La descomposición del orden religioso en las sociedades modernas según René Girard

  1. Moreno Fernández, Agustín 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Año de publicación: 2015

Número: 31

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.36836 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

Sacrificios, ritos, mitos, preceptos y valores religiosos han sido durante milenios factores decisivos en culturas de todo el mundo, promocionando la estabilidad y la supervivencia de las sociedades humanas. ¿Cuáles serían las consecuencias de la crisis del orden religioso como elemento de cohesión social en las sociedades modernas? ¿Cómo y por qué se habría producido? ¿Cuál sería su efecto en la existencia individual y en las relaciones sociales e interpersonales? ¿Por qué resulta ambigua la relación del cristianismo y la modernidad con la violencia? Son cuestiones que trataremos de responder a través de la filosofía antropológica mimética de René Girard y sus hipótesis del deseo mimético y del mecanismo del chivo expiatorio.

Referencias bibliográficas

  • Assmann, Hugo (ed.) 1991 Sobre ídolos y sacrificios. René Girard con teólogos de la liberación. San José (Costa Rica), Ed. Dei.
  • Girard, René 1976 Critiques dans un souterrain. París, Grasset, L’Âge de l’homme.
  • Girard, René 1983 La violencia y lo sagrado. Barcelona, Anagrama.
  • Girard, René 1985 Mentira romántica y verdad novelesca. Barcelona, Anagrama.
  • Girard, René 1986 El chivo expiatorio. Barcelona, Anagrama.
  • Girard, René 1990 Shakespeare: les feux de l’envie. París, Grasset.
  • Girard, René 1996 Cuando empiecen a suceder estas cosas… Madrid, Encuentro.
  • Girard, René 1997 Literatura, mímesis y antropología. Barcelona, Gedisa.
  • Girard, René 2001 “Les Dix commandements: des interdits qui dévoilent le désir mimétique”, en M. L. Martínez y J. Seknadjé-Askénazi, Violence et éducation: de la méconnaissance à l’action éclairée. París, L’Harmattan: 101-119.
  • Girard, René 2002 Veo a Satán caer como el relámpago. Barcelona, Anagrama.
  • Girard, René 2002 La Voix méconnue du réel. Une théorie des mythes archaïques et modernes. París, Grasset.
  • Girard, René 2004a Los orígenes de la cultura. Madrid, Trotta.
  • Girard, René 2004b “Les appartenances”, en D. Mazzú (dir.), Politiques de Caïn. París, Desclée de Brouwer: 19-33.
  • Girard, René 2006 Aquel por el que llega el escándalo. Madrid, Caparrós.
  • Girard, René 2007 Achever Clausewitz. París, Carnets Nord.
  • Girard, René 2008a Anorexie et désir mimétique. París, L’Herne.
  • Girard, René 2008b La conversion de l’art. París, Carnets Nord.
  • Girard, René 2010 Clausewitz en los extremos. Política, guerra y apocalipsis. Buenos Aires, Katz.
  • Girard, René 2010 “Préface”, en J. M. Oughourlian, Psychopolitique. París, François-Xavier de Guibert: 7-11.
  • Girard, René (y Gianni Vattimo) 2009 Christianisme et modernité. París, Flammarion.
  • Girard, René (y otros) 1982 El misterio de nuestro mundo. Claves para una interpretación antropológica. Salamanca, Sígueme.
  • Groot, Geer 2008 “Emociones de segunda mano. Conversación con René Girard”, en G. Groot, Adelante, ¡contradígame! Filosofía en conversación. Madrid, Ed. Sequitur.
  • Martinez, Marie-Louise 2006 “Hacia una antropología de la frontera. R. Girard entrevistado por M. L. Martinez”, Anthropos (Barcelona), nº 213: 16-34.
  • Moreno Fernández, Agustín 2011 “La violencia en las religiones según la teoría mimética de Girard”, en C. Castilla (coord.), El diálogo interreligioso. Granada, Comares: 57-86.
  • Moreno Fernández, Agustín 2013 “Descripción y fases del mecanismo del chivo expiatorio en la teoría mimética de René Girard”, Éndoxa (Madrid), vol. 32: 191-206. http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:Endoxa-2013-32-7075
  • Pommier, René 2010 René Girard. Un allumé qui se prend pour un phare. París, Kimé.
  • Ramond, Charles 2005/2009 Le vocabulaire de René Girard. París, Ellipses.