La metodología didáctica de enseñanza de idiomas en programas para sordos. Un estudio comparado en España y Francia (XVII-XX)

  1. Navarro Rincón, Antonia
Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2014

Número: 21

Páginas: 121-136

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.30486 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

Este artículo expone un estudio comparado en perspectiva metodológico-didáctica, realizado a partir de una investigación sobre programas de enseñanza de idiomas para sordos, publicados en España y Francia, entre los siglos xvii y xx. Con ese fin, se presenta el marco teórico de referencia del objeto de estudio; se muestran el diseño de la investigación y los resultados; y se explicitan las conclusiones, que ponen de relieve las relaciones entre las metodologías didácticas aplicadas a la enseñanza de idiomas y las utilizadas en los casos seleccionados. Se orienta, además, hacia actuaciones investigadoras en didáctica de la lengua para sordos.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, P. et al. (1989). Introducción a la comunicación bimodal. Madrid: MEC, CNREE.
  • Besse, H. (1984). Grammaire et didactique des langues. Paris: Hatier-Crédif.
  • Besse, H. (1995). Méthodes et pratiques des manuels de langue. Paris: Didier-Crédif.
  • Bruña Cuevas, M. (2001). “L’enseignement du français mis au service du régime de Franco (1936- 1940). Changements politiques et épistémologie 1780-1945”, en Rodopi, 303-23.
  • Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Coste, D. (1994). Vingt ans dans l’évolution de la didactique des langues. Paris: Crédif-Hatier.
  • Fernández Fraile, M. E. y Suso López, J. (1999): La enseñanza del Francés en España (1767- 1936). Granada: Método Ediciones.
  • Galisson, R. (1980). D’hier à aujourd’hui. La didactique des langues étrangères. Du structuralisme au fonctionnalisme. Paris: CLE International.
  • Galisson, R. (1982). D’autres voies pour la didactique des langues étrangères. Paris: HatierCrédif.
  • García Pico de Ponce, O. (1981). Historia de la educación de sordos. Buenos Aires: Publicaciones Médicas Argentinas.
  • Germain, C. (1993). Évolution de l´enseignement des langues: 5000 ans d´histoire. Paris: CLE International.
  • González Moll, G. (1992). Historia de la educación del sordo en España. Valencia: Nau llibres.
  • Granell y Forcadell, M. (1928). Método teórico-práctico de idioma para la enseñanza del mismo al sordomudo, por medio de la palabra hablada. Madrid: Imprenta del Colegio Nacional de Sordomudos y de Ciegos.
  • Grosselin, A. (1905) [1881]. Manuel de la phonomimie ou méthode d’enseignement par la voix et par le geste. Paris: Belin Frères, 7 ͤ édition; 1 ͤ édition, 1881.
  • Istria, M. y otros (1992). Manuel de lecture labiale. Exercices d’entraînement. Paris: Masson.
  • Lauer, M. (1920). Conseils aux sourds par un sourd, manuel de rééducation auditive par la parole et les sons musicaux. Paris: A. Maloine et fils.
  • Martínez, P. (1998). La didactique des langues étrangères. Paris: PUF.
  • Moody, B. y otros (1998) [1983]. La langue des signes. Vincennes: IVT.
  • Morales Gil, F. J. (2003). La evolución metodológica de la enseñanza oficial del francés en España: 1936-1970. Tesis doctoral. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Navarro Rincón, A. (2011). La enseñanza de idiomas a sordos. Estudio de programas en España y Francia (xvii-xx). Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Pablo Bonet, J. (1620). Redvction de las letras y arte para enseñar a ablar los mvdos. Madrid: Francisco Abarca de Angvlo.
  • Perelló, J. y Frigola, J. (1998) [1987]. Lenguaje de signos manuales, Madrid: CIE Inversiones Editoriales Dossat 2000.
  • Perelló, J. y Tortosa, F. (1992) [1968]. Sordera profunda bilateral prelocutiva. Barcelona: Masson, 4.ª ed.
  • Pertusa, V. y Gil, A. (1922). Pedagogía Moderna. T. ii: Tratado de la Educación. T. iii: Historia de la Educación y de la Pedagogía. Málaga: Tip. y Lit. de R. Alcalá.
  • Puren, CH. (1988). Histoire des méthodologies de l’enseignement de langues. Paris: CLE International.
  • Richards, J. C. y Rodgers, T. S. (1998) [1986]. Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Madrid: Cambridge University Press.
  • Sánchez Pérez, A. (1998). Los métodos en la enseñanza de los idiomas. Madrid: SGEL.
  • Stern, H. H. (1983). Fundamental Concepts of Language Teaching. Oxford: Oxford University Press.
  • Titone, R. (1968). Teaching Foreign Languages: An Historical Sketch.Washington, D. C.: Georgetown University Press.
  • Tojar, J. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
  • Torres Monreal, S. (1988). La Palabra complementada. Madrid: CEPE.
  • Urbano Marchi, B. (2003). La enseñanza-aprendizaje del francés como lengua extranjera en España durante la época franquista (1938-1970). Tesis doctoral. Universidad de Granada.