La filogénesis humana según la teoría mimética de René Girard

  1. Moreno Fernández, Agustín
Revista:
Daimon: revista internacional de filosofía

ISSN: 1130-0507 1989-4651

Año de publicación: 2015

Número: 64

Páginas: 133-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/DAIMON/174601 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Daimon: revista internacional de filosofía

Resumen

La teoría mimética de René Girard contiene una interpretación acerca del origen de la especie humana y el proceso de hominización. Su propuesta destaca por el afán de aunar las aportaciones de la etología animal y de la antropología cultural, en torno al mimetismo y su hipótesis del mecanismo del chivo expiatorio. Nuestro objetivo es presentar una síntesis de sus consideraciones acerca de la antropogénesis, presentes a lo largo de su obra.

Referencias bibliográficas

  • A. Boyer “Débat Cornelius Castoriadis-René Girard”, en: P. Dumouchel, J.P. Dupuy (dir.): L´auto-organisation. De la physique au politique, Paris, Éditions du Seuil, 1983
  • A. Llano (Deseo, violencia, sacrificio, Barañáin, Eunsa, 2004)
  • A. Moreno Fernández: «La violencia en las religiones según la teoría mimética de Girard», en: C. Castilla (coord.): El diálogo interreligioso, Granada, Comares, 2011, pp. 57-86.
  • C. Tarot: Le symbolique et le sacré. Théories de la religion, Paris, La Découverte, 2008, pp. 651-652.
  • Ch. Ramond: Le vocabulaire de René Girard, Paris, Ellipses, 2005
  • Ch. Ramond: Le vocabulaire de René Girard, Paris, Ellipses, 2009.
  • G. Groot: «Emociones de segunda mano. Conversación con René Girard», en: Adelante, ¡contradígame! Filosofía en conversación, Madrid, Sequitur, 2008, p. 61
  • J. Gómez Caffarena: El Enigma y el Misterio. Una filosofía de la religión, Madrid, Trotta, 2007
  • J. L. Martorell; J. L. Prieto: Fundamentos de psicología, Madrid, Ramón Areces, 2010, p. 7.
  • L. Scubla : « Avant-propos », en: R. Girard : Sanglantes origines, Flammarion, 2011, p. III.
  • P. Ruiz (Antropología y religión en René Girard, Granada, Facultad de Teología de Granada, 2005)
  • R. Girard (et G. Vattimo): Christianisme et modernité, Paris, Flammarion, 2009, pp. 28-29.
  • R. Girard (et. al.): Dieu, une invention?, Paris, Editions de L´Atelier, 2007,
  • R. Girard : « Les appartenances », en : D. Mazzú (dir.) Politiques de Caïn, Desclée, 2004, pp. 23-25.
  • R. Girard: Aquel por el que llega el escándalo, Madrid, Caparrós, 2006, p. 21
  • R. Girard: Clausewitz en los extremos, Buenos Aires, Katz, 2010,
  • R. Girard: Cuando empiecen a suceder estas cosas, Madrid, Encuentro, 1996, p. 38.
  • R. Girard: El chivo expiatorio, Barcelona, Anagrama, 1986, p.135.
  • R. Girard: El misterio de nuestro mundo, Salamanca, Sígueme, 1982, pp. 321-322.
  • R. Girard: La violencia y lo sagrado, Barcelona, Anagrama, 1983
  • R. Girard: Literatura, mímesis y antropología, Barcelona, Gedisa, 1997, p. 207.
  • R. Girard: Los orígenes de la cultura, Madrid, Trotta, 2006, p. 51.
  • R. Girard: Veo a Satán caer como el relámpago, Barcelona, Anagrama, 2002, p. 60
  • R. Harré y R. Lamb (dir.): Diccionario de etología y aprendizaje animal, Barcelona, Paidós, 1991, pp. 60-62.
  • René Girard: Épistémologie du sacré, L´Harmattan, Paris, 2007) o E. Haeussler (Des figures de la violence, Paris, L´Harmattan, 2005),
  • René Girard: Sanglantes origines, Flammarion, 2011, p. 81.
  • St. Vinolo: René Girard: du mimétisme à l´hominisation, Paris, L'Harmattan, 2005
  • Voltaire: Tratado de la tolerancia, Barcelona, Crítica, 2004