La conversión en la teoría mimética de René Girard

  1. Moreno Fernández, Agustín
Revista:
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Año de publicación: 2014

Volumen: 70

Número: 263

Páginas: 277-305

Tipo: Artículo

DOI: 10.14422/PEN.V70.I263.Y2014.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

Referencias bibliográficas

  • GIRARD, R., La Conversion de l'art, Paris, Carnets Nord, 2008, p. 198.
  • Diccionario en linea de la RAE: <http://www.rae.es>
  • Hay otros casos en los que sí aparece el sentido de la conversión en el ámbito de la lógica, además del sentido religioso del término, circunscrito también a la tradición judeocristiana, en dos entradas diferenciadas. V. gr.: «Conversion» en: JACOB, A. (din): Enciclopédie Philosophique Universelle. II Les Notions philosophiques. Dictionnaire, Paris, PUF, 1990, tome 1, pp. 487-488.
  • Ferrater, una vez explanado el significado lógico de la conversión afirma otra serie de sentidos interesantes, más allá del religioso cristiano: «Hay también (y según algunos sobre todo) un sentido espiritual -las más de las veces, metafísico- de la conversión. [⋯] En primer lugar, puede entenderse la noción de conversión como una noción contrapuesta a la de procesión. Es el sentido más común entre los neoplatónicos, y en particular Plotino. En segundo término [⋯] como la transformatión espiritual que hace posible un "nombre nuevo". Ejemplo de este sentido es la conversión religiosa y más especfficamente la cristiana tal como ha sido descrita en San Pablo. En tercer lugar, la noción de conversión es empleada al referirse a la convertibilidad mutua de los trascendentales. Finalmente, la noción de conversión puede considerarse como la base de una metafísica. [⋯] Georges Bastide [distingue] [⋯] entre conversión falsa -tal la carnal bajo el aspecto de la espiritual, la mera introspección psicológica, etc.- y la conversión auténtica. Esta ultima puede fundarse [⋯] en una materia empfrica subjetiva, pero tiene que orientarse hacia "principios de comunión" y "valores universales" mediante un "compromiso heroico". [⋯] En la conversión -escribe Bastide [⋯] se experimentan en su esencia profunda las tres nociones fundamentales que forman la tríada de la cual depende toda la vida moral: la libertad, la responsabilidad y el deber». «Conversión» en: FERRATER MORA, J., Diccionario de Filosofía, Barcelona, Ariel, 1994, tomo 1, pp. 692-693.
  • «Dans la doctrine néo-platonicienne, mouvement inverse de celui de la procession. [⋯] La "procession" est l'émanation par laquelle l'Un ou le Bien produit l'Intelligence, puis l'Âme, puis le Monde et les êtres individuels; la "conversion" est le retournement de ceux-ci vers leur principe originel. 2. CONVERSION, [⋯] Changement radical dans la conduite et la disposition morale du caractère. Se dit surtout, mais non pas exclusivement, de l'adhésion donnée à une religion». «Conversion», en: LALANDE, A., Vocabulaire technique et critique de la Philosophie, Paris, PUF, 1968, p. 189.
  • Para conocer este proceso y su expresión autobiográfica remitimos a: ASSMANN, H. (ed.): Sobre (dolos y sacrificios. René Girard con teólogos de la liberación, San José (Costa Rica), Ed. Dei, 1991, pp. 51-52, 70
  • GIRARD, R., Cuando empiecen a suceder estas cosas, Madrid, Encuentro, 1996, pp. 151-155
  • WILLIAMS, J. G., «The Anthropology of the Cross: A Conversation with René Girard», en: GIRARD, R., The Girard Reader, edited by J. G. Williams, New York, Crossroad Herder, 1996, pp. 283-286
  • GIRARD, R., Les origines de la culture, Desclée de Brouwer-Hachettes, Paris, 2004, pp. 24, 57-59.
  • Ch. Ramond en la primera edición de su «vocabulario» de 2005 no incluye la entrada «conversión», algo que cambia en la edición de 2009, en la que se nos remite al hilo de este concepto («Conversion, conversion romanesque») a las entradas: «Doubles, Textes de persécution, Théorie mimétique, Vérité romanesque». De ellas destacamos la referencia a la conversión como similar a la experiencia creadora de los grandes novelistas, que equivaldría a la conversión religiosa y, gracias a la cual renunciaríamos a creer que somos diferentes de los otros; su repercusión a la hora de interpretar las narraciones de persecuciones que no podrfa ser una ciencia neutra desde el punto de vista moral y personal; o la concepción de la verdad en materia antropológica como algo que no sería puramente teórico, sino ligado a una « conversión» tan intima que no podría saberse qué es primero, una evolución espiritual cuyo fruto séria la «conversión de la mirada». RAMOND, CH., Le Vocabulaire de Girard, Paris, Ellipses, 2009, pp. 30, 85, 93-94.
  • MORENO FERNANDEZ, A., «La ambigüedad de la modemidad según R. Girard. Violencia, religión y sociedad». Daímon, no 54 (2011), pp. 61-76
  • La evaluación de la modemidad en la teoría mimética de René Girard. Deseo, violencia, religión y libertad, Granada, Ed. Universidad de Granada, 2013. http://hdl.handle.net/10481/26378.
  • También tendremos en cuenta alusiones de distintos ensayos que conforman los siguientes volúmenes: GIRARD, R., Critiques dans un souterrain, Paris, Grasset, L'âge de l'homme, 1976
  • Shakespeare: les feux de l'envie, Paris, Grasset, 1990
