Tecnocreatividad y estética mecánica en las vanguardias artísticas del siglo XX

  1. Tornero Lorenzo, Paz
Revista:
ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación

ISSN: 2174-7563

Año de publicación: 2014

Número: 7

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación

Resumen

El presente artículo analiza la capacidad creativa del artista del siglo XX, la inclusión de herramientas tecnológicas y experimentación durante dicho periodo, consecuencia principalmente de la revolución industrial. Su influencia en entornos artísticos supuso un cambio decisivo en la figura del artista, el método creativo y las teorías estéticas, lo que se traduce hoy en prácticas artísticas que incluyen elementos electrónicos y/o cuestiones científicas. En este asunto es importante recopilar la información que nos remite al origen y la evolución de tales prácticas, ya que de esta manera es posible entender por qué de ciertas tendencias actuales.

Referencias bibliográficas

  • B. ZABEL, Assembling Art: The Machine and the American Avant-Garde. Canadá, 2004.
  • C. GIANNETTI, Estética Digital. Sintopía del arte, la ciencia y la tecnología. Barcelona, 2012.
  • D. FISHER, F. MARSHALL, Tube: The Invention of Television. San Diego, 1997.
  • E. CASTAÑOS ALÉS, Los orígenes del arte cibernético en España. El seminario de Generación Automática de Formas Plásticas del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid (1968-1973). Tesis Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras, 2000.
  • E. KAC, Telepresencia y Bioarte. Interconexión en red de humanos, robots y conejos. Murcia, 2010.
  • E. PORTER, “Artists, Science, Industry join in new experiments for art and technology”, The Key, The Greater Miami Cultural Arts Center, Octubre 15, 1968.
  • F. POPPER, From Technological to Virtual Art. Cambridge, 2007.
  • J. A. RAMÍREZ, Medios de Masas e Historia del Arte, Madrid. 1988.
  • L. MUMFORD, Technics & Civilization. Chicago y Londres, 2010.
  • L. RAINEY, C. POGGI, L. WITTMAN. Futurism: An Anthology, New Haven y Londres, 2009.
  • M. BENSE, “Ästhetische Kommunikation”. En Semiotik. Allgemeine Theorie der Zeichen. Internationale Reihe Kybertik und Information. Baden-Baden, Agis-Verlag, 1967.
  • M. RUIZ ZAMORA, “Walter Benjamin: La obra de arte en la epoca de su reproductibilidad técnica”, Fedro, Revista de estética y teoría de las artes, nº 1, (2004), pp. 40-53.
  • N. THÉRIAULT, “EAT: le mariage heureux de l’art et de la technique”, La Presse, Montreal, Octubre, 1968.
  • N. WIENER, Cibernética y sociedad. Buenos Aires, 1969.
  • O. MASSOTTA, Happenings. Buenos Aires, 1967.
  • P. TORNERO, “Innovación e Investigación Artística en La Era de la Información.” En Investigación, Documentación e Innovación en el arte actual. Volumen 1. Madrid, 2011, pp. 9-37.
  • P. VIRILIO, “Siempre se infunde miedo en nombre del bien”, 2010. Consulta en línea, http://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/18-157228-2010-11-20.html revisado el 11 de Junio.
  • R. ARNHEIM, “On the Nature of Photography”, Critical Inquiry, vol. 1, nº 1 (1974), pp. 149-16.
  • R. BISHOP, J. PHILLIPS, Modernist Avant-Garde Aesthetics and Contemporary Military Technology: Technicities of Perception. Edimburgo, 2010.
  • R. DEBATTY, et ál, New Art/Science Affinities. Pittsburgh, PA, Miller Gallery at Carnegie Mellon University + CMU STUDIO for Creative Inquiry, 2011.
  • R. SENNETT, El Artesano. Barcelona, 2009.
  • S. BUCK-MORSS, “Estética y anestética: una reconsideración sobre el ensayo de la obra de arte”. En W. BENJAMIN, Escritor Revolucionario. Buenos Aires, 2005, pp. 13-28.
  • S. MOHOLY-NAGY, Moholy-Nagy: Experiment in Totality. Cambridge, 1969.
  • S. RIAL UNGARO. Paul Virilio y los límites de la velocidad. Madrid, 2003.
  • W. BENJAMIN, La obra de arte en su época de reproductividad técnica. Quito, 2010.