La prisión permanente revisable en las legislaciones española y alemana. Análisis comparativo.

  1. Sánchez Robert, María José 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Anales de derecho

ISSN: 0210-539X

Año de publicación: 2016

Número: 34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de derecho

Resumen

La introducción de la pena de prisión permanente revisable  constituye una de las principales medidas adoptadas  por la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la LO 10/1995, de 23 de noviembre, del Código penal. Una de sus justificaciones ha sido el seguimiento del modelo penológico de otros países europeos de nuestro entorno. Este trabajo se va a centrar en el estudio de los supuestos en que se aplica la pena de prisión permanente revisable en los Ordenamientos penales español y alemán, así como del régimen jurídico de su ejecución. Asimismo, se analizarán las consecuencias derivadas de este régimen, en uno y otro caso, en relación con la posible inconstitucionalidad de la pena.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV.: StBG Strafgesetzbuch Kommentar, 2 Auflage, Satzger, H. (Dir.), München, 2014.
  • ACALE SÁNCHEZ, M.: “Prisión permanente revisable: Arts. 36 (3 y 4), 70.4, 76.1, 78 bis, 92, 136 y concordantes en la Parte Especial”. En Estudio crítico sobre el Anteproyecto de reforma penal de 2012. Dir. Álvarez García, coord. Dopico Gómez Aller. Valencia, 2013.
  • ÁLVAREZ GARCÍA, F.J.: Consideraciones sobre los fines de la pena en el ordenamiento constitucional español, Comares, Granada, 2001.
  • CEREZO MIR, J.: Curso en Derecho Penal Español. Parte General I, sexta edición, incorporando las reformas introducidas en nuestro Código penal en el año 2003, Tecnos, Madrid, 2004.
  • CUERDA RIEZU, A.: La cadena perpetua y las penas muy largas de prisión: por qué son inconstitucionales en España, Atelier, Barcelona, 2011.
  • DEL CARPIO DELGADO, V.: “La pena de prisión permanente en el Anteproyecto de 2012 de reforma del Código penal”, Diario La Ley, núm. 8004, Sección Doctrina, 18 de enero de 2013, La Ley 19439/2012.
  • DOMINGUEZ IZQUIERDO, E. Mª: “El nuevo sistemas de penas a la luz de las reformas”. En Estudios sobre el Código penal reformado (Leyes Orgánicas 1/2015 y 2/2015), Morillas Cueva, L. (Dir.), Dykinson, Madrid, 2015
  • FISCHER, T.: Stragesetzbuch mit Nebensetsen, C. H. BECH, Berlín, 2014.
  • GONZÁLEZ SÁNCHEZ, I.: “La cárcel en España: mediciones y condiciones del encarcelamiento en el siglo XXI”, Revista de Derecho Penal y Criminología, 3ª Época, núm. 8, 2012.
  • HÄGER J.: Strafgesetzbuch Leipziger Kommentar, De Gruyter Recht, Berlín, 2003.
  • JAÉN VALLEJO, M: “Prisión permanente revisable (Una nueva pena basada en el Derecho Europeo)”, Diario del Derecho, Iustel, 06/11/2012.
  • JAÉN VALLEJO, M.: “Prisión permanente revisable”, El Cronista, núm. 35, 2013.
  • KÜHL, K.: StGB Strafgesetzbuch kommentar, Lackner/Kühl (Dirs.), 28 Auflage, C.H. BECK, Berlín, 2014.
  • LÚDEMANN: Kriminologie im Spannungsfeld von Kriminalpolitik und Kriminalpraxis, Brusten/Häuβling/Malinowski, 1986.
  • MANZANARES SAMANIEGO, J.L.: “La libertad vigilada”, Diario La Ley, núm. 7386, Sección Doctrina, año XXXI, ref. D-130, 22 de abril de 2010.
  • MAPELLI CAFARENA, B.: “La cadena perpetua”, El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, abril, 2010.
  • MORILLAS CUEVA, L.: Derecho Penal. Parte General. Fundamentos conceptuales y metodológicos del Derecho Penal. Ley Penal, Dykinson, Madrid, 2004.
  • MORILLAS CUEVA, L.: “Pena de prisión versus alternativas: una difícil convergencia”, Libertas, Revista de la Fundación Internacional de Ciencias Penales, núm. 1, 2013.
  • MUÑOZ CONDE, F.: “Un Derecho Penal comprometido”. En AAVV, Libro homenaje al Prof. Dr. D. Gerardo Landrove Díaz, Tirant lo Blanch, Valencia, 2011.
  • RÍOS MARTÍN, J.: La prisión perpetua en España. Razones de su ilegitimidad ética y de su inconstitucionalidad, Tercera Prensa S.L., 2013.
  • ROXIN, C: Derecho Penal. Parte General, Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito, Civitas, Madrid, 2006.
  • SÁNCHEZ ROBERT, M.J.: “La revocación de la suspensión como efecto del incumplimiento de las condiciones”, Cuadernos de Política Criminal, núm. 115, I, Época II, mayo, 2015.
  • TAMARIT SUMALLA, J. M.: “La prisión permanente revisable”. En Comentarios a la reforma penal de 2015, Quintero Olivares, G. (dir.), Cizur Menor, Navarra, 2015.