La Representación Teatral Como Dispositivo de Investigación Cualitativa para la Indagación de Sentidos Sobre la Experiencia Escolar con Jóvenes

  1. Horacio Luis Paulín
  2. Marina Tomasini
  3. Florencia D'Aloisio
  4. Carlos Javier López
  5. Maite Rodigou Nocetti
  6. Guido García Bastán
Revista:
Psicoperspectivas

ISSN: 0718-6924

Año de publicación: 2011

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 134-155

Tipo: Artículo

DOI: 10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL10-ISSUE2-FULLTEXT-149 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Psicoperspectivas

Resumen

En esta comunicación se presenta el análisis de un dispositivo de representaciones teatrales construido para indagar los sentidos que construyen jóvenes de escuelas medias sobre las relaciones inter e intrageneracionales en el ámbito escolar. Se propone un modelo de trabajo que favorece la expresión de los conflictos en la convivencia escolar, a través de representaciones dramáticas, documentación fílmica y registro de situaciones e incidentes críticos en el ámbito educativo desde la participación protagónica de los y las estudiantes. Tal aproximación investigativa se posiciona en la investigación colaborativa, lo que implica la construcción de relaciones dialógicas con el colectivo de actores, tendiendo a la cooperación del equipo de investigación universitario con demandas institucionales específicas. Se analizan los alcances de este tipo de técnicas en la indagación de problemáticas con poblaciones de jóvenes por la posibilidad de acceder a registros expresivos y emocionales que complementen la comprensión de las categorías de análisis construidas a partir de estrategias conversacionales.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, P, Fajnzylber, P, López, J. H. (2008). Remittances and development: Lessons from Latin America. The World Bank. Washington. 21-49
  • Acosta, P, Fajnzylber, P, López, J. H. (2008). Remittances and development: Lessons from Latin America. The World Bank. Washington. 87-132
  • Bada, X. (2004). Clubes de michoacanos oriundos: Desarrollo y membresía social comunitarios. Migración y Desarrollo. 2. 82-103
  • (2004). Sending money home: Remittance to Latin America and the Caribbean. IDB. Washington.
  • (2006). Public opinion research study of Latin American remittance senders in the United States. IDB. Washington.
  • Binford, L. (2002). Remesas y subdesarrollo en México. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. 23. 117-158
  • Bovenkerk, F. (1981). Why returnees generally do not turn out to be "agents of change": The case of Suriname. Nieuwe West Indische Gids. 55. 154-73
  • Canales, A, Montiel, I. (2004). Remesas e inversión productiva en comunidades de alta migración a Estados Unidos: El caso de Teocaltiche, Jalisco, Universidad de Guadalajara. Migraciones Internacionales. 2. 142-172
  • Castillo, R, Larios, A. (2008). Remesas y desarrollo humano: El caso de Zacatecas. Región y Sociedad. 20. 117-144
  • (2006). Migración internacional, derechos humanos y desarrollo en América Latina y el Caribe. Síntesis y conclusiones. ONU. Montevideo.
  • Conway, D, Cohen, J. H. (1998). Consequences of migration and remittances for Mexican Transnational Communities. Economic Geography. 74. 26-44
  • Cornelius, W. (1990). Población y trabajo en contextos regionales. McGraw Hill. 103-141
  • De la Garza, R, Vargas, C. (1991). ¿Paisanos, pochos o aliados políticos?. Revista Mexicana de Sociología. 53. 185-206
  • Delgado, R, Márquez, H, Rodríguez, H. (2004). Organizaciones transnacionales de migrantes y desarrollo regional en Zacatecas. Migraciones Internacionales. 2. 159-181
  • Domínguez, R. (2003). La voz de los actores: El indígena oaxaqueño binacional. Migración y Desarrollo. 1. 1-15
  • Durand, J, Massey, D. S, Parrado, E. (1996). International migration and development in Mexican communities. Demography. 33. 249-64
  • Escala, L. (2005). Migración internacional y organización de migrantes en regiones emergentes: El caso de Hidalgo. Migración y Desarrollo. 4. 66-88
  • Escala, L. (2005). Derechos Humanos y asociaciones de migrantes mexicanos en California. Migraciones Internacionales. 3. 84-107
  • Flores, W, Benmayor, R. (1997). Cultural citizenship, inequality, and multiculturalism, latino cultural citizenship: Claiming identity, space, and rights. Beacon Press. Boston.
  • (2005). Estadísticas de balanzas de pagos. Departamento de Estadística del Fondo Monetario Internacional. 12. 1-20
  • Fox, J, Bada, X. (2008). Migrant organization and hometown impacts in Rural Mexico. Journal of Agrarian Change. 8. 435-461
