El copago en el sistema para la autonomía y atención a la dependencia

  1. Durán Bernardino, Manuela
Revista:
Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

ISSN: 0213-0750

Año de publicación: 2014

Número: 126

Páginas: 273-282

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

Resumen

SUPUESTO DE HECHO: se recurre en vía administrativa la Resolución por la que se procede a revisar el Programa Individual de Atención (en adelante PIA) de una persona en situación de dependencia Grado III, nivel 2, con una prestación económica reconocida de 667,1 �/mes, por razón de la capacidad económica del beneficiario. La pretensión tenía un doble cometido: 1) que los efectos económicos de la prestación reconocida tuvieran lugar desde la fecha del ingreso por razones de urgencia en un centro asistencial (9.11.2010); y 2) que no se produjera reducción alguna en la prestación reconocida (20 por ciento). Desestimadas ambas pretensiones por silencio, se interpone recurso contencioso- administrativo (núm. 440/2012) que será resuelto a través de sentencia que se comenta. La cuestión litigiosa queda ceñida, por tanto, a: 1) la determinación de la fecha inicial de efectos, la reconocida por la Administración demandada, el 22 de abril de 2010, cuando pidió la revisión del PIA; o la solicitada por el interesado, el 9 de noviembre de 2010, cuando fue ingresado en la residencia. 2) la posible reducción de la prestación reconocida por razones económicas del dependiente

Referencias bibliográficas

  • COLÁS NEILA, E.: “La financiación del sistema de autonomía y atención a la dependencia”, en VV.AA. GONZÁLEZ ORTEGA, S. (Dir.), La aplicación de la Ley de dependencia en España, CES, Madrid, 2013.
  • DURÁN BERNARDINO, M.: La protección jurídico-social de las personas en situación de dependencia, Tesis Doctoral, Granada, 2014.
  • ESCUDERO RODRÍGUEZ, R.: “El complejo equilibrio de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de atención a la dependencia”, Temas Laborales, N.º 100, 2009.
  • Montserrat Codorniu, J. y Montejo Sarrias, I.: “El copago en la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: análisis de las medidas introducidas por la Resolución de 13 de julio de 2012”, Actas de la Dependencia, N.º 6, 2012, pág. 86.
  • MONEREO PÉREZ, J.L.: “Competencias autonómicas en Asistencia Social y Servicios Sociales”, Temas Laborales, Vol. I, N.º 100, 2009.
  • SEMPERE NAVARRO, A.V.: “Antecedentes y estructura de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de dependencia”, Aranzadi Social, Tomo V, 2006.
  • VELASCO CABALLERO, F.: “Convenios Administrativos en el Sistema de promoción de la Autonomía personal y atención a la dependencia”, en VV.AA., RODRÍGUEZ DE SANTIAGO, J. Mª. y DÍEZ SASTRE, S., La Administración de la Ley de Dependencia, Marcial Pons, Madrid, 2012.
  • VV.AA, SEMPERE NAVARRO, A.V (Dir. ) y CHARRO BAENA, P. (Coord.), Comentario sistemático a la Ley de Dependencia. La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia y Normas Autonómicas, Thomson Aranzadi, Navarra, 2008.