El tiempo en Th. W. Adornola influencia de la teoría musical en la construcción de la dialéctica negativa

  1. Hervás Muñoz, Marina
Revista:
Constelaciones: Revista de Teoría Crítica

ISSN: 2172-9506

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Teoría Crítica, Arte y Memoria

Volumen: 7

Páginas: 222-247

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Constelaciones: Revista de Teoría Crítica

Resumen

Este trabajo se divide en dos partes. Por un lado, analizaremos los tipos de tiempo que desarrolla Adorno (el mero “llenar el tiempo”, el tiempo intensivo y el tiempo extensivo) en la música. Por otro, veremos cómo Adorno revisó la tradición filosófica de manera crítica. Para él, había una aspiración compartida: alcanzar un momento fundante, perenne e inmutable. En su proyecto, por contra, la filosofía debe asumir el carácter transitorio de la verdad, su cruce con la historia. En concreto, nos concentraremos en los conceptos de totalidad-particularidad, lo nuevo y progresión-reacción. Para ello, tomaremos el diálogo entre la filosofía y la música ya que, para él, la lógica de ambas “coincide hasta en el último detalle”.

Referencias bibliográficas

  • Richard KLEIN, R., “Prozessualität und Zuständlichkeit. Konstruktionen musikalischer Zeiterfahrung”, en O. Kolleritsch (ed.), Abschied in die Gegenwart: Teleologie und Zuständlichkeit in der Musik, Graz: Universal Ed., 1998.
  • Richard KLEIN, R., “Thesen zum Verhältnis von Musik und Zeit” en, VV.AA., Musik in der Zeit, Zeit in der Musik, Göttingen: Vellbruck, 2000.
  • Nikolaus URBANEK, “Zeit”, en Auf der Suche nach einer zeitgemäßen Musikästhetik. Adornos “Philosophie der Musik” und die Beethoven-Fragmente. Bielefeld: Transcript 2010, págs. 164-216.
  • Günther FIGAL, “Aesthetische Erfahrung der Zeit. Adorno und Benjamin”, en Kunst: Philosophische Abhandlungen, Tübingen: Mohr Siebeck, 2012.
  • Will DADDARIO y Katherine GRITZNER (eds.), Adorno and Performance, New York: Pacgrave and Macmillan, 2014.
  • Anders BARTONEK, Philosophie im Konjunktiv: Nichtidentität als Ort der Möglichkeit des Utopischen in der negativen Dialektik Theodor W. Adornos, Würzburg: Königshausen und Neumann, 2010.
  • Antonio SERRAVEZZA, “Tempo musicale e tempo sociale”, en Musica, filosofía e società en T. W. Adorno, Bari: Dédalo, 1976.
  • Theodor W. ADORNO, Filosofía y sociología (1960), trad. Mariana Dimópulos, Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2015.
  • Theodor W. ADORNO, Escritos musicales V, trad. A. Brotons Muñoz y A. Gómez Schneekloth, Madrid: Akal, 2011.
  • Theodor W. ADORNO, Kranischteiner Vorlesungen, Berlin: Suhrkamp, 2014.
  • Arnold SCHÖNBERG, Funciones estructurales de la armonía, trad. J. L. Milán Abat, Barcelona: Idea, 1999.
  • Theodor W. ADORNO, Dialéctica negativa, Dialéctica negativa, trad. A. Brotons Muñoz, Madrid: Akal, 2008.
  • VV. AA., “Música ficta”, en Diccionario Enciclopédico de la música, México: FCE, 2008, págs. 1006-1007.
  • Theodor W. ADORNO, Filosofía de la nueva música, trad. A. Brotons Muñoz, Madrid: Akal, 2003.
  • Theodor W. ADORNO, Beethoven. Filosofía de la música, trad. A. Brotons Muñoz y A. Gómez Schneekloth Madrid, Akal, 2003.
  • Theodor W. ADORNO, Composición para el cine. El fiel correpetidor, trad. A. Brotons Muñoz, Breixo Viejo Viñas y A. Gómez Schneekloth Madrid: Akal.
  • Theodor W. ADORNO, Monografías musicales, Madrid: Akal, 2008.
  • Theodor W. ADORNO y Max HORKHEIMER, Dialéctica de la ilustración, Madrid: Akal, 2007.
  • Theodor W. ADORNO, Escritos musicales I-III, trad. A. Brotons Muñoz y A. Gómez Schneekloth, Madrid: Akal, 2006, pág. 227.
  • Kia LINDROOS, “Benjamin's Moment” in Redescriptions. Yearbook of Political Thought and Conceptual History vol. 10, 2006, págs. 115-133.
  • Émile DURKHEIM y Marcel MAUSS, “Sobre algunas formas primitivas de Nómadas. Contribución al estudio de las representaciones colectivas”, en E. Durkheim, Clasificaciones primitivas y otros ensayos de antropología positiva, trad. de M. Delgado Ruiz y A. López Bargados, Barcelona: Ariel, 1996.
  • Theodor W. ADORNO, Sobre la metacrítica de la teoría del conocimiento, trad. J. Chamorro Mielke, Madrid: Akal, 2012.
  • Theodor W. ADORNO, Introducción a la dialéctica (1958), trad. Mariana Dimópulos, Buenos Aires: Eterna Cadencia.
  • Henri BERGSON, La evolución creadora, Barcelona, Planeta-de-Agostini, 1985.
  • Theodor W. ADORNO, “Formas en la nueva música”, en Escritos musicales V, trad. A. Brotons Muñoz y A. Gómez Schneekloth, Madrid: Akal, 2011, págs. 72-74.
  • Theodor W. ADORNO, “Evolución y formas de la nueva música”, en Escritos musicales V, trad. A. Brotons Muñoz y A. Gómez Schneekloth, Madrid: Akal, 2011, págs.123-128.
  • Theodor W. ADORNO, Notas sobre literatura, trad. A. Brotons Muñoz, Madrid: Akal, 2003.
  • Theodor W. ADORNO, Kants “Kritik der reinen Vernunft”, Frankfurt a.M.: Suhrkamp, 1995.