la teoría mimética de Girard», en: C. Castilla Vázquez (coord..): El diálogo interreligioso, Granada, Comares, 2011.
  • R. Girard: La ruta antigua de los hombres perversos, Barcelona, Anagrama, 1995, p. 54.
  • R. Girard: Le Sacrifice, Paris, Bibliothèque nationale de France, 2003, p. 16.
  • R. Girard: Shakespeare: les feux de l'envie, Paris, Grasset, 1995, p. 265.
  • R. Girard: Les origines de la culture, Paris, Desclée de Brouwer/Hachette, 2004, p. 278.
  • R. Girard: El chivo expiatorio, Barcelona, Anagrama, 1986, p. 240.
  • R. Girard: Christianisme et modernité, Paris, Flammarion, 2009, p. 144.
  • R. Girard: El misterio de nuestro mundo. Claves para una interpretación antropológica, Salamanca, Sígueme, 1982, p. 82.
  • J. M. Mardones: El retorno del mito, Madrid, Síntesis, 2000, p. 129.
  • «Entretien avec René Girard», Philosophie magazine (Paris), no 23, octobre, 2008, pp. 59-60.
  • L. Garagalza, «René Girard y la paradoja de la modernidad», Papers, no 84, 2007, pp. 149-156.