Influencia de los factores familiares en el abandono escolar tempranoestudio de un contexto multicultural

  1. Rojas Ruiz, Gloria
  2. Alemany Arrebola, Inmaculada
  3. Ortiz Gómez, María del Mar
Revista:
Electronic journal of research in educational psychology

ISSN: 1696-2095

Año de publicación: 2011

Volumen: 9

Número: 25

Páginas: 1377-1402

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Electronic journal of research in educational psychology

Referencias bibliográficas

  • Albert, C. (2008). Exclusión social y pobreza: transición educativo-formativa e inserción laboral de la población joven. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración (Informe FRIPOS).
  • Belinchón, J., Calero, J., De la Encina, P., González, P., Herrero, C., Herrero, R., Martínez, J.C., Olabuenaga, A. y Tesa, M.V. (2009). Fortalecer los compromisos entre familia y escuela. Un ejemplo de buena práctica. Comunidad de Madrid: Consejo Escolar.
  • Benito, A. (2007). La LOE ante el fracaso, la repetición y el abandono escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 43 (7), 1-11.
  • Buendía, L. (1997). La investigación por encuesta. La investigación observacional. En L. Buendía, P. Colás y F. Hernández (Coords.). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw Hill.
  • Calero, J., Choi, A. y Waisgrais, S. (2010). Determinante del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis multinivel aplicado a PISA 2006. Revista de Educación, Número Extraordinario 2010, 225-256.
  • Carrillo, P., Mohamed, I. y Sánchez, L. (2005). Actuaciones del Departamento de Orientación en el absentismo escolar. En M.A. Gallardo (Coord.). Evaluación e intervención en contextos educativos. Melilla: Facultad de Educación y Humanidades.
  • Casquero, A. y Navarro, M a. L. (2008). El abandono escolar temprano en el periodo LOGSE. En I. Neira, N. Porto, N. Lamelas, A. Filgueira, A. Vaquero, S. Fernández, E. Vázquez, y E. Vieira (Coords.). Investigaciones en economía de la educación, 3, 173-181. Santiago de Compostela: AEDE.
  • CES (2009). Informe 01/2009: Sistema educativo y capital humano. Madrid: Departamento de Publicaciones del Consejo Económico y Social.
  • Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Colás, P. y Buendía, L. (1998). Investigación educativa (3 a ed.). Sevilla: Alfar.
  • Commision of the European Communitie (2011). Progress towards the Common European objectives in education and training. Indicators and benchmarks 2011. Commision of the European Communitie. Bruselas.
  • Escárdibul, J.O. (2008). Los determinants del rendimiento educativo en España. Un análisis a partir de la evaluación PISA-2006. En I. Neira, N. Porto, N. Lamelas, A. Filgueira, A. Vaquero, S. Fernández, E. Vázquez, y E. Vieira (Coords.). Investigaciones en Economía de la Educación, 3, 173-181. Santiago de Compostela: AEDE.
  • Feito, R. (2009). Éxito escolar para todos. Revista Iberoamericana de Educación, n° 50, 131-151.
  • Fernández Enguita, M., Mena Martínez, L. y Riviere Gómez, J. (2010). Fracaso y Abandono Escolar en España. Colección Estudios Sociales, 29. Fundación La Caixa.
  • Finn, J.D. (1993). School engagement y students at risk. Washington, DC. National Center for Educational Statistics, U.S: Department of Education.
  • Gallardo, L. (2006). "Sobresaliente" para España en abandono escolar. En A. Mas. Aprende más, 1-2. Disponible en http://www.aprendemas.com/reportajes/pdf/plantillaa.pdf
  • Gil, F (1994). Investigando las relaciones familia-escuela. La participación de los padres en el centro. Revista Aula. Vol. VI, 67-76.
  • González, M a. T. (2006). Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (1), pp. 1-14. Disponible en http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art1_htm.htm
  • González, S.M. y López Puig, A. J. (2008). Evolución del resultado educativo en Espala según PISA 2003 y 2006. En I. Neira, N. Porto, N. Lamelas, A. Filgueira, A. Vaquero, S. Fernández, E. Vázquez, y E. Vieira (Coords.). Investigaciones en economía de la educación, 3, 173-181. Santiago de Compostela: AEDE.
  • Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (IVEI) (2007). Abandono escolar. Segundo ciclo de la ESO. San Sebastián: Gobierno Vasco.
  • Lee, V.E. y Burkhan, D. T. (2000). Droping Out of High School: the Role of School Organization and Structure. Disponible en: http://www.civilrightproject.harvard.edu/research/dropoust/lee.pdf
  • Lehr, C.A., Johnson, D. R. Bremer, Ch. D. Cosio, A. y Thompson, M. (2004). Essential Tools. Increasing rates of school completion: moving fron policy and research toparctice. A manual for policymakers, administrators and educators. Disponible en http://www.nceset.org/publications/essencialtools/dropout.pdf
  • López Rupérez, F. (2010). La dimensión del problema. El fracaso escolar en España desde una perspectiva autonómica e internacional. En A. Canalda y otros (2010), En busca del éxito educativo: realidades y soluciones, 27-52. Madrid: Fundación Antena 3.
  • López, A. y Encabo, E (2001). Mejorar la comunicación en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.
  • Lozano, A. (2003). Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en la Educación Secundaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 1 (1), 43-66.
  • Marchesi, A. (2003). El fracaso escolar en España. Madrid: Fundación Alternativa. Disponible en http://www.falternativas.org/base/download/024_29-07-05_11_2003.pdf
  • Marchesi, A. y Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempo de cambio. Madrid: Alianza.
  • Marchesi, A. y Pérez, E. (2003). La comprensión del fracaso escolar en España. En A. Marchesi y C. Hernández Gil (Coords.). El fracaso escolar. Madrid: Alianza.
  • Marjoribanks, K. (2003). Family background, individual and environmental influences, aspirations and young adults'educational attainment: a follow up study. Educational Studies, 29 (2-3), 233-242.
  • Martínez, R.A. y Álvarez, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria. Aula Abierta, 85, 127-146.
  • Meil, G. (2006). Padres e hijos en la España actual. Colección Estudios Sociales. Fundación la Caixa. Barcelona. Disponible en: http://www.fundacion.lacaixa.es/estudiossociales/vol119_eshtmil
  • Ministerio de Educación (2010). El abandono escolar temprano en las ciudades de Ceuta y Melilla. Madrid: Secretaría General Técnica.
  • Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (MEPSYD) (2008). Plan para la reducción del abandono escolar. Documento de trabajo. Madrid: MEPSYD.
  • Newman, F.M., Wehlage, G. y Lamborno, S.D. (1992). The significance and sources of student engagement. En F.M. Newman (Ed.). Student engagement and achievement in American Secondary Schools. New York: Teacher Colleges Press.
  • OCDE (2001). La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. La evaluación de la lectura, las matemáticas y las ciencias en el Proyecto Pisa 2000. Madrid: MECD.
  • OECD (2004). Learning for tomorrow's first results from PISA 2003. Paris. OECD publications. Disponible en http://www.oecd.org/dataoecd/42/54/43638848.pdf
  • OECD (2009). Panorama de la educación 2009: indicadores de la OCDE. Resumen en español de Education at a Glance 2009: OECD indicators. Paris. OECD publications. Disponible en http://www.oecd.org/dataoecd/42/54/43638848.pdf
  • Oliva, A. y Palacios, J. (2003). Familia y escuela: padres y profesores. En M.J. Rodrigo y J. Palacios (coord.). Familia y desarrollo humano (333-349). Madrid: Alianza Editorial.
  • Pajares, R. (2005). Resultados en España del estudio PISA 2000: conocimientos y destrezas de los alumnos de 15 años. Madrid. INECSE. Disponible en http://www.ince.mec.es/pub/pisa2000infnacional.pdf.
  • Pérez-Díaz, V., Rodríguez, J.C. y Sánchez, L. (2001). La familia española ante la educación de sus hijos. Barcelona: Fundación la Caixa.
  • Perkins, D.N. (1992). Smart schools: from training memories to educating minds. New York: Free Press.
  • Poy, R. (2010). Efectos del credencialismo y las expectativas sociales sobre el abandono escolar. Revista de Educación, Número Extraordinario 2010, 147-169.
  • Railsback, J. (2004). Increasing student attendance: strategies from research and practice. Disponible en http://www.nwrel.org/request/2004june/textonly.html
  • Rontomé, C. y Cantón, J.M. (2008). Estudio sociológico sobre la juventud en Ceuta. Un análisis cualitativo. Ceuta: Sociópolis. Estudios Sociológicos. (Estudio inédito).
  • Robledo, M., Cortez, J. y Cortez, A. (2004). Droppout Prevention Programs. Right intent, wrong focus and some suggestions on where to go from here. Education and Urban Society, 36 (2), 169-188.
  • Roca, E. (2010). El abandono temprano de la educación y la formación en España. Revista de Educación, Número Extraordinario 2010, 31-62.
  • Rubenger, R.W. (2001). Why students drop out of school and what can be done. Disponible en http://www.civilrightsproject.harvard.edu/reseacrh/dropousts/rebenger.pdf
  • Rué, J., Amela, M. y Buscarons, M. (2003). El absentismo escolar como reto para la calidad educativa. Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa (Recopilación de resúmenes de los trabajos premiados por el ME), 2, 103-125.
  • Segura Vázquez, P. (2010). Pobreza y exclusión social. Diagnóstico de los distritos 4 y 5 de Melilla. Informe inédito encargado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, el INEM y Acción Social sin Fronteras.
  • Torío, S. (2004). Familia, escuela y sociedad. Aula Abierta, 83, 35-52.
  • Vaquero, A. (2005). El abandono escolar temprano en España: programas y acciones para su reducción. Revista Galega o Ensino, 47, 1443-1464.
  • Wilms, J.D. (2000). Student engagement and school. A sense of belonging and participation. Results from PISA 2000. OECD. Disponible en: http://www.pisa.oecd.org/Docs/download/StudentEngagement.pdf
  • Zafra, M. (2006). La formación del profesorado para la diversidad social. Revista de Educación, 339, 147-168.