  • La conversion de l'art, loc. cit.
  • GIRARD, R., Achever Clausewitz, Paris, Carnets Nord, 2007, p. 204.
  • MORENO FERNANDEZ, A., «Descriptión y fases del mecanismo del chivo expiatorio». Éndoxa, no 32 (2013), pp. 191-206. http://e-spacio.uned.es/revistasuned/index.php/endoxa/article/view/6414/pdf.
  • GIRARD, R., LOS orígenes de la cultura, Madrid, Trotta, 2004, pp. 170-171.
  • «En mi obra sobre la novela europea, he querido mostrar que, en los más grandes novelistas existe una obra clave, a veces dos, a veces más, cuyos desenlaces, sin ser uniformes, todos revelan un mismo modelo fácilmente reconocible; todos reproducen el esquema de la muerte y de la resurrección. Este esquema es demasiado banal para ser siempre significativo, pero sucede que lo sea y remite entonces a la experiencia en cuestión, tan esencial a la grandeza de las grandes obras que los creadores son irresistiblemente conducidos a hacer alusión allí, generalmente en el lugar de la obra que responde lo mejor a este fin, el desenlace. En Mentira romántica y verdad novelesca, he dado a estos desenlaces simbólicos el nombre de "conversiones novelescas", pero el fenómeno trasciende todas las distinciones literarias y no està limitado solamente a la novela». GIRARD, R., Shakespeare: les feux de l'envie, loc. cit., p. 413.
  • GIRARD, R., Mentira romántica y verdad novelesca, Barcelona, Anagrama, 1985, p. 272.
  • Unamuno, como Girard, pretende hablar de los seres humanos sin que el nivel de la reflexión le hurte la concreción de lo humano, aunque el segundo también pretende construir un discurso antropológico de alcance universal. Unamuno también se muestra crítico con el análisis psicológico positivista aplicado al arte literario, que choca con la pretensión unamuniana por hacerse cargo del ser humano íntegramente (afán compartido también por Girard). UNAMUNO, M. DE, Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos, Madrid, Alianza, 2003, pp. 21-23, 27.
  • GIRARD, R., Les origines de la culture, loc. cit., pp. 92-93.
  • Ibidem, p. 262. Sobre la visión girardiana de Dostoievski, también puede verse el epílogo a la editión americana de «Du double à l'unité» [Resurrection from the Underground: Feodor Dostoievski, The Crossroad Publishing Company, New York, 1997, p. 143-165]
  • «Le désir mimétique dans le souterrain», en: GIRARD, R., La Voix méconnue du réel. Une théorie des mythes archaïques et modernes. Paris, Grasset, 2002, pp. 199-225.
  • Critiques dans un souterrain, loc. cit., p. 19.
  • GROOT, G., «Emociones de segunda mano. Conversation con René Girard», en: GROOT, G., Adelante, ¡contradígame! Fílosofío en conversación, Madrid, Ed. Sequitur, 2008, p. 69.
  • GIRARD, R., El misterio de nuestro mundo, Salamanca, Sígueme, 1982, pp. 438-439.
  • En otro lugar Girard enfatiza el papel de la gracia y del Espíritu por encima de la actión individual en estas conversiones: «No hay nada de arrogancia en el hecho de que uno descubre que es un perseguidor, porque en cierto modo sabe que no es él quien descubre ser un perseguidor sino que ha sido iluminado por una luz que no es humana». M. L. Martinez: «Hacia una antropología de la frontera. R. Girard entrevistado por M. L. Martinez», en: Anthropos, no 213 (2006), pp. 24-25.
  • GIRARD, R., El chivo expiatorio, Barcelona, Anagrama, 1986, p. 214.
  • GIRARD, R. (et. G. Vattimo), Christianisme et modernité, Paris, Flammarion, 2009, p. 143.
  • GIRARD, R., Aquel por el que llega el escándalo, Madrid, Caparrós, 2006, pp. 70-71.
  • GIRARD, R. (et ál.), Sanglantes origines, Paris, Flammarion, 2011, pp. 18-19.
  • GIRARD, R., Evolution and conversion: dialogues on the Origins of Culture. London, Continuum, 2008.
  • El paralelismo lo situaríamos en el sentido de la apertura definitiva de «las exclusas que mantenían separadas las serenas aguas de la ciencia y las turbulencias en que se agitan los grupos humanos y sus tanteantes modos de conocimiento». E. Lizcano: «Conocimiento científico (sociología del)» en: R. Reyes (Dir.): Diccionario critico de Ciencias Sociales. <http://www.ucm.es/info/eurotheo/ diccionario>.
  • «Autoanálisis. Se relatan los sentimientos, las preocupaciones⋯ y los otros estados anfmicos que asaltan al etnógrafo durante el proceso de observatión y, en general, de investigatión, así como lo que cree que los está causando. También suele efectuarse un autoanálisis de carácter más epistemológico, con consideraciones sobre las posibles prenociones del investigador, los sesgos que pudiera estar introduciendo, su forma de relacionarse con los sujetos investigados o la positión desde la que está observando, tratando de apreciar en todo momento de qué manera unas cosas y otras están incidiendo en cómo construye su objeto de estudio». M. I. Jociles Rubio: «Contexto etnográfico y uso de las técnicas de investigation de Antropología social», en: I. de la Cruz (Coord.) et al.: Introductión a la antropología para la interventión social, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2002, pp. 114-115.
  • CH. RAMOND, Le Vocabulaire de Girard, Paris, Ellipses, 2005, pp. 48-49.
  • GIRARD, R., Anorexie et désir mimétique, Paris, L'Herne, 2008, p. 110.