Intervenciones dirigidas a la prevención del fracaso y abandono escolarun estudio de revisión

  1. Miñaca Laprida, María Isabel
  2. Hervás Torres, Miriam
Revista:
Revista española de educación comparada

ISSN: 1137-8654

Año de publicación: 2013

Número: 21

Páginas: 203-220

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REEC.21.2013.7620 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-spacio editor

Otras publicaciones en: Revista española de educación comparada

Resumen

En el presente estudio se revisan algunos programas de intervención tanto a nivel internacional como nacional relacionados con la prevención del fracaso y/o abandono escolar en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Para ello, se realizó una búsqueda en las bases de datos ProQuest, ISOC, Redalyc y Dialnet sobre intervenciones realizadas desde el año 2000 al 2010 con dicho objetivo. Aunque entre ellas existen variaciones respecto a los objetivos, duración, actividades y resultados, todas ellas muestran unas características comunes a la hora de elaborar cualquier programa de esta tipología, que son convenientes tener en cuenta para la elaboración de actuaciones futuras que permitan una mejora del rendimiento académico del alumnado y un incremento de la promoción a niveles postobligatorios.

Referencias bibliográficas

  • AGUADO GONZÁLEZ, P. (2005): Programa de Prevención y Control del Absentismo Escolar en el Ayuntamiento de Madrid. INDIVISA, Boletín de Estudios e Investigación, 6, pp. 241-249.
  • ALTÉS, J. M. y DOMÍNGUEZ, M. J. (2005): Aula 15: el abordaje del absentismo en la ESO, Revista de Educación Social, 4 (http://www. eduso.net/res/?b=7&c=53&n=160).
  • BROC, M. A. (2010): Estudio investigación valorativa de la eficacia del Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA) en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, Revista de Educación, 352, pp. 405-429.
  • COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2007): Fomentar la plena participación de los jóvenes en la educación, el empleo y la sociedad. COM (2007) 498 final.
  • CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (2009): Sistema educativo y capital humano en España (Madrid, UGT-FETE Enseñanza).
  • ELIZONDO, F., FESKE, K., EDGULL, D. y WALSH, K. (2003): Creating synergy through collaboration: Safe schools/healthy students in Salinas, California, Psychology in the Schools, 40, pp. 503-513.
  • EUROCHILD AISBL (2007): Ending Child Poverty within the EU? A review of the 2006-08 national reports on strategies for social protection and social inclusion (2nd Edition) (http://www.icyrnet.net/UserFiles/File/ NAPs%20report%202006%20final.pdf).
  • FERNÁNDEZ ENGUITA, M., MENA, L. y RIVIERE, J. (2010): Fracaso y abandono escolar en España (Barcelona, Colección de Estudios Sociales «La Caixa»).
  • GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. T. (2006): Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión educativa, Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4/1, pp. 1-15.
  • GONZÁLEZ, L. y MONTANERO, M. (2002): Cómo mejorar la autorregulación del estudio en la educación secundaria. Valoración de in programa de acción tutorial, Contextos educativos, 5, pp. 215-226.
  • JONES, L. P., HARRIS, R. y FINNEGAN, D. (2002): School attendance demonstration project: An evaluation of a program to motivate public assistance teens to attend and complete school in an urban school district, Research and Social Work Practice, 12, pp. 222-237.
  • LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Publicada en BOE n.º 106, de 4 de mayo de 2006). Extraído el 20 de Febrero de 2012, de http://todofp.es/dctm/todofp/ legislacion/a17158-17207.pdf?documentId=0901e72b800d0145
  • MARTÍNEZ-ARIAS, R., AGUADO, P., ÁLVAREZ-MONTESERÍN, A., COLODRÓN, F. y GALLEGO, E. (2007): Prevalencia del absentismo escolar en educación secundaria obligatoria: relaciones con variables sociodemográficas y familiares, Revista de Psicología Educativa, 13/1, pp. 35-63.
  • MARTÍNEZ GONZÁLEZ, R. y ÁLVAREZ BLANCO, L. (2005): Fracaso y abandono escolar en la Educación Secundaria Obligatoria: implicación de las familias y centros escolares, Aula Abierta, 85, pp. 127-146.
  • MCCLUSKEY, C., BYNUM, T. y PATCHIN, J. (2004): Reducing chronic absenteeism: An assessment of an early truancy initiative, Crime & Delinquency, 50, pp. 214-234.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009): Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009 Informe español (Madrid, Instituto de Evaluación, Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional).
  • NAVARRETE (2007): Jóvenes y fracaso escolar en España (Madrid, Fundación INJUVE) (http://www.injuve.migualdad.es/injuve/contenidos. item.action?id=893571637&menuId=686639162), consultado el 6 noviembre de 2010.
  • NEWSOME, W. (2004): Solution-Focused Brief Therapy Groupwork with At-Risk Junior High School Students: Enhancing the Bottom Line, Research on Social Work Practice, 14/5, pp. 336-343.
  • RISSO, A., PERALBO, M. y BARCA, A. (2010): Cambios en las variables predictoras del rendimiento escolar en Enseñanza Secundaria, Psicothema, 22/4, pp. 790-796.
  • RUÉ, J. (2005): El absentismo escolar como reto para la calidad educativa (Madrid, Ministerio de educación y ciencia & Subdirección General de Información y Comunicaciones).
  • SÁEZ, L. (2005): La educación social: intervención socioeducativa en la problemática del absentismo escolar, INDIVISA, Boletín de Estudios e Investigación, 6, pp. 229-240.
  • WITMER, J. (2007): Youth at Risk for Truancy Detour into a Faith-Based Education Program: Their Perceptions of the Program and its Impact, Research on Social Work Practice, 17/2, pp. 246-257.