Concepciones populares sobre soledad de los adultos mayores de España y Bucaramanga, Colombia

  1. Rubio Herrera, Ramona 1
  2. Cerquera Córdoba, Ara Mercedes 2
  3. Muñoz Mejía, Rubiela 2
  4. Pinzón Benavides, Erika Alejandra 3
  1. 1 Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento, Universidad de Granada, Granada, España
  2. 2 Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, Colombia
  3. 3 Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento, Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, Colombia Universidad de Granada, Granada, España
Revista:
Diversitas: perspectivas en psicología

ISSN: 1794-9998

Año de publicación: 2011

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 307-319

Tipo: Artículo

DOI: 10.15332/S1794-9998.2011.0002.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Diversitas: perspectivas en psicología

Resumen

Resumen El propósito del presente artículo es comparar las concepciones populares de soledad de los adultos mayores de España y los adultos mayores de Bucaramanga, Colombia; para ello se utilizó un diseño cualitativo comparativo de los resultados arrojados por la "Encuesta Concepción de Soledad" con el ítem número 16 del cuestionario "La soledad en las personas mayores". La muestra fue conformada por 1956 adultos mayores de España y 6607 adultos mayores de Bucaramanga, Colombia. Los criterios de inclusión tomados en cuenta en las 2 poblaciones fueron ser mayor de 65 años. Entre los resultados se encuentra predominancia de las concepciones negativas sobre la soledad, alta incidencia en concepciones relacionadas con la familia, categorías que hacen referencia a la soledad objetiva y subjetiva, concepciones positivas presentes en la población colombiana.Palabras clave: soledad, adultos mayores, vejez, envejecimiento, ciclo vital, Calidad de vida.

