Mejora de la convivencia a través de la investigación-acción participativa.

  1. Pareja Fernández de la Reguera, José Antonio
  2. Pedrosa Vico, Beatriz
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2012

Volumen: 16

Número: 3

Páginas: 467-491

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Referencias bibliográficas

  • Acosta, A. (2007). Gestión de la convivencia y regulación pacífica de los conflictos de los centros escolares. Normas de convivencia. Material para la mejora de la convivencia escolar. Sevilla: CEJA.
  • Antúnez, S. (2002). Dinámicas colaborativas en el trabajo del profesorado: el paso del yo al nosotros. Barcelona: Graó.
  • Arias, B. y Morentin, R. (2004) Evaluación del programa CONPA. [Disponible en: http://www.apepalen.cyl.com/PDF/CONPA-p.pdf. Consultado 19/01/2011]
  • Armas, M. (2007). Prevención e integración ante problemas de conducta. Estrategias para centros y familias. Madrid: Gráfias Muriel.
  • Aubert, A. et al. (2009). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia Editorial.
  • Bolívar, A. (1997). El desarrollo del curriculum en la práctica: desarrollo y evaluación del proyecto de centro y las programaciones didácticas de los departamentos. En J.M, Escudero. (Coord.), A
  • Bolívar; M.T, González, y J.M, Moreno. (1997). Diseño y desarrollo del currículum en Educación Secundaria. Barcelona: ICE/Horsori, (103-139).
  • Bolívar, A. (1998). Educar en valores. Una educación de la ciudadanía. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
  • Bolívar, A. (2002). Cómo mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis.
  • Borg, M. G. y Riding, R. J. (1991). Occupational stress and satisfaction in teaching. British Educational Research Journal, 17 (3), 263-281.
  • Boyer, C. y Luengo, F. (coord.) (2001). La convivencia y la disciplina en centros escolares. Madrid. Federación de Enseñanza de CC.OO.
  • Buendía, L; Berrocal, E. y Olmedo, E. (2009). Competencias técnicas para la recogida de información. En Ma.P, COLÁS, L, BUENDÍA y F, HERNÁNDEZ PINA. Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. (141-162). Barcelona: Davinci.
  • Buendía, L; Colás, Ma.P. y Hernández Pina, F. (1998). Métodos de Investigación en psicopedagogí a. Madrid: McGraw-Hill.
  • Carbonell, J. L. (Dir.) (1999). Programa para el desarrollo de la convivencia y la prevención de los malos trataos. Convivir es vivir. Madrid. Ministerio de Educación y Cultura.
  • Colás, Ma.P. y Buendía, L. (1994). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.
  • Colás, Ma.P.; Buendía, L. y Hernández Pina, F. (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. Barcelona: Davinci.
  • Cuestionario para medir las conductas disruptivas: [Disponible en: http://convivencia.wordpress.com. consultado 12/05/2009]
  • Defensor del Profesor 2010 (Informe). [Disponible en, http://www.anpe.es/wp-content/uploads/2011/11/COMUNICADO-DE-PRENSA.-web.pdf consultado 20/03/2011]
  • Defensor Del Pueblo (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Madrid. Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
  • Defensor Del Pueblo. (2000).Informe sobre violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid. Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.
  • Díaz Aguado, Ma. J; Martínez Árias, R. y Martín Babarro, J. (2010). Estudio Estatal sobre la Convivencia Escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación.
  • Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial (2009). Informe TALIS (OCDE). Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje. Informe Español. Madrid: Instituto de Evaluación.
  • Esperanza, J. (Coord.) (2001). Convivencia escolar: un enfoque práctico. Federación de Enseñanza de CCOO. [Disponible en: http://www.fe.ccoo.es/pdf/libros/Libroconvivenciapdf. Consultado el 9/10/2010].
  • Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar como factor de calidad. Madrid: Narcea.
  • Fernández, I.; Villaoslada, E. y Funes, S. (2002). Conflicto en el centro escolar. El modelo de alumno ayudante como estrategia de intervención educativa. Madrid: Catarata.
  • García-Hierro, Ma A. y Cubo, S. (2007). La convivenvia en Secundaria. Aplicación de un programa contra la violencia escolar. Campo Abierto, 26-2. 13-33.
  • García-Hierro, Ma A. y Cubo, S. (2009) Convivencia Escolar en Secundaria: aplicación de un modelo de mejora de clima social. Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12 (1), 51-62, [Disponible en, http://www.aufop.com. Consultado el 2/08/2011]
  • Glaser, B. y Strauss, A. (1967) The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Company.
  • Lincoln, Y. y Guba, E. (1985) Naturalistic inquiry. New York: Sage.
  • Lira, L. (2004). Una propuesta de formación para docentes centrada en la resolución de conflictos. Educar. Revista de Educación, julio-septiembre, 37-48.
  • Ortega, R. (1997). Proyecto Sevilla Anti-Violencia Escolar (SAVE). Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. Revista de Educación, 313, 314-160
  • Ortega, R. (2002). Lo mejor y lo peor de las redes de iguales: Juego, Conflicto y Violencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 93-113.
  • Ortega, R. (2007). Competencias para la convivencia y las relaciones sociales. Cuadernos de Pedagogía, 370, 32-35.
  • Ortega, R. y Col. (2000). Educar la Convivencia para prevenir la violencia. Madrid: Visor.
  • Ortega, R. y Del Rey, R. (2001). Aciertos y desaciertos del Proyecto Sevilla Anti-violencia Escolar (SAVE). Revista de Educación, 324, 253-270.
  • Ortega, R. y Del Rey, R. (2004). Construir la convivencia. Barcelona: Edebe.
  • Otero-López, J.M; Castro, C; Villardefrancos, E y Santiago, M.J. (2009). Insatisfacción laboral y burnout en profesores de secundaria: las conductas y/o actitudes problemáticas de los estudiantes y el manejo del conflicto a examen. European Journal of Education and Psichology, 2 (2), 99-111.
  • Pareja, J.A. (2007). Conflicto, comunicación y liderazgo escolar: los vértices de un triángulo equilátero. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 11, 3. [Disponible en http://www.ugr.es/local/recfpro/rev113COL3.pdf].
  • Pareja, J.A. y Pedrosa, B. (2009). Una experiencia de cambio para paliar los procesos absentistas. Profesorado. Revista de Currículum y formación del Profesorado, 13, 3. [Disponible en http://www.ugr.es/ ~recfpro/rev133COL1.pdf]
  • Pérez Juste. R. (2007). Educación, ciudadanía y convivencia. Diversidad y sentido social de la Educación. Bordón. Revista de pedagogía, 59, (2-3), 239-260.
  • Rudduck, J. y Flutter, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata.
  • Sánchez Lissen, E. (2009) Dos Caras de la Carrera Docente: Satisfacción y Desmotivación. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. 16, 135-148.
  • Serrano, A e Ibora, I. (2005) Violencia entre compañeros en la escuela. Informe Reina Sofía. Madrid: Groaprint.
  • Teixidó, J. (2007). Intervención de los directivos en los procesos de resolución de conflictos en los centros educativos. [Disponible en http://www.joanteixido.org/esp/conflicte.htm, consultado en 3/10/2011].
  • Torrego, J.C. (2001). Modelos de regulación de la convivencia. Cuadernos de Pedagogía. 304, 39-52.
  • Torrego, J.C. (2004). Mediación y tratamiento de conflictos desde un modelo integrado de convivencia de centros. Proyecto de mejora de la convivencia en los IES de Guadalajara. Revista Educar, 25, Diciembre 2004. [Disponible en http://www.jccm.es/educacion, consultado el 2/07/2011]
  • Torrego, J.C. (2007). Convivencia y disciplina en la escuela. El aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza Editorial.
  • Torrego, J.C. (Coord.) (2008): El Plan de Convivencia. Fundamentos y recursos para su elaboración y desarrollo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Torrego, J.C. y Moreno, J.M. (2003). Convivencia democrática y disciplina escolar. Madrid. Proyecto Atlántida. [Disponible en http://www.proyectoatlantida.org/download/ConvivenciaLibro.pdf, consultado el 26/10/2010]
  • Traore, R. (2008). Cultural Connections: An Alternative to Conflict Resolution. Multicultural Education. V15. n4. 10-14.
  • Trianes, M. V.; y Muñoz, A. (1994). Programa de educación social y afectiva. Málaga: Puerta Nueva, Delegación de Educación y cultura.
  • Uruñuela, P. (2007). Convivencia y disrupción en las aulas. Cuadernos de Pedagogía, 364, 102-107.
  • Zabalza, M. A. (2002). Situación de la convivencia escolar en España: Políticas de Intervención. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 139-174