  • García, T. (2007). Reseña de "Clandestinos: Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI" de Jorge Durand y Douglas S. Massey. Estudios Sociológicos. 25. 256-261
  • Hamilton, K. (2003). Migration and development: Blind faith and hard-to-find facts. Metropolis World Bulletin. 3. 7-9
  • Hernández, L. (2006). ¿De aquí p'a allá o de allá p'a acá? Clubes de migrantes jaliscienses: Promoción estratégica de capital social y desarrollo. Migraciones Internacionales. 3. 60-84
  • Huntington, S. P. (2004). Who are we? The challenges to America's National Identity. Simon y Schusterz. New York.
  • Keeley, B. (2009). International migration: The human face of globalization. OECD.
  • Lozano, F. (1993). Bringing it back home: Remittances to Mexico from migrant workers in the United States (Working paper). Center for US-Mexican Studies-University of California Pres. San Diego^eCA CA.
  • Lozano, F. (1997). Remesas: ¿Fuente inagotable de divisas?. Ciudades. 35. 12-18
  • Lozano, F. (2004). Tendencias recientes de las remesas de los migrantes mexicanos en Estados Unidos (working Paper No. 99). University of California-The Center for Comparative Immigration Studies. San Diego.
  • Maimbo, S, Ratha, D. (2005). Remittances, development impact and future prospects. The World Bank. Washington.
  • Massey, D, Alarcón, R, Durand, J, González, H. (1987). Return to Aztlan: The social process of international migration from Western Mexico.
  • Moctezuma, M. (2002). Los migrantes mexicanos en los Estados Unidos y la inversión productiva en México. Migraciones internacionales. 1. 149-162
  • Moctezuma, M. (2005). Morfología y desarrollo de las asociaciones de migrantes mexicanos en Estados Unidos: Un sujeto social y político extraterritorial. Migración y Desarrollo. 5. 59-85
  • Moctezuma, M. (2007). El migrante colectivo trasnacional: Senda que avanza y reflexión que se estanca. Sociológica. 66. 93-119
  • North, D, Whitehead, J. (1990). Small country development and international labor flows: Experiences in the Caribbean. West View Press. Boulder^eCO CO.
  • Papail, J. (2003). Migraciones internacionales y familias en áreas urbanas del centro occidente de México. Papeles de Población. 36. 109-131
  • Portes, A, Walton, J. (1981). Labor, class and the international system. Academic Press. New York.
  • Portes, A, Walton, J, Sensenbrenner, J. (1993). Embeddedness and immigration: Notes on the social determinants of economic action. American Journal of Sociology. 98. 1320-1350
  • Portes, A, Walton, J, Guarnizo, L, Landolt, P. (2003). La globalización desde abajo: Transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. 15-39
  • Portes, A, Walton, Escobar, C, Walton, A. (2006). Organizaciones transnacionales de inmigrantes y desarrollo: Un estudio comparativo. Migración y Desarrollo. 6. 3-44
  • Pries, L. (2008). Rethinking transnationalism: The Meso-link of organisations. Routledge. London. 1-20
  • Ramírez, S. (2006). Los cargos comunitarios y la transpertenencia de los migrantes mixes de Oaxaca en Estados Unidos. Migraciones Internacionales. 3. 31-53
  • Reichert, J. S. (1981). The migrant syndrome: Seasonal U.S. wage labor and rural development in central Mexico. Human Organization. 40. 56-66
  • Relaño, A. M, Soriano, R. M. (2006). La vivencia del idioma en mujeres migrantes: Mexicanas en Estados Unidos y Marroquíes en España. Migraciones Internacionales. 3. 85-117
  • Revilla, U. (2007). La migración transnacional de Oaxaca y Tlaxcala: Las organizaciones de migrantes en Estados Unidos. Fondo Indígena.
  • Shannon, A. (2007). Las organizaciones transnacionales como agentes del desarrollo local: Retos y oportunidades del Programa 3×1 para Migrantes [En línea].
  • Siri, G, Delgado, P.A. (1995). Uso productivo de las remesas familiares en el Salvador. FUSADES.
  • Smith, R. (2003). Migrant membership as an Instituted Process: Transnationalization, the state and the extraterritorial conduct of mexican politics. International Migration Review. 37. 297-343
  • Soto, S, Velásquez, M.A. El programa 3x1 para migrantes: ¿Primera política transnacional en México?. ITAM-UAZ/ Porrúa. 11-21
  • Soysal, Y. (1994). Limits of citizenship: Migrants and postnational membership in Europe. University of Chicago. Chicago.
  • Remittance senders and receivers: Tracking the transnational channels. Pew Hispanic Center. Washington.
  • Velasco, L. (2004). Clubes de migrantes oriundos mexicanos en los Estados Unidos: la política transnacional de la nueva sociedad civil migrante. Universidad de Guadalajara. 253-286
  • Waller, D. (2000). Remesas de América Latina: Revisión de la literatura. Comercio exterior. 50. 275-288
  • Weist, R. E. (1979). Anthropological perspectives on return migration: A critical commentary. Papers in Anthropology. 20. 167-88