Referencias bibliográficas

  • Alfageme, A. (1999). La soledad y el género: una aproximación factorial a la desigualdad económica, entre los ancianos españoles de los noventa. Revista multidisciplinar de gerontología 9(3):147-153.
  • Arranz, L.; Giménez, L.; De Castro, N. & De la Fuente, M. (2009). El aislamiento social durante la vejez empeora el deterioro cognitivo, conductual e inmunitario. Revista española de geriatría y gerontología: órgano oficial de la Sociedad Española de Geriatria y Gerontología 44(3):137-142.
  • Baltes, P. (1987). Theoretical propositions of life-span developmental psychology: On the dynamics between growth and decline. Developmental Psychology 23:611-626.
  • Bermejo, J. (2005). La soledad en los mayores. 13. Madrid: IMSERSO.
  • Bondevik, M. & Skogstad, A. (1996). Loneliness among the oldest, old, a comparison between residents living in nursing homes and residents living in the community. International Journal of Aging and Human Development 43(3):181.
  • Cardona, J.; Henao, E.; Quintero, A. & Villamil, M. (2009). Concepto de soledad y percepción que de su momento actual tiene el adulto mayor en el municipio de Bello, Colombia, 2007. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 27(2):153-163.
  • Cerquera, A.; Muñoz, R. & Pinzón, E. (2010). "Concepciones populares de Soledad de los adultos mayores de Bucaramanga, Colombia". Manuscrito no publicado, Grupo de Psicología Clínica y de la Salud, Línea de Calidad de Vida en el Adulto Mayor, Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia.
  • Curry, T. & Ratliff, B. (1973). The effects of nursing home size on resident isolation and life satisfaction. The Gerontologist 13(3):295-298.
  • Del Barrio, E.; Castejón, P.; Sancho, M.; Tortosa, M.; Sundstr�m, G. & Malmberg, B. (2010). La soledad de las personas mayores en España y Suecia: contexto y cultura. Revista española de geriatría y gerontología: órgano oficial de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología 45(4):189-195.
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE (2010). Censo General 2005, República de Colombia, Población Adulta Mayor. Extraído el 17 de marzo de 2010 de http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/#twoj_fragment1-3
  • Evans, R.; Werkhoven, W. & Fox, H. (1982). Treatment of social isolation and loneliness in a sample of visually impaired elderly persons. Psychological Reports 51(1):103-108.
  • Gierveld, J. & Van Tilburg, T. (2006). A six-item scale for overall, emotional and social loneliness: Confirmatory tests on survey data. Research on Aging: A bimonthly on Aging and the Life Course 28:582-598.
  • Guzmán, J. & Huenchuan, S. (2006). Seguridad económica y pobreza en la vejez: tensiones, expresiones y desafíos para el diseño de políticas. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, División de la CEPAL. Notas de población, 83. Extraído el 12 de febrero de 2011 de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/30029/lcg2340-P4.pdf
  • Iglesias de Ussel, J. (2006). La soledad en las personas mayores: Influencias personales, familiares y sociales. Análisis cualitativo 1-221. IMSERSO.
  • Instituto de Migraciones Sociales IMSERSO y Centro de Investigaciones Sociológicas CIS. (1999). La soledad en las personas mayores. Boletín 21. Extraído el 1 de febrero de 2011 de http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Boletines/21/BDO_21_index.html
  • Levine, S. (1980). The isolation of the community elderly from the informal social structure: Myth or reality. Journal of Geriatric Psychiatry 13(1):49-51.
  • López, J. (2004). Personas mayores viviendo solas. La autonomía como valor en alza. Madrid: IMSERSO.
  • Managan, D.; Wood, J. & Heinichen, C. (1974). Older adults: A community survey of health needs. Nursing research 23(5):426-432.
  • Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2000). Boletín sobre el envejecimiento, La soledad de las personas mayores, 3. Madrid: IMSERSO.
  • Myerson, P. (1980). Intrapsychic isolation in the elderly. Journal of Geriatric Psychiatry 13:19-25.
  • Parales, C. & Dulcey, E. (2002). La construcción social del envejecimiento y de la vejez: un análisis discursivo en prensa escrita. Revista Latinoamericana de Psicología 34:107-121.
  • Pettigrew, S. & Roberts, M. (2008). Addressing loneliness in later life. Aging & Mental Health 12(3):302-309.
  • Pinazo, S. & Sánchez, M. (2006). Gerontología, actualización, innovación y propuestas. Madrid: Prentice-Hall.
  • Piña, M. (2004). Gerontología social aplicada. Argentina: Editorial Espacio.
  • Rodríguez, M. (2009). La soledad en el anciano. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica 20(4):159-166.
  • Rodríguez, R. (2010). Salud, amor y sexo en los adultos mayores. Guayaquil: Eduquil.
  • Rojo, F. (2010). Población mayor, calidad de vida y familia: demanda y prestación de cuidados en el seno familiar. Madrid: IMSERSO.
  • Rubio, R. & Aleixandre, M. (1999). La escala "Este", un indicador objetivo de soledad en la tercera edad. Geriatrika Revista Iberoamericana de Geriatría y Gerontología 15(9):26-35.
  • Rubio, R. & Aleixandre, M. (2001). Un estudio sobre la soledad en las personas mayores: entre estar solo y sentirse solo. Revista Multidisciplinar de Gerontología 11(1):23-28.
  • Rubio, R. (2000, diciembre). Portal de Mayores. Boletín 3. La soledad en personas mayores. Soledad objetiva y soledad subjetiva.
  • Rubio, R. (2004). La soledad en las personas mayores españolas. Madrid: IMSERSO.
  • Rubio, R. (2007). La problemática de la soledad en los mayores. Infad. Revista de Psicología 19(2).
  • Rubio, R. (2009). Tres interrogantes y tres respuestas sobre la soledad social en los mayores. Manuscrito no publicado. Universidad de Granada, Granada, España.
  • Rubio, R., Rubio, L. & Pinel, M. (2009). La soledad en los mayores españoles: Una alternativa de solución en de la escala Este. Madrid: IMSERSO.
  • Rubio, R., Rubio, L. & Pinel, M. (2009). Un instrumento de medición de soledad social, Escala Este II. Madrid: IMSERSO.
  • Salvarezza, L. (2002). La vejez, una mirada gerontológica actual. Buenos Aires: Paidós.
  • Seligman, M. (1975). Helplessness: On depression development and death. San Francisco: Freeman. Versión castellana. Madrid: Editorial Debate.
  • Silverstone, B. & Miller, S. (1980). The isolation of the community elderly from the informal social structure: Myth or reality. Journal of Geriatric Psychiatry 13(1):27-47.
  • Sum, S.; Mathews, M.; Hudges, I. & Campbell, A. (2008). Internet use and loneliness in older adults. Cyber Psychology and Behavior 11(2):208-211.
  • Tiikkainen, P. & Heikkinen, R. (2005). Associations between loneliness, depressive symptoms and perceived togetherness in older people. Aging Mental Health 9(6):526-34.
  • Tuesca, R. (2003). Los grupos de socialización como factor protector contra la depresión en personas ancianas. Revista española de salud pública 77(5):595-604.
  • Zamudio, L. et ál. (2003). Colombia envejece: vámonos preparando, implicaciones e impacto del envejecimiento demográfico. Universidad Externado de Colombia. Bogotá: Santillana-AIC.