Rasgos fundamentales para que las innovaciones en educación sean exitosasAlgunas experiencias que lo corroboran

  1. Pareja Fernández de la Reguera, José Antonio 1
  2. Maciá Pardines, Jénifer 1
  3. Serrano Molina, Rocío 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

ISSN: 1695-324X

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Educación a distancia en entornos virtuales afectivos

Volumen: 13

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

Resumen

La educación actual debe recapacitar en relación a los procesos de enseñanza-aprendizaje para ir encaminada a propulsar la innovación y la calidad educativa, con el afán de producir mejoras en los centros escolares. El presente artículo aborda esta temática y para ello, en primer lugar compilamos una revisión bibliográfica donde definimos qué entendemos y no por innovación educativa al igual que recogemos los posibles elementos que la impulsan y los obstáculos que la frenan. También recalcamos la eminente importancia que juega el papel del profesorado a la hora de aflorar toda innovación. En segundo lugar, analizamos algunas experiencias de innovación confeccionadas en varios centros escolares por los diferentes puntos de la geografía española para ratificar, por último, si existe un lazo de unión entre nuestro marco teórico y la praxis educativa.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
  • Asensio, D. y Marín, F. (2009). Una experiencia con alumnado de entornos desfavorecidos. Innovación y experiencias educativas, (21), 1-12.
  • Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2009). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información (2ª ed.). Barcelona: Hipatia.
  • Azorín, C. M. y Arnaiz, P. (2013). Tecnología digital para la atención a la diversidad y mejora educativa. Etic@net, 1 (13), 14-29. [Disponible en: http://www.grupoteis.com/revista/index.php/eticanet/article/view/16/19 ].
  • Bolívar, A. (2002). Cómo mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis Educación.
  • Bolívar, A. (2008). “Otra alternativa de innovación, las Comunidades Profesionales de Aprendizaje”. Ponencia en XIII Congreso de UECOE (Educar: Innovar para la transformación social). Gijón 22-24 octubre 2008.
  • Bolívar, Mª. R. (2013). Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Instrumentos de diagnóstico y evaluación. Revista Iberoamericana de Educación. Boletín 62/1.
  • Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar: El cambio en la escuela. Madrid: Morata.
  • Conde, Mª. C., Borrella, F. y Durán, G. (2009). Una experiencia de huerto escolar enmarcada en huertos de ocio intergeneracionales. Aula de Innovación Educativa, (183-184), 44-47.
  • Freinet, C. (1996). La escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido común. Las invariantes pedagógicas (2ª ed.). Madrid: Morata.
  • García, E. (2012). Nàiades. Asociación joven de mujeres feministas. Comunidades de Aprendizaje Escuela, (5), 5-6.
  • Hargreaves, A. (1988). Teaching quality: A sociological analysis. Journal of Curriculum Studies, 14 (3), 251-266.
  • Hargreaves, A. (1994). Changing Teacher, Changing Times: Teachers´ Work and Culture in the Postmodern Age. Toronto: Ontario Institute for Studies in Education. (Trad. cast.: Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata, 1997, 2ª ed.).
  • Hargreaves, A. (1995). La modificación de las culturas de trabajo de la enseñanza. Kikiriki Cooperación Educativa, 35, 49-61.
  • Haro, J. J. de la (2009). Algunas experiencias de innovación educativa. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, (185), 71-92.
  • Imbernón, F. (1995). Innovación y formación en y para los centros. Cuadernos de Pedagogía, 240, 68-72.
  • Louis, K. S., Toole, J. y Hargreaves, A. (1998). Rethinking School Improvement. En K. Leithwood y K. S. Louis, (Eds.), Organizational Learning in Schools (pp. 251-276). Lisse: Swets y Zeitlinger Publishers.
  • Morales, L. (2007). Cómo integrar lingüísticamente al alumnado inmigrante. Andalucía educativa, (60), 34-36.
  • Murillo, F. J. (1999). Claves para la mejora de la eficacia escolar. Crítica. 866, 34-38.
  • Murillo, F. J. (2002). La “Mejora de la escuela”: Concepto y caracterización. En F. J. Murillo y M. Muñoz-Repiso (Coords.), La mejora de la escuela: Un cambio de mirada. (pp. 15-51). Barcelona: Octaedro.
  • Murillo, F. J. (2004). Nuevos avances en la mejora de la escuela. Cuadernos de Pedagogía, 339, 48-51.
  • Murillo, F. J. (2012). El proceso del cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (1), 26-43.
  • Orden, A. de la (2000). Innovación en la escuela y mejora de la calidad educativa. En D. González, E. Hidalgo y J. Gutiérrez (Coords.), Innovación en la escuela y mejora de la calidad educativa (pp. 7-20). Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Pareja, J. A. (2007). Conflicto, comunicación y liderazgo escolar: Los vértices de un triángulo equilátero. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11(3), 1-19. [Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev113COL3.pdf].
  • Pareja, J. A. y Pedrosa, B. (2009). Una experiencia de cambio para paliar los procesos absentistas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13 (3), 273-297. [Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev133COL1.pdf].
  • Pérez, R. (2009). Análisis de las instituciones educativas y técnicas para la transformación continua. Estudios de casos de escuelas y prácticas innovadoras. En A. Medina (Coord.), Innovación de la educación y de la docencia (pp. 81-119). Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
  • Rubio, L. y Arroyes, A. (2009). La ecoauditoría en el aula: Educando para una ciudadanía responsable con el medio ambiente. Aula de Innovación Educativa, (186), 48-50.
  • Tejada, J. (1995). El papel del profesor en la innovación educativa. Algunas implicaciones sobre la práctica innovadora. Educar, 19, 19-32.
  • Tejada, J. (2002). El docente innovador. En S. de la Torre y O. Barrios (Coords.), Estrategias didácticas innovadoras: Recursos para la formación y el cambio (pp. 47-61) (2ª ed.). Barcelona: Octaedro.
  • Tejada, J. y Torre, S. de la (1995). La innovació als centres educatius de Catalunya. Educar, 19, 87-105.
  • Torre, S. de la (1994). Innovación curricular. Proceso, estrategias y evaluación. Madrid: Dykinson.
  • Trillo, F. (1994). El profesorado y el desarrollo curricular: Tres estilos de hacer escuela. Cuadernos de Pedagogía, 228, 70-74.
  • Val, L., Cañas, I., et al. (2008). Nuestra junta permanente. Monográficos Escuela, 26-27.
  • Viña, I. de la (2008). Diario de a bordo. Monográficos Escuela, 21-23.
  • Zabalza, M. A. (2000). Innovación en la enseñanza como mejora de los procesos y resultados de los aprendizajes: condiciones y dilemas. En A. Estebaranz (Coord.), Construyendo el cambio: Perspectivas y propuestas de innovación educativa (pp. 199-225). Sevilla: